• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº16 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Libros recomendados
  • Escrito del director
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Entrevista

Salvador Compán

24 de diciembre de 2021 by n7web

salvador-compan

Nace en Úbeda (Jaén) en noviembre de 1949.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Luego sería profesor en Laredo, Ibiza, Bélgica, Sevilla, etc.

Fue finalista del Premio Planeta del año 2000 con su novela «Cuaderno de Viaje«. A parte a publicado:

«El Guadalquivir no llega hasta el mar». Premio Ciudad de Jaén.
«Madrugada». Premio Gabriel y Galán.
«Un trozo de jardín». Premio Ciudad de Badajoz y Premio Andalucía de la Crítica.
«Tras la mirada».
«Palabras insensatas que tú comprenderás».
«El hoy es malo pero el mañana es mío».

Así como un libro de relatos, «Cuídate de los poemas de amor», un libro de ensayo, «Jaén, la frontera insomne», o un libro de poemas con dibujos realizados a bolígrafo “Corazón sin sueño”.

«Pienso que no hay nada que llegue tan hondo como la poesía, es la piedra de clave del lenguaje.»

salvador compán
“Corazón sin sueño”… ¿Cuánto puede soñar un corazón?

Los sueños voluntarios, los que nacen en el corazón, son tantos que los guardamos al parecer en armarios sin fondo de la memoria. No se acaban nunca porque, aunque se rompan, se regeneran a golpes de deseo como rabos de lagartija.

¿Por qué un poemario?

Aunque me dedico esencialmente a la novela, he escrito poemas, de un modo intermitente, desde la adolescencia. Pienso que no hay nada que llegue tan hondo como la poesía, es la piedra de clave del lenguaje. Tiene vocación la poesía de minero, de ir siempre más hondo, de explorar los límites de la realidad hasta que se le ha sacado la última gota de savia a las palabras. Quizá por eso he andado siempre rondando cerca de la poesía, incluso, a veces he tenido que cogerla de los pelos y sacarla del ordenador porque, como un polizón, se me había metido dentro de la novela que en esos momentos estaba escribiendo.

Corazón sin sueño es el resultado de reunir una selección de los poemas que he escrito a lo largo de mi vida.

Poemario que contiene dibujos realizados a bolígrafo, ¿en qué te inspiras para hacer dichos dibujos?

Los dibujos incluidos en el libro forman parte de una costumbre, la de ir dibujando lo que me ha llamado la atención en mis viajes. Así el conjunto de dibujos, que hago a bolígrafo, en cuadernos Molerskine, forman una especie de memoria gráfica de ciudades o paisajes que tuvieron que ver conmigo, que de algún modo me hablaron.

Cuanto de pintor hay en el escritor Salvador Compán.

En cierto modo, la escritura podría ser mi ojo izquierdo y la pintura el derecho. No tengo ni que añadir que el izquierdo acogota al derecho, porque es el que ve más o ve mejor, incluso, en la oscuridad cerrada.

Un lugar (ciudad, pueblo, naturaleza, cafetería, etc.) para perderse y escribir.

Pongamos como ciudad Roma o Nueva York, pero para escribir, más que perderse por ahí,  es siempre mejor encontrarse en un lugar neutro, tan conocido que no te produzca interferencias, un lugar como tu estudio, por ejemplo.

Úbeda, Almería, Granada, Laredo, Ibiza, Bruselas, etc ¿de dónde te sientes?

Todas esas ciudades me hicieron, me dieron cosas importantes, pero el DNI me sitúa en Úbeda y nunca hay que desmentir a un documento que tiene tanta autoridad.

Finalista del Premio Planeta con “Cuaderno de Viaje” en el año 2000. ¿Ser finalista de un premio tan importante cambia la vida?

No, en absoluto, aunque podría ser que sí cambiara la mirada de los otros sobre mí.

En premios tan importantes, ¿se respira literatura o más bien intereses?

En esos premios hay intereses, lógicamente, pero a veces se escurre la literatura y saca la cabeza  y te enseña su sonrisa.

“El hoy es malo pero el mañana es mío”, ¿qué esperas del mañana?

El mañana debería ser siempre algo que consideremos nuestro, que tire de nosotros y nos haga avivar el paso como un bonito paisaje al que deseamos llegar. Creo que es eso lo importante, porque los proyectos son siempre cambiantes y provisionales. Son meros pasos en el camino los proyectos.

¿Necesitas soledad y silencio para escribir?

Me ayuda el aislamiento para escribir, pero, dado el caso, necesidad obliga y puedo escribir en situaciones que muchos, incluido yo, consideraríamos inaceptables.

“Jaén, la frontera insomne” ¿por qué un ensayo?

Jaén, la frontera insomne más que un ensayo al uso es un relato con aires ensayísticos sobre qué hemos sido y qué somos los jiennenses. Se trata de un viaje por nuestra tierra que se detiene en lugares de interés para a veces retroceder en el tiempo para contar qué nos pasó y quiénes fueron haciendo el hilo de nuestra historia. Por eso, es un libro que está lleno de personas y de voces, como por ejemplo el Condestable Iranzo o Antonio Machado, San Juan de la Cruz o Huarte de San Juan, AlfonsoVIII o Pablo de Olavide. 

En alguna ocasión has dicho que “escribir no es repetir sino descubrir”. ¿Qué has descubierto con la literatura?

Con la literatura he descubierto la naturaleza de mis personajes o el sentido último de lo que ellos persiguen y de la historia que entre todos nos van contando. Toda novela debería ser un explorar la vida, ese territorio tan ancho y ajeno.

salvador-compan-leyendo
¿Y la literatura contigo?

Tanto la literatura como la pintura son fáciles, se dejan querer, aceptan a solicitantes, los invitan a pasar y van sumando adeptos. El resultado es que la suma de tantos voluntarios a veces las daña pero en el fondo nos engrandece a todos, nos hace más diversos, más abiertos y más humanos.

¿Y la literatura contigo?

Tanto la literatura como la pintura son fáciles, se dejan querer, aceptan a solicitantes, los invitan a pasar y van sumando adeptos. El resultado es que la suma de tantos voluntarios a veces las daña pero en el fondo nos engrandece a todos, nos hace más diversos, más abiertos y más humanos.

salvador-compan-leyendo
¿Sol o lluvia?

En la vida, sol. En el arte, lluvia.

¿Mar o montaña?

Mar, pero sólo como espectador, cuando no hay nadie y hace un poco de frío.

¿Desierto o río?

Río, limpio pero no demasiado ancho ni caudaloso.

Un vicio.

El vino rosado.

Un exceso.

