• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº9 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Escrito del director
    • Libros recomendados
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Entrevista

Editorial Inlimbo

22 de septiembre de 2023 by Jose

InLimbo es una editorial que nace para habitar la parte oscura, crecer y desarrollarse oculta en la rutina.


Nace para traer al mundo libros que inquieten, que sean noche y sean juego. Nos declaramos partidarios de la revolución, de una poesía no normativa, de un lenguaje reinventado.


Creemos en narrativas de lo extraño, profundas y soberanas. Apostamos por la construcción de un mundo nuevo, por hacer de la evasión un arte. Vamos a ayudarte a que te cargues lo real. A que lo transformes en otra cosa. Vamos a construir el monstruo que te comerá.

“ Una combinación de textos de muy alta calidad
combinado con un cuidado artístico y estrategia
de marketing inteligente .”

Editorial Inlimbo
¿Qué es InLimbo?

ANA: InLimbo es una editorial tradicional que nace con el propósito de ayudar al lector a asesinar la realidad y enterrarla en el patio, ofrecer al público libros capaces de inquietar, desasosegar, evadir lo cotidiano al tiempo que generan belleza.

ROSA: Es una puerta hacia la oscuridad y lo desconocido, una invitación a explorar los rincones más profundos de la mente humana y una búsqueda incansable de la estética y el significado trascendente.

¿De qué forma trabaja InLimbo?

ANA: Trabajamos a la manera tradicional, seleccionando rigurosamente los títulos que editamos (siete al año), corrigiendo, mejorando el manuscrito, convirtiéndolo en un libro que deje huella reconocible.

ROSA: Yo definiría nuestra forma de trabajo como una combinación de textos de muy alta calidad combinado con un cuidado artístico y estrategia de marketing inteligente. La meticulosa elección de portadas y la creación de imágenes para cada título demuestran un enfoque estético y una atención al detalle, donde se reconoce la importancia de transmitir visualmente la esencia de cada libro. Estas imágenes se convierten en una ventana atractiva y sugerente hacia el contenido inquietante y evocador que se encuentra en su interior.

En vuestra página web (www.inlimbo.es) tenéis una amplia cartera de autores, ¿de qué estilos?

ANA: Somos una editorial especializada en narrativa (relatos y novelas) de género, es decir, de weird, distópico, terror, inquietante… en definitiva, editamos narrativa extraña tanto de autores y autoras españolas como latinoamericanas. También tenemos una colección de poesía de vanguardia, colección que ahora mismo está parada a favor de la narrativa.

¿De dónde viene vuestro nombre?

ANA: Nos parecía que, de alguna manera, la literatura de género transita las zonas del extrarradio de la cultura, una suerte de tierra de nadie sobre la que aún pesan algunos prejuicios. Por eso nos visualizamos cayendo en un limbo, una zona umbrálica donde lo fantástico se encuentra cómodo y lo real, incómodo.

ROSA: Es esa sensación que todos hemos tenido en los sueños ligeros, donde la realidad se desvanece y da lugar a rincones más oscuros de donde te alegras despertar.

Si alguien que nos está leyendo quiere publicar con vosotras, ¿cómo lo tiene que hacer?

ANA: En primer lugar, conocer nuestro catálogo, comprar nuestros libros, leernos, conocernos, compartir nuestra visión de la vida y del arte. Como toda editorial, buscamos lectores. Sin lectores no se puede publicar a nadie.

ROSA: Una vez hecho todo lo que dice Ana, si piensas que tu manuscrito puede encajar con nuestro catálogo puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro mail.

¿Cómo sobrevive una editorial independiente?

ANA: Vive perpetuamente a la búsqueda de lectores, como hemos dicho antes. La subsistencia es difícil para las editoriales pequeñas en nuestro país, cuesta un mundo hacerse hueco.

ROSA: Manteniendo la pasión por la literatura, la originalidad de nuestras publicaciones y buscando constantemente maneras de conectar con la audiencia.