Ni de joven me he permitido cometer excesos, de ningún tipo. Me parece vulgar, casposo.

Una obsesión.

Tampoco me las he permitido. Siempre he procurado dominar mis pasiones, por intensas que fueran, para no ser esclavo de nada. Y creo que lo he conseguido, aunque no siempre fue fácil, jajaja.

Los gatos.

Siempre me han fascinado, y Anita y yo hemos adoptado dos, a los cuales llamamos Viridiana y Tristana, obviamente debido a nuestra admiración por Buñuel. Los gatos tienen belleza, elegancia, gracia, sensibilidad, misterio… Son una compañía enriquecedora y estética por igual.

¿Jubilación a los sesenta, a los setenta o que se jubilen ellos?

Pues según el caso.

Política, Religión.

Carezco de ideología política y de creencias religiosas. Para mí, en la vida solo cuentan el amor, la amistad y el arte.

Algo que quieras decir a los lectores para que sigan leyendo.

Que ya queda menos.

Tu actividad dentro del mundo de la cultura y el espectáculo ya cubre unos cuarenta años.

Y se me han pasado volando. No he parado, porque no hay que parar. Y me siento tan dinámico como cuando empecé.

Por último, si quieres, di algo sobre tus proyectos.

Seguir en activo, compaginando mis diversas facetas. O sea, insistir en lo mío. “Aunque es de noche”, como cantaba el genial Morente.

Una entrevista de Luisje Moyano,
para «Los Putrefactos».

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Carlos Aguilar

17 de diciembre de 2021 by n7web

carlos-aguilar-y-su-mujer

Carlos de Aguilar Gutiérrez (Carlos Aguilar), nacido en Madrid en 1958. Es historiador cinematográfico, crítico de cine, escritor y novelista.

En su dilata carrera ha trabajado en diversas revistas: “Mad Movies, Nocturno, Fotogramas, Cine Bis, Nosferatu, etc.” Ha publicado cerca de sesenta libros con el cine siempre rondando su mente. A finales de 2013 aparece uno de sus libros más ambiciosos e importantes, “Cine y Jazz”, que en apenas un año alcanza su segunda edición. Es autor de varias novelas y en estas fechas estrena “Hijos de la Furia y la Noche”.

No obstante, la obra capital de Carlos Aguilar es su monumental “Guía del Cine”, escrita y actualizada desde su aparición, en la década de 1980. Constituye el mayor diccionario de películas editado en España.

Foto: Paco Manzano

«La corrección política, dentro de la cual se inserta la desorbitación irracional del feminismo, está generando una sociedad, y una cultura, cada vez más asexuada, más inocua.»

Carlos Aguilar
Dónde te sitúas ¿al este del Edén o al oeste de Pecos?

El Western es mi patria ética y estética. Por lo tanto…

¿Te sientes bueno, feo o malo?

Me siento Carlos Aguilar. Bueno, a veces, que diría Borges.

¿Cuánto de cine hay en el jazz?

Mucho, pues toda expresión artística, si tiene sustancia, cuenta cosas. Y la música, aun siendo abstracta, no se libra de esa cualidad.

¿Cuánto de jazz hay en el cine?

No poco. Sin ir más lejos, muchas bandas sonoras están determinadas por el Jazz.

¿Y en el flamenco?

El Flamenco y el Jazz están cerca, anímica y estéticamente, social y espiritualmente, en idéntica medida que las etnias donde brotaron. O sea, los gitanos españoles y los negros americanos. Pero también es verdad que no existe tanta representación del uno como del otro en el Cine, dado que el Jazz es más universal.

De hecho, has publicado hace unos meses el libro Flamenco Jazz, el cuarto que escribes con tu mujer, la escritora canadiense Anita Haas. ¿Qué destacarías de él?

Dos cosas, sobre todo. Una, que nos exigió un esfuerzo de investigación y estructuración mucho mayor del que habíamos previsto, a partir de todo lo que aprendimos en ese ambiente y en las actuaciones, de la gente que hemos conocido, de músicos geniales sobre los cuales no se había escrito en ningún libro. Y otra, que su editor y diseñador, Javier G. Romero, ha coronado un trabajo estético excepcional. Pienso que no existe en el mundo otro libro, sobre el flamenco o sobre el Jazz, tan sumamente bello en términos visuales. De nuestro texto ya no opino, por obvias razones de modestia, eso os corresponde a los lectores.

portadas-carlos-aguilar
Con la misma editorial has publicado también hace poco EuroSexy. ¿Eras consciente de que suponía una provocación?
entrevista-carlos-aguilar-eurosexy

Claro. De hecho lo hice por eso, para provocar, constatando que la corrección política, dentro de la cual se inserta la desorbitación irracional del feminismo, está generando una sociedad, y una cultura, cada vez más asexuada, más inocua. He querido denunciar esto, a la par que rendir homenaje al fabuloso epíteto Sexy bajo el cual creció mi generación, puesto que era maravilloso y ahora es inconcebible. De ahí que, para apuntalar mi texto, incluyéramos unas mil imágenes representativas. O sea, muy sexy. Las cosas hay que hacerlas mientras se pueda, a lo grande y cuando procede, jajaja.

entrevista-carlos-aguilar-eurosexy
Has publicado una nueva novela, de género western, Los hijos de la furia y de la noche ¿qué te atrae tanto de ese mundo?

Básicamente, poder reflejar temas trascendentales mediante personajes elementales, en el marco de un pasado histórico sugestivo, porque tiene más de fantasía que de realidad. 

Cuéntanos lo que puedas de tu nueva novela.

Es un western de aventuras, con pinceladas de Weird gótico y de política-ficción, según una inspiración que agasaja las películas del género de los años 60, tanto americanas como europeas, en la esencia y en los intérpretes, pero desde mi propia personalidad de autor.

¿Qué usas para escribir e inspirarte?

Mi bagaje estético-cultural es la matriz. Y las ideas concretas que me asaltan desde esta base, el estímulo.

Eres habitual en el programa de TVE Historia de nuestro cine.
entrevista-carlos-aguilar-los-hijos-de-la-furia-y-de-la-noche

Para mí es un honor, porque ninguna televisión del mundo, pública o privada, ha propuesto un programa semejante, que facilite conocer el patrimonio fílmico nacional, en un horario de máxima audiencia y con unas presentaciones cualificadas, que posibiliten valorar las películas con conocimiento de causa. Además, está muy bien organizado y coordinado, por tanto colaborar ahí me resulta, además de gratificante, cómodo.

entrevista-carlos-aguilar-los-hijos-de-la-furia-y-de-la-noche

«Para mí, en la vida solo cuentan el amor, la amistad y el arte»

Carlos Aguilar
De tu Guía del cine ¿qué película sacarías como la mejor? ¿Y la peor?

Me reconozco incapaz de responder.

Un director y un compositor.

Orson Welles y Ennio Morricone.

Nueve colores sangra la luna, quédate solo con uno para pintar el mundo.

El morado.

¿Sol o lluvia?

En la vida, sol. En el arte, lluvia.

¿Mar o montaña?

Mar, pero sólo como espectador, cuando no hay nadie y hace un poco de frío.

¿Desierto o río?

Río, limpio pero no demasiado ancho ni caudaloso.

Un vicio.

El vino rosado.

Un exceso.

Ni de joven me he permitido cometer excesos, de ningún tipo. Me parece vulgar, casposo.

Una obsesión.

Tampoco me las he permitido. Siempre he procurado dominar mis pasiones, por intensas que fueran, para no ser esclavo de nada. Y creo que lo he conseguido, aunque no siempre fue fácil, jajaja.

Los gatos.

Siempre me han fascinado, y Anita y yo hemos adoptado dos, a los cuales llamamos Viridiana y Tristana, obviamente debido a nuestra admiración por Buñuel. Los gatos tienen belleza, elegancia, gracia, sensibilidad, misterio… Son una compañía enriquecedora y estética por igual.

¿Jubilación a los sesenta, a los setenta o que se jubilen ellos?

Pues según el caso.

Política, Religión.

Carezco de ideología política y de creencias religiosas. Para mí, en la vida solo cuentan el amor, la amistad y el arte.

Algo que quieras decir a los lectores para que sigan leyendo.

Que ya queda menos.

Tu actividad dentro del mundo de la cultura y el espectáculo ya cubre unos cuarenta años.

Y se me han pasado volando. No he parado, porque no hay que parar. Y me siento tan dinámico como cuando empecé.

Por último, si quieres, di algo sobre tus proyectos.

Seguir en activo, compaginando mis diversas facetas. O sea, insistir en lo mío. “Aunque es de noche”, como cantaba el genial Morente.

Una entrevista de Luisje Moyano,
para «Los Putrefactos».

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Ángela Cremonte

4 de diciembre de 2021 by n7web

Ángela Cremonte Gilges-Raynié, nacida en Madrid el 3 de abril de 1982.

Es actriz (Las Chicas del Cable, Los Hombres de Paco o Amar es Para Siempre, etc.) y acaba de publicar su primera novela: “Todos Mienten a la Noche”, publicada por la Editorial Planeta.

La novela, medio ficción-medio real, cuenta la historia de su trastatarabuela, emigrante italiana que se mudó con lo puesto a Argentina y que forjó su presente con lucha y tesón, y creó un gran árbol genealógico donde las mujeres eran y son protagonistas.

La delicadeza que Ángela muestra en su rostro, lo hace ahora con su pluma, ligera y romántica, con un pulso acompasado por el tiempo de sus antepasados.

Foto: Álvaro Serrano Sierra

«Les dedico la novela a los emigrantes, porque para mí estamos hechos de ellos.»

ÁNGELA CREMONTE
Ángela, ¿con acento?

Ángela con tilde, sí, porque en este caso el nombre está españolizado.

¿De dónde vienen tus antepasados que tan bien describes en la novela?

Hasta el mundo conocido de lo familiar, sé que todos mis antepasados vienen del norte de Italia, del Piamonte, tanto de madre como de padre. A mediados del siglo XIV, mi trastarabuela nació en un pueblo muy pobre del Piamonte, más tarde emigraría a Argentina, esto lo cuento en la novela y es real. Y por parte de padre, el antepasado más antiguo, Vincenzo Cremonte, también nació en el norte de Italia. Ahí hay varias teorías: una de ellas es que nació en Cremonte, en la provincia de Alessandria, luego se iría a Génova, era ferroviario, también emigraría a Argentina. Tengo descendencia alemana, mi segundo apellido es alemán (Gilges-Raynié), de una isla muy pequeña, Heligoland. Como buena hija de bonaerenses tengo una mezcla de sangres europeas. Por eso les dedico la novela a los emigrantes, porque para mí estamos hechos de ellos.

Italia, Argentina, España… y tú, ¿de dónde te sientes?

Me siento cada día de un sitio más que de otro, voy variando, me siento en parte bastante española, madrileña. En lo afectivo bastante argentina, sobre todo en mi lenguaje íntimo de casa que tiene que ver con el acento y las palabras con las que mis padres me enseñaron a nombrar el mundo al principio, la música, la comida. Yo, que me fijo mucho en los árboles genealógicos, no me puedo olvidar de mi parte italiana, viajo mucho a Italia, es un país donde me siento muy a gusto… según me levante me siento más argentina, más italiana o más española.

¿Te sientes extranjera?

Cada vez menos, porque cada vez me siento más como yo, en mi propia piel, ya tengo una personalidad bastante configurada para bien y para mal… ahora en España hay mucha más pluralidad, cuando yo era pequeña no había tanta, me sentía mucho más extranjera, estaba recién conociendo el mundo, todo el mundo me parecía ajeno ya que lo que había fuera de casa era muy diferente a lo que había dentro: la comida, los acentos, la música, la situación de emigrantes de mis padres, su situación laboral, etc., que era diferente a la de los otros padres. En definitiva, me siento yo misma y eso implica que me sienta de muchos sitios.

¿Cuánto de real y cuánto de ficción hay en la novela?

Hay más de real que de ficción… ahora bien, es la realidad que yo recuerdo y en la memoria hay mucho de ficción y subjetividad. Mi madre, que ha leído la novela, dice que hay cosas que ella ha vivido de distinta forma. Hay hechos que ocurrieron objetivamente, como que mi trastarabuela nació en el Piamonte, que emigró a América, que se estableció en un campo de la provincia de Buenos Aires, tengo cartas de ella donde cuenta los terneros y yeguas de pecho que tenían allí, eso es real. Cuando yo narro en primera persona en Madrid cosas que han ocurrido en mi casa son reales… en la novela hay mucho de realidad.

Eufrosine, ¡qué maravilla de personaje!

Pedazo de tía fue Eufrosine. Hay muchas Eufrosines en nuestras familias. Si tiramos del hilo genético, nuestras madres, abuelas, bisabuelas, fueron adolescentes, niñas, mujeres muy valientes, sin las Eufrosines no estaríamos aquí.

Publicas con Planeta tu primera novela, ¿un éxito?