Tenéis publicado narrativa y poesía, ¿algún género nuevo que queráis probar?

ANA: Tal vez, más adelante, ensayo relacionado con lo fantástico y con lo mágico.

¿Algún sueño qué tengáis como editorial?

ANA: Construir un proyecto memorable que sea recordado.

ROSA: Tener un impacto significativo en el mundo literario, descubrir algún nuevo talento y construir una comunidad literaria comprometida.

¿Qué nos podéis contar de Inusual, el ciclo de literatura?

ANA: Llevar a cabo un ciclo de literatura fantástica en Albacete era un sueño que muchos teníamos. Poder reunir en nuestra ciudad a expertos de toda España para hablar de lo insólito, es el objetivo principal.

ROSA: Fomentar la pasión por el género y conectar a los lectores con autores destacados es lo que queremos seguir haciendo con el mismo éxito o más que esta pasada edición.

¿A qué escritor o escritora os hubiese gustado publicar?

ANA: Yo diré dos. Del lado latinoamericano, a Mariana Enríquez. Del lado español, a Cristina Fernández Cubas. ROSA: Samanta Schweblin.

¿Qué novela os gustaría haber publicado?

ANA: ¿Te imaginas ser la editorial que publicara “Drácula”, de Bram Stoker, en primicia mundial?

ROSA: ¡Oh siiiiii, puedo imaginarme esa sesión de fotos para la promoción de la novela!

Un y una poeta de cabecera

ANA: Leopoldo María Panero y Alejandra Pizarnik.

ROSA: Ana Martínez Castillo, y Lorca, siempre Lorca.

La política es…

ANA: …un mal necesario.

ROSA: Una vez leí que la política es una comedia trágica en la que la ironía es el plato principal…

La religión es…

ANA: …algo que no puedo soportar.

ROSA: la música es mi religión.

En un hipotético fin del mundo, os encargan que salvéis una sola obra literaria, ¿Cuál sería y por qué?

ANA: Sería seguramente “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury. Porque marcó un antes y un después en mi vida.

ROSA: Yo barro para casa, y sin duda metería la mano en la librería inlimbica para coger alguna de nuestras maravillosas publicaciones.

Unas palabras para los lectores de nuestra revista.

ANA: A los lectores de Los Putrefactos les diría que, bajo ningún concepto, salgan de casa sin su pala. La podrían necesitar. ROSA: Oh, querido posible lector, ¿quién necesita escapar de la realidad cuando se puede vivir en una monotonía constante y predecible? Ven a mi cripta que te cuente una cosita.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Entrevista
Editorial Inlimbo
Entrevista
Mario Flores
Entrevista
Cristina Cruz
Entrevista
Mario de la Rosa
Entrevista
Espido Freire

Mario Flores

13 de septiembre de 2023 by Jose

Mario Flores Martínez (Lucena, Córdoba, 1969) es Psicólogo General Sanitario, especialista en Clínica, Adicciones y Educación. Entra en el mundo de las
letras de la mano de Antonio Burgos y Francisco Robles publicando su “Diccionario Progre” (Jirones de Azul, 2007) en el que aborda los peligros de la manipulación del pensamiento a través del lenguaje, tema de candente actualidad y de especial preocupación para el autor.

Seguirán otras de diverso contenido que van desde el análisis histórico de lo local (“Lucena vista con gafas”, Ática Books. Lucena 2010) a la reflexión sobre la sociedad perturbada que nos ha tocado vivir (“No soporto las sillas. Crónica acelerada de una sociedad esquiciada”. Servicio de publicaciones de la Diputación de Córdoba, 2012). Estudioso de la cultura judía. Prologuista y colaborador en publicaciones profesionales, durante nueve años ha sido columnista del diario ABC en su edición de Córdoba, ofreciendo su visión personal y ácida.

“El público está ahora muy atento al cine histórico
que narra episodios tan trágicos como el Holocausto.”