Lo del éxito es relativo, pero estoy muy contenta, primero porque publicar con Planeta una primera novela es un éxito en sí, es un privilegio, un regalo, y porque estoy teniendo excelentes críticas, y eso para mí ya es un éxito.

libro-angela-cremonte
libro-angela-cremonte
¿Quiénes son los Argentina?

Los Argentina son raros, pero gente muy bien alimentada, como decía Eufrosine. Los Argentina son, para Eufrosine y los emigrantes italianos que todavía no habían salido de su pueblo, lo desconocido, los habitantes de la tierra prometida.

La Boca, ¿qué te sugiere?

Me gustaría ir hacia atrás en el tiempo y poder ver el momento en el que mis ancestros pisaron ese puerto por primera vez, porque salir de un pueblo pequeño y llegar a semejante puerto con ese enjambre de gente de sitios tan distintos… tuvo que ser bastante sobrecogedor. El comienzo de todo, La Boca, Argentina.

¿Las vacas son más grandes en Argentina?

La verdad no tengo ni idea, pero para los italianos de la época eran muy grandes, eran mucho más grandes que las que había en Italia, estaban mejor alimentadas.

¿Es el amor más fuerte que el queso picante?

El amor de verdad, sí.

Renacimiento italiano.

Es una de mis etapas favoritas de la Humanidad. Me encanta el arte italiano, y el Renacimiento me fascina, me relaja, me da paz, me resuena, ¡me encanta! El Veneciano también, viviría en una mezcla de los dos, hay una belleza que me cura.

¿Hay belleza en la muerte?

En todo hay belleza, incluso en el dolor. Lo que pasa es que cuando es una muerte no lo podemos ver porque estamos perdidos en el sufrimiento. La belleza está en todo.

¿Llenaremos la Vía Láctea?

No lo sé, espero que no porque como humanidad somos bastante invasivos.

¿Alfa u Omega?

Creo que Omega, porque lo Alfa tiene algunas connotaciones como un poco negativas, invasivas…

¿Albert Camus o Herman Hesse?

Cómo puedes hacerme elegir entre los dos… esto no se hace…

«Si tiramos del hilo genético, nuestras madres, abuelas, bisabuelas, fueron adolescentes, niñas, mujeres muy valientes»

ÁNGELA CREMONTE
Navidad, ¿en Argentina o en España?

En Argentina, ya que aquí tengo muchos menos familiares. Cuando me enviaban de pequeña a Argentina por Navidad, primero era verano y luego allí lo pasaba con toda la familia, era una fiesta, así que en Argentina.

¿Sol de invierno o lluvia de verano?

¿Hay que elegir? Es que me encantan las dos cosas… no puedo, soy ascendente géminis, no puedo elegir entre estas dos maravillas.

¿Mate o café?

Me crié con el mate, pero acabo de abrir en Madrid una cafetería de especialidad, he aprendido mucho del buen café.

¿Pasta, asado o paella?

Pasta. He comido mucha carne de vaca y ahora pasta.

¿Realmente odias las patatas fritas?

No las odio, odio ese momento en el que una pareja te reprocha el no saber hacer algo tan básico, pero es que yo no estaba ahí para hacerle patatas fritas.

Baltasar Garzón.

A muchos les generará controversia. Para mí fue alguien muy importante y a quien respeté mucho por acompañar y escuchar a las víctimas de la dictadura argentina, a las madres y abuelas de la Plaza de Mayo y por recibir a mi padrastro, por abrir la querella que abrió y hacer posible que Pinochet fuera detenido en Londres. Para mí es alguien a quien respeto y valoro, a quien considero muy valiente.

Carlos Alberto Slepoy.

Fue mi padrastro… Siempre me emociono al hablar de él. Fue mi segundo padre, murió hace casi cuatro años, es una de las figuras más nutritivas de mi vida. Abogado laboralista y de derechos humanos, que junto al juez Baltasar Garzón y otros fiscales españoles, abrieron la causa por la querella argentina que acabó con varios militares enjuiciados y con el dictador Pinochet detenido en Londres. Eso fue un hito en la humanidad y en mi casa, yo lo viví en primera línea de salón con mucha emoción, con mucho aprendizaje, esa experiencia fue radical, me enseñó mucho y fue a través de él, de su absoluta generosidad, de lo incansable que era, él nunca se cansaba porque si se cansaba perdía y el que se cansa pierde y nosotros los extranjeros, los exiliados, las víctimas ya no queríamos perder. Animo a la gente que se meta en Google y se ponga sus vídeos y recobre la fe en la humanidad.

Rigoberta Menchú.

Fue una de las personas que durante esa época de juicios y de declaraciones y de madres y abuelas de Plaza de Mayo y de cenas en mi casa, todos los días, todas las noches hasta las tantas, vino varias veces. Era una época en la que ella salía bastante en los medios, y yo me decía: “viene a mi casa Rigoberta Menchú”, esa mujer con tanto vivido, con tanta fuerza y tanto luchado. Mi madre se ponía contenta ya que a Rigobertu Menchú le gustaba mucho comer, y a mi madre que se comieran su comida. Creo que esa es una de las riquezas de mi novela, poder contar todas estas cosas, con todas estas personas, desde lo íntimo, desde la cotidianeidad de una cena en casa.

Después de describir los castigos de la dictadura argentina, ¿crees que el ser humano es bueno por naturaleza?

La verdad, no lo sé, no lo tengo claro. Creo que sí, porque yo siento que soy buena por naturaleza. Como no me siento más especial que nadie creo que en un ser humano equilibrado, sano y que se cuida hay mucha bondad y amor, lo que pasa es que en el mundo a veces hay tantos motivos que nos enferman, tantas situaciones injustas, tantos traumas mal curados…

¿Fe en la humanidad?

Sí, no puedo perderla, porque si no me dan ganas de irme de este mundo.

¿La sangre tira mucho?

Desde luego. Por la sangre ha habido ríos de tinta. Lo que pasa es que me gustaría pensar que hay que trabajar porque tiren otras cosas; la familia elegida, los amigos, los buenos vínculos, los amores y que no tenga que tirar de manera indiscriminada la sangre de la familia, hay vínculos familiares que no son sanos y que hay que cortar.

Justicia poética, justicia social o justicia divina.

Las tres cosas equilibrarían todo. La poética y la social en esta tierra, la divina si tiene que llegar que llegue, pero hay cosas que hacer aquí y ahora que tienen que ver con lo social y lo poético.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Virginia Woolf y un escritor… es difícil… lo pensaré…

Una novela.

Madame Bovary.

¿Llegará pronto tu segunda novela?

Va a tardar un poco… como el tiempo es relativo… pero llegará… siempre he escrito y siempre voy a seguir escribiendo, pero es un proceso, hay que investigar y hay que pensar mucho antes.

Pretensiones de futuro.

Tengo pretensiones de presente, estoy tan ocupada… pero, una segunda novela, me gustaría ser madre, tener una casa de campo, vivir de otra manera.

Sueños en el mundo de la escritura.

Que “Todos mienten a la noche” se publique y se edite en Latinoamérica, especialmente en Argentina. Y conseguir un agente con el que me sienta bien, me guíe y que haga esto posible.

¿Te gustaría ver tu novela en la pantalla de un cine?

Me encantaría ver mi novela en una pantalla de cine, me fascinaría, sería la bomba, de hecho me gustaría implicarme en el guion, en el rodaje, etc.

Una entrevista de Luisje Moyano,
para «Los Putrefactos».

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Victor Fernández Correas

29 de octubre de 2021 by n7web

Nací en 1974 y me dio por empezar a escribir a eso de mediados del año 2000. Fue cuando gané un certamen de relato corto en mi pueblo, Valverde de la Vera (Cáceres). Repetí al año siguiente, y también gané. Y asimismo fuera de mi pueblo –por ver si sonaba la flauta-, como me ocurrió con el Primer Certamen de Relato Corto ‘Princesa Jariza’ de Jaraíz de La Vera en ese mismo 2001. En 2008 se publicó mi primera novela, La conspiración de Yuste, editada por La esfera de los libros. Cuatro años después, en 2012, volví a aparecer en el mercado literario con La tribu maldita, editada por Temas de hoy (Editorial Planeta). En 2018 apareció mi tercera novela, Se llamaba Manuel (Versátil Ediciones).

El año que viene se publicará mi cuarta novela, en la que regreso a la novela histórica. También he colaborado en las antologías Cervantes tiene quien le escriba, editada por Ediciones Traspiés en 2016, con el relato La del alba fue; y Un 4 de febrero, a beneficio de la Fundación Aladina, ya en 2019, con el relato Un amanecer en Es Castell.

«Son esas historias que tiene la historia las que hacen que quieras profundizar en su conocimiento»

Victor fernandez correas
Hijo de emigrantes. Cuenta, cuenta…

Pues eso, padre y madre que emigran a Francia, a un suburbio de los alrededores de París, y allí que fui nacer, en Saint-Denis. Hace unos años escribí una novela que relata esa etapa, y que tengo guardada en un cajón esperando el momento que vea la luz. Me apetecía contar aquella etapa, y eso es lo que he hecho.

Medio francés, medio español, pero sobre todo del Atlético, ¿no?

De francés me queda poco, por no decir nada. Español, del todo. Muy, muy extremeño, por concretar. Y muy, muy atlético. Me quedan dos años para que me entreguen la insignia como reconocimiento a mis veinticinco años como abonado. Y como diría Sabina, con el Atleti he subido a los cielos y bajado a los infiernos. Puro Atleti. Y así, para los restos.

Hubo una época… dónde la radio era tu trabajo…

Trabajo, trabajo… Entre unas cosas y otras, fueron más de cinco años haciendo radio, un medio maravilloso. El momento que se enciende la luz roja y estás en el aire es único. Recuerdo aquellos años con mucha nostalgia, y algo ha quedado en forma de voz, aunque lo que se dice escuchar radio, cada vez escucho menos. De la radio que me gustaba, de la que me enamoré, apenas queda nada.

Se llamaba Manuel
click para Escuchar el audiorelato
¿Qué opinas de los premios de literatura?

Bonita pregunta. Depende del tipo de premio, pero suelen ser una buena herramienta para que se te conozca más, para darte ese empujón que necesitas si ya llevas un tiempo en este mundillo. Como es lógico, hay de todo. En mi caso, el de Másquecuentos, además de la alegría, también me dio un empujón en su momento junto con la novela que acababa de publicar semanas antes.

¿Qué recuerdo tienes del concurso de Másquecuentos?

Un recuerdo maravilloso. Por el premio en sí, y también por lo que conllevaba. Además, me permitió conocer a gente con la que el contacto se mantiene e incluso se ha intensificado, además de conocer una tierra a la que he vuelto, como es Jaén, y a la que he de volver más pronto que tarde.

Se hizo un cortometraje de tu relato, ¿cómo fue la experiencia?

Lo más. Ver a tus personajes, esos que imaginaste y decidiste plasmar en negro sobre blanco, convertidos en personas de carne y hueso, me parece una sensación que, por lo menos, debería vivir una vez en su vida todo aquel que sienta inquietud por esto de darle a tecla. Además de permitirme conocer un mundo como es el cine. Realmente apasionante.

¿Qué tal tu relación con los premios?

Alguno tengo, si va por ahí la pregunta, pero tampoco es algo que me obsesione ni me llame demasiado la atención. Hay alguno que me haría ilusión ganar en alguna ocasión, y que no está demasiado lejos de donde vives, pero para eso tendría que presentarme. Quién sabe…

¿Hay mucha historia en la historia?

Mucha. Todo depende de los ojos con los que la mires, pero es realmente apasionante. Y son esas historias que tiene la historia las que hacen que quieras profundizar en su conocimiento, que te intereses por aspectos nimios en apariencia, pero importantes en su conjunto. Soy más de la historia en minúsculas, de aquellos hechos menos conocidos, que de la historia en mayúsculas, de la gran historia.

¿De dónde te viene esa pasión por la historia?

Desde hace muchos, muchos años. Desde el colegio, casi podría decir. Llámalo inquietud, interés, o lo que sea. A modo de anécdota, y algún amigo mío te lo reconocerá, yo era de terminar las fiestas que hacíamos en el pueblo, a esas horas en las que la realidad se confunde con la irrealidad y el alcohol ya hacía de las suyas, dando alguna charla histórica para solaz de los presentes, que me arrojaban de todo: desde vasos de plástico hasta hielos, etc. Curiosamente, esos amigos han acudido a la presentación de alguna de mis novelas y me recordaban aquellas charlas. Lo que es la vida, terminamos siempre riendo.


Cuenta algo sobre tu novela “Se Llamaba Manuel”.

Pues que se desarrolla en una época en la que ya había comenzado a amanecer para este país, aunque no para todos. Una historia como la vida misma, protagonizada por tres personajes con sus circunstancias a cuestas, sus valores y miserias, y que son el reflejo de aquella España en color sepia que nos parece más lejana de lo que realmente está.

¿Quién vivió en Yuste para dedicarle una novela?

Aquel Carlos I de España y V de Alemania. Un personaje fantástico y que se ha convertido en un amigo más. De hecho, aparece en mi próxima novela, que verá la luz en 2022. No podía ser de otra manera. Y hasta aquí puedo leer…

Un personaje histórico ideal para escribir sobre él/ella.