Mario Flores
“La playa de Varsovia”, ¿Qué nos puedes contar de una de tus últimas novelas?

“La playa de Varsovia”(Edit. Berenice-Almuzara) supone la culminación de un amplio trabajo de documentación que me ha ayudado a poner en pie un sólido relato con muchos fundamentos históricos. Ello me ha permitido construir una novela donde la Historia y la ficción se dan la mano de una manera muy especial. El haber podido narrar las vicisitudes de un judío en la Varsovia de las deportaciones y el exterminio (1942) desde el coraje y la resistencia que Aleksander Kreczkiewicz (el personaje central de la obra), me ha permitido ponerme en la piel de uno de los muchos hebreos que sufrieron una persecución tan encarnizada y sentir que, después de todo, siempre hay esperanza. Porque nuestro personaje es capaz de sobrevivir al levantamiento del gueto de Varsovia, al alzamiento de la ciudad y a los campos de Auschwitz y Mauthausen para llegar después hasta España (sus orígenes son sefardíes), donde se adentrará en una trepidante trama de caza-nazis. Creo que es una novela “redonda” donde las pasiones humanas, mezcladas con la historia del Holocausto, cobran vida en cada página. Haber contado con las sugerencias y el prólogo de José Calvo Poyato le dan a la novela un plus de interés. Debo decir que esta novela me ha ofrecido muchas satisfacciones.

¿Qué te inspira de los sefardíes?

Su sabiduría, su afán por sobrevivir a pesar de las ingentes dificultades, su espiritualidad, sus deseos de atesorar conocimientos, su capacidad para crear,… Son estas las virtudes que acompañaban a aquellos judíos españoles que vivieron entre nosotros desde el siglo IX hasta su expulsión de España en el siglo XV en virtud del Edicto de Granada. Lucena, la ciudad en la que vivo y de la que soy oriundo, acogió una de las comunidades judías más importantes del occidente conocido (Siglos IX-XII), llegando a ser faro intelectual y espiritual para el mundo hebreo por todo el mediterráneo y oriente medio. Esa laboriosidad, ese deseo de encontrar la verdad mediante la filosofía, la ciencia y la religiosidad, son potentes elementos inspiradores que me hacen girar la cabeza hacia ese mundo y bucear en él.

Tu novela es adictiva, se lee casi del tirón, como una buena película… ¿La ves en los cines?

No sólo la veo yo en los cines, sino cada uno de los lectores que me han hecho llegar sus opiniones. El ritmo de la novela, sus giros argumentales y las tramas y subtramas que contiene, ofrecen los ingredientes necesarios para llevar a la pantalla una historia que, a buen seguro, mantendría en alerta al espectador a cada momento. Además, el público está ahora muy atento al cine histórico que narra episodios tan trágicos como el Holocausto, los nazis, la persecución y esos sórdidos asuntos que acontecieron en la Europa de principios y mediados del siglo XX. Si a ello se le suma  el componente caza-nazis, el interés aumenta. ¡Ahora hay que buscar una productora!

“Los sumideros del hombre. Auschwitch, los guetos y otras reflexiones”, interesantísimo libro, háblanos de él.