Hay tantos y tantos… Todo depende del momento, de las circunstancias, del interés que desprenda. Desde el más famoso hasta el más anónimo, hay infinidad de personajes que merecen una novela, un relato, o simplemente unas líneas. Te diría, además del emperador Carlos V, el gran duque de Alba, o sea, Fernando Álvarez de Toledo, Blas de Lezo, Juan de Austria, el hijo bastardo de aquel emperador…

Un libro de relatos, ¿qué encontramos dentro aparte de relatos?

Retazos del alma. Un relato es una novela muy, muy concentrada; y te da la oportunidad de contar muchas cosas en apenas unas palabras. Un reto, pero también un aliviadero de sentimientos que se escapan en forma de personajes, de situaciones, instantes, imágenes, canciones…

Un rincón inspirador para escribir.

Cualquiera, no tengo uno preferido. Me basta con tener una agenda y un bolígrafo, o bien el portátil a mano, para evadirme de este mundo y encerrarme en otros bien distintos y que bullen en la cabeza.

Una novela de cabecera.

Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig.

Un y una escritor de cabecera.

Es difícil elegir cuando hay gente tan buena que se decide a regalarnos su alma en forma de palabras. Y por suerte conozco a muchos escritores y escritoras cuyas novelas te invitan a soñar: Pilar Muñoz Álamo, Mayte Esteban, Mario Escobar, Mario Villén, Sara Mañero, Javier Pellicer, Nieves Muñoz, José Zoilo Hernández…

¿Hay ahí arriba un lugar para los muertos?

Para los muertos siempre hay un lugar, y está donde tú quieras que esté. No necesariamente allí arriba, pues no sabemos si habrá o no algo. Quiero pensar que sí, que existe algo, que estamos aquí por algo; que nunca nos marchamos del todo mientras alguien te recuerde. Como canta Sabina, llámalo energía, mejor todavía.

¿Y paz para los malvados?

Nunca habrá paz para los malvados mientras sientan que lo son.


¿Quién crees que ha sido el más malvado de la historia?

El más malvado siempre está por llegar. Pensamos que los que hemos conocido lo han sido, que nadie los puede igualar, y siempre aparece alguien para demostrarnos que la maldad nunca tiene límite. Así ha sido, y así será.

Ese malvado, ¿descansará en paz?

Posiblemente aún ha nacido, así que imagino que estará descansando. En paz, es otra historia.

¿Existe el futuro?

Mira, el título de un disco de Leonard Cohen. El futuro… Mejor el presente. El futuro me pilla muy lejos como para pensar en él.

Si lo hay, ¿cómo ves el futuro?

Me gustaría pensar que mejor que el presente. Hay que pensar en positivo, aunque los indicios no sean los mejores.

Proyectos de futuro.

Seguir escribiendo… y lo que venga.

La Biblia.

Un libro que he ojeado en alguna ocasión por curiosidad.

El Quijote.

Un libro que he leído en más de una ocasión y en el merece la pena sumergirse de cuando en cuando, aunque sólo sea en un fragmento.

Luces de Bohemia.

Un gran esperpento de Don Ramón.

José Saramago.

Respeto siempre hacia él.

Pérez Reverte.

Un novelista que dejará poso.

El cine.

Más cine, por favor, que cantaba Aute.

Una película.

Blade Runner.

¿Esperas ver de nuevo algún texto en la pantalla?

Ojalá.

Unas palabras para animar a la lectura.

Leer da sueños. Y eso no tiene precio.

Una entrevista de Luisje Moyano,
para «Los Putrefactos»

Isabel Montes

25 de octubre de 2021 by n7web

Nacida en Barcelona de padres andaluces, es una apasionada de la Literatura y el cine desde pequeña, pero no fue hasta el fallecimiento de su madre cuando decidió dar un giro a su vida profesional.

Escritora por vocación, en 2015 decidió abrir las puertas de su editorial donde ejerce con pasión de editora descubriendo a los nuevos talentos de la literatura.

«Una meta que sé que no cumpliré es volver a abrazar a mi madre y caminar de la mano de mi padre»

Isabel Montes
¿Qué es Angels Fortune?

Angels Fortune Editions nació después de la experiencia vivida en la publicación de mi primera novela «El día que conocí a Hugh Grant» con una empresa de coedición. Allí descubrí cómo estaba el mundo editorial en nuestro país y decidí crear un nuevo concepto de editorial asentado en las bases de: «¿qué quiero yo recibir como escritora?» Y eso es lo que ofrezco a mis autores. Después de seis años de trabajo he creado un Grupo Editorial que permite dar respuesta a todas las necesidades que pueda tener un escritor y abrirle las puertas al mundo tanto en papel como en formato digital.

Una editorial en plena crisis ¿cómo se sobrevive?

La pandemia nos ha cortado las alas a muchos. Para mí ha sido una lucha incansable por seguir adelante y no cerrar las persianas, ya que no he recibido ninguna ayuda. No he dejado de organizar eventos online pero las ventas cayeron un 90%. Sin ferias ni presentaciones ha sido agónico. Para mí fue muy triste editar un buen número de grandes libros en 2020 y no poder ofrecerles a mis autores la posibilidad de vivir un Sant Jordi o hacer su primera presentación. Aun así, aquí sigo más fuerte que nunca.

¿Tienes muchas escritoras/es en tu editorial?

editorial busca calidad frente a cantidad. Mi objetivo es editar a los nuevos talentos de la literatura y no todos los escritores que me presentan su manuscrito están dispuestos a dejarse aconsejar por una editora. No publico nada que no haya pasado una tutoría previa conmigo. El buen editor es la pieza fundamental en el mundo de la literatura. A día de hoy somos más de 60 escritores editados bajo las alas de Angels Fortune.

¿Qué plan seguiste en pandemia?

Reducir gastos al máximo y sobrevivir sin dejar de trabajar ni un solo momento.

También escribes, ¿cierto?

Pues sí.  Antes que editora soy escritora aunque el día a día de la editorial me impida dedicarme a mi pasión, que es escribir.  A día de hoy tengo publicadas dos novelas: «El día que conocí a Hugh Grant» una historia de historias de amor con un final lleno de fantasía y «Gold Beach» una historia de ficción basada en hechos reales. Mi suegro (británico) desembarcó en Normandía el Día D con 19 años. Era de esperar que escribiera una historia sobre sus vidas siendo una apasionada de la II Guerra mundial como soy. El próximo 20 de noviembre presentaré mi tercera novela «El regreso de Gabriel. La leyenda de Stonehaven» que es la segunda parte de «El día que conocí a Hugh Grant». ¡Vuelvo a sentir las mariposas del primer día con esa presentación!

¿Escribir o publicar?

Las dos por igual. Adoro escribir y perderme en los mundos creados por mi imaginación pero también adoro ayudar a mis autores a crear lecturas imprescindibles.

¿Qué buscas en una escritora o escritor?

Talento y humildad a la hora de dejarse aconsejar.

¿Qué buscas a la hora de escribir?

Quiero que mis lectores disfruten, sueñen, vivan, «sufran» y se enamoren de mis personajes y mis historias. Que mis palabras les inspiren y que cuando cierren las páginas de mis novelas cierren los ojos, suspiren felices y me guarden en un lugar privilegiado de sus casas. Señal de que les he llegado al corazón. Tengo una lectora en Galicia que fue maravilloso conocerla.  Cuando vino con mi libro para que se lo dedicara, vi que tenía muchas páginas marcadas. Cuando le pregunté por qué tenía esas marcas, abrió el libro y me mostró que había marcado frases que le ayudaban a seguir adelante. Aquello no lo podré olvidar nunca.

Un rincón dónde leer.

En el balancín de mi jardín bajo la sombra de mi limonero.

Un rincón dónde escribir.

En mi despacho de casa con vistas al mar.


¿Lees todo lo que recibes?

Siempre pido las primeras 20 páginas de los manuscritos porque ahí ya puedo hacerme una idea de lo que me voy a encontrar. La primera documentación que recibo del autor siempre la leo.

¿Escribes todo lo que imaginas?

Lo intento, aunque he de decirte que aquí donde me ves tengo una gran imaginación.  Mi tercera novela es pura fantasía. Si lo lees podrás ver que imaginación para crear mundos paralelos me sobra.

¿Hay futuro más allá del hoy?

El futuro lo escribimos día a día con nuestros sueños y decisiones y yo tengo todavía mucho que hacer.

Sueños por cumplir

Que mi editorial se convierta en una editorial de referencia mundial a la hora de editar nuevos talentos de la literatura.

Pesadillas de las que huir.

¡El pago de los impuestos trimestrales! ¡Jajaja! Fuera bromas, me gustaría aprender a controlar el dolor que siento en algunas situaciones. Aprender a que las cosas no me afecten tanto, pero bueno, nací así.

Una meta que sepas que no cumplirás.

Volver a abrazar a mi madre y caminar de la mano de mi padre.

La meta alcanzada con la que más contenta estés.

Que mi editorial haya seguido creciendo a pesar de todo lo que he vivido. Que autores publicados en Planeta y otras editoriales me hayan escogido a mí para publicar sus nuevas obras y que me digan que personas como yo es lo que hace falta en el mundo literario de nuestro país. Maravilloso.

Los límites.

No tengo límites. Siempre adelante y creciendo.

Las fronteras.

No existen para mí. En mi editorial confluyen muchos países unidos por la literatura.

La política.

¡Uf! No me gusta nada la política. Para mí, los partidos políticos ya están obsoletos y se tendría que crear una nueva forma de gobierno.


¿Socialmente correcta o correctamente social?

Yo soy una persona muy sociable aunque disfruto también mucho de mi soledad.

Letra en papel o electrónica.

Ambas. No se pueden perder nunca los orígenes pero tenemos que actualizarnos a los nuevos tiempos.

Una anécdota relacionada con la publicación.

Anécdotas tengo muchas con cada uno de mis autores. ¡¡Podría escribir un libro!! Pero mencionaré una que fue muy curiosa. Cuando estaba trabajando en la tutoría de la obra de una de nuestras autoras, descubrí que le había puesto un nombre a uno de sus personajes igual que el que le había puesto yo a uno de los personajes de mi primera novela. La verdad es que no daba crédito.

Unas palabras para animar en el bonito vicio de la lectura.

¿Qué va a decir una editora como yo? Pues invitaría a los lectores de esta entrevista a que entraran en La Librería de Angels Fortune y descubrieran el maravilloso talento de todos nuestros autores. Estoy segura que no se arrepentirán. Mil gracias.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos»

Pío Rómulo Zelaya Castro

21 de octubre de 2021 by n7web

Lima, 1972, vive actualmente en Jaén.

Médico de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud.

Estudios de doctorado de psiquiatría, formación en psicoanálisis lacaniano y psicoanálisis aplicado y máster en gestión socio-sanitaria.

Ha sido senador electo por la provincia de Jaén.

Ha participado en varios encuentros de poetas en Andalucia, en Málaga, Cordoba, Cádiz y Jaén.

Tiene poemas publicados en varias antologías de estos encuentros y recientemente ha publicado el poemario “La mujer de Eliot y el hacedor de poesías”

«La vida es el hoy y ahora, fuera de esto solo hay una representación, no se puede vivir ni en el pasado ni en el futuro, solo en el presente y a veces ni eso»

Pio Rómulo Zelaya Castro
Pío Rómulo Zelaya Castro, bonito nombre.

Gracias, comparto gran parte de mi nombre con mis hermanos e hijo (mi padre se llamaba Pío Zelaya, y mi madre nos puso el mismo primer nombre).

¿Demasiada politización en la sociedad?

Más de la que hubiéramos deseado, hay ciertos discursos políticos que creíamos superados y que sin embargo se están volviendo a inscribir en la sociedad. Creo que últimamente se han corrido muchos velos y desgraciadamente no siempre ha sido la verdad la que ha quedado descubierta. Si hablamos de la política entendida como la fractura de la verdad, la política puede hacer que muchas falacias sean tratadas como pseudoverdades que se enarbolan bajo un falso sentido común. Señalar a un enemigo“común”es la vieja fórmula del populismo para crecer, se ve muy claramente cuando la ultraderecha señala, por ejemplo, a la inmigración o a las políticas sociales como el origen de todos los males de la sociedad.

¿Demasiada sociedad en la política?

Creo que falta representatividad, ojo no necesariamente más políticos, pero sí más diversidad y matices ideológicos y más respeto a esa diversidad y a las opiniones políticas diferentes.

Los medios de comunicación. En estos tiempos en los que se criminaliza hasta la bolsa de los Conguitos, ¿qué opina de la censura actual?

No hay en la actualidad una censura institucionalizada, como libertades.

Siempre ha existido “la autocensura” de los intereses, ejercida para no molestar a los distintos poderes, sobretodo los económicos.

Socialmente, como se anticipaba cuando se calificaba de sociedad líquida a la actual, “la opinión pública” ha dado lugar a “las opiniones públicas” cada cual con sus “medios” individualizados como son las redes sociales y los medios de poca difusión, digitales muchos de ellos, y donde los “líderes de opinión” caídos de la razón  dirigen sus mensajes afectivos a un determinado público receptor, perdiéndose en esta operación aquello de la “opinión ilustrada” con la consecuente pérdida del rigor editorial y el debate intelectual por la razón, esto ha dado lugar a cada vez más hinchas y menos periodistas en los espacios de debate, sin generalizar y con sus dignas salvedades. En toda esta desregulación de la palabra ha perdido la verdad y se ha perdido además la corrección. La sutileza del sarcasmo ha sido reemplazada por el insulto silvestre sin más y entre la libertad de opinión y el delito de odio hay un límite que se traspasa fácil y alegremente y muchas veces con total impunidad, el reconocimiento de nuevos derechos, no sin lucha mediante para conseguirlos, ha redefinido la condición humana, ahora hay cosas que antes se decían sin ninguna gravedad y ahora somos más conscientes que atentan directamente contra la dignidad de las personas, hace falta mucha pedagogía y educación en valores para mantener una sociedad «civilizada», en estos escenarios la censura no es una solución, es una desesperación, siempre lo ha sido.

¿Y la autocensura?

La autocensura es un imperativo, no siempre consciente, pero cuando se vivencia es una imposibilidad por diversos factores, desde lo políticamente correcto hasta los intereses mezquinos y las bajas pasiones; la autocensura, como la censura, se suele salvar con el entrelíneas, el humor y el arte, como la poesía.


¿Escribe pensando en dicha censura o se siente un ser libre de pluma?

Escribo con total libertad, dinamitando, con conocimiento de causa, esa autocensura. Otra cosa es publicar, ahí el pudor juega un papel importante.

¿Político que se dedica a la poesía, o poeta que se dedica a la política?

Son aspectos transversales. Hay poesía en muchas cosas que hago, e intento hacer política de la misma manera.

¿Rojo o azul?

Éramos 6 hermanos y hermanas y de pequeños cada cual teníamos un color determinado para diferenciar nuestros “utensilios”, mi color era el azul, tal vez de ahí me vino cierta curiosidad por Picasso y lo “Blue”. Pero siempre me sentó bien el rojo. A nivel político soy de izquierda, creo en la emancipación de las personas, la justicia social y la igualdad de oportunidades.

La poesía, es sin duda, alimento del alma, ¿pero es alimento para el estómago?

De  muy joven, en algunas de mis etapas más prolíficas, poéticamente hablando, una vez una buena amiga me dijo que la poesía no vendía, que la gente solo compraba otra literatura, como las novelas, por ejemplo.  Asumí, en ese aspecto, mi vocación de pobreza. Pero la poesía me ha dado grandes satisfacciones.

Literatura, medicina o política.

Supongo que se dan por etapas de preponderancia, algunas con mayor medida que otras, ahora mismo, debido a este contexto sanitario, la medicina me ha absorbido bastante.

La pediatría.

Es un quehacer diario, que tiene que ocupar mucha de mi actividad mental, para seguirla ejerciendo.

Lima.

Es el lugar donde nací, no la elegí, como a la familia, es de lo que estoy hecho. Lima fue el lugar donde moldee mis huesos, en sus calles, su asfalto, su cielo, sus rincones y su gente.

Huelma.

Un lugar que no busqué, encontré. Huelma es su maravillosa gente.

Jaén.

Es un camino que se me cruzó, incluso antes de pisarlo. En algún momento de mi vida, cualquier camino que hubiera tomado me hubiera traído aquí. Tengo un vínculo muy profundo, incluido el poético, con Jaén. Jaén es un “lugar” que me alegra, me duele, que siento mucho y al que no soy indiferente.

Un rincón de Jaén para perderse a leer.

El parque de los lirios.

Otro pero que te inspire para escribir.

Un sótano en la calle Cerón.


Una escritora.

Almudena Grandes.

Un escritor.

Albert Camus.

Por medio de la lectura; ¿se puede llegar a la paz mundial?

La poesía está cargada de pasión, ya sabemos lo que hacen los seres humanos cuando ejercen la pasión, pero también hay pasión por la paz, y desde luego, la palabra es el mejor vehículo para tratar las discrepancias, ya lo dijo Miguel Hernandez: “tristes armas si no son las palabras”.

La poesía hace mejor al mundo. ¿Cierto?

Sí, rompe muchas rigideces.

Una novela.

El guardián entre el centeno.

Un poema.

Masa.

Una película.

Au revoir les enfants.

Un fetiche.

El día Jueves.

Presagio de futuro.

La extinción del papel moneda.

Luz al final del túnel o reencarnación.

“No creo en Brian Weiss” como decía Shakira (cuando decía algo en sus letras).

Un buen recuerdo.

Haber recitado versos de Miguel Hernandez en el Senado.

Una anécdota.

Sería el año 1996, conocí en una biblioteca a Ana Isabel, una farmacéutica que era becaria de Intercampus en la Facultad de Medicina de Lima, y me dijo que era de Jaén y en la conversación también estaba un profesor mío de inmunología que me dijo al mismo tiempo, que también había nacido en Jaén, pero del norte del Perú, me hizo mucha gracia esa coincidencia en ese momento.

Un asco.

La explotación de las personas.

Un escrito propio que consideres de gran nivel literario.

Esta es en realidad una pregunta acerca del ego del poeta. Respondo solo por referencias externas, mi poema “verso desasido” que fue publicado en la revista Letras Lacanianas.

Un escrito propio al que le tengas un especial cariño.

Poema:  Très Evas.

Quise entrar donde se crean los versos,
romper los témpanos
de cada uno de mis pensamientos
y rastrillaba temerario
sobre mentes ajenas;
sin saber que había tres Evas
y era yo la Eva
con todos sus nombres
y lanzaba los versos
para rendir inconscientes
y en todos ellos
la musa esbelta
con una hebra dorada
y en mis ojos la niña deseada.
La obra más importante de la literatura mundial.

Hay muchas, por decir solo una, La divina comedia. (Han sido muchas las  veces que me han relatado como si fueran pasajes bíblicos auténticos narraciones de la inspiración de Dante).

¿Hay vida más allá de la tierra?

Las probabilidades nos dicen que sí.

¿Hay más vida allá del hoy y el ahora?

La vida es el hoy y ahora, fuera de esto solo hay una representación, no se puede vivir ni en el pasado ni en el futuro, solo en el presente y a veces ni eso.

Proyectos de futuro.

Pasan por el psicoanálisis.

Un mensaje al mundo que nos lee.

Dejémonos llevar por la poesía.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos»

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2025 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}