Este libro fue el inmediatamente anterior a “La playa de Varsovia”. Se trata de un ensayo entreverado de las emociones derivadas de un viaje que realicé a Auschwitz y a lo que hoy queda de los guetos de Cracovia y Varsovia. El acercamiento emocional a aquellos lugares, pasados por el tamiz del psicólogo (mi profesión), dieron lugar a una obra donde caben descripciones de lugares, momentos y personajes que conforman un pandemónium donde se mezclan las voces de las víctimas y de los victimarios y también la de los descendientes de estos. El inicio del título, “Los sumideros del hombre”, ya nos anticipa la opinión del autor en cuanto a considerar la época histórica del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial como el sumidero por el que la dignidad humana desapareció. Hay un caso particular del que doy cuenta en la obra y que protagoniza Jennifer Teege (con quien tuve oportunidad de contactar). Ella es la nieta mulata del comandante del campo de Plaszow (Cracovia), Amon Goth -famoso por la película de Spielberg “La lista de Shindler”; era él quien en la cinta disparaba desde su balcón a los judíos que deambulaban por el campo-. Jennifer fue fruto de la relación fugaz de su madre (hija de Amon Goth) con un negro de Senegal, aunque fue dada en adopción a una familia católica. Al ver la película de Spielberg, Jennifer empezó a atar cabos (sorprendentemente nunca perdió el contacto con su madre biológica) y descubrió cuál era su origen. Su historia se puede conocer a través de un interesante libro que ella escribió titulado “Mi abuelo me habría pegado un tiro” (Jennifer Teege, Nikola Sellmair. Nagrela Editores). La historia de Jennifer es solo una de las muchas que cuento en el libro, pero por el tenor de la misma ya os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros (nunca mejor dicho). El libro contiene, además, un interesante álbum de fotos.

El Holocausto está muy presente en tu obra, ¿Qué te une a ello?

Siempre he sentido curiosidad e interés por desentrañar cuáles son los resortes que conducen a la humanidad a ser capaz de cometer las mayores atrocidades. Como opina mi amigo el doctor José Cabrera -psiquiatra forense-, el mal existe como tal, separado de la psicopatología o del mundo de los trastornos psiquiátricos. Tal vez sea el Holocausto la “obra magna del mal” que vino a manchar indeleblemente la historia del Hombre. Es en esa sima ponzoñosa del Tercer Reich de donde se pueden extraer las muestras más envenenadas del alma humana. Sin olvidar el Holodomor, llevado a cabo por Stalin – entre siete y diez millones de muertos por hambre y enfermedades inducidas- y otros genocidios protagonizados por totalitarismo de naturaleza comunista. Tal vez sea porque el Holocausto fue perpetrado contra los judíos la razón por la que dicho episodio histórico me atrae más en cuanto al deseo de profundizar en él.

Tienes un “Diccionario progre”, ¿Qué nos podemos encontrar en él?

El “Diccionario Progre, aprenda a hablar como un progre en 10 días” fue mi primer trabajo. Hace ahora catorce años que se publicó (Ed. Jirones de Azul, Sevilla) y ya entonces denuncié la manipulación del lenguaje como instrumento del poder para cambiar la realidad a su antojo. Básicamente sostengo que el pensamiento, que está conformado por palabras, puede ser manipulado con sólo cambiar las palabras e imponer un “dress code” a la hora de hablar. Esa es una peligrosa (e inadmisible) estrategia que debe ser denunciada. El Diccionario Progre es la obra de un disidente que no está dispuesto a comprar esa quincalla ideológica. El tiempo me ha dado la razón porque hoy hay que medir mucho las palabras, el lenguaje con el que uno se expresa y cómo se dicen las cosas: ¿no os ha “rechinado” cuando más arriba he hablado de un “negro de Senegal”? La construcción del lenguaje debe ser desde abajo (los hablantes) hacia arriba (la RAE, los poderes públicos,…) pero subvertir ese orden revela una peligrosa maniobra de manipulación de las mentes de los ciudadanos (y ciudadanas…).

Aún has tenido tiempo para escribir y publicar tu última novela: “Los espías del Hernal”. ¿Nos puedes hablar de ella?

En mi nueva novela, “Los espías del Hernal” (Ed. Atlantis, Aranjuez. Madrid), he puesto en el tablero de la narración a personajes tan dispares como espías nazis y británicos, cofradías de Semana Santa sevillana… ¡y a Antonio Machín! La novela está ambientada en la Sevilla de 1942. La ciudad vive sumida en su recuperación de la reciente guerra civil y sobrevive como puede a los rescoldos que esta ha dejado. Únicamente algunas pinceladas de color otorgan un cierto alivio a las dificultades por las que atraviesa la gente. Una de esas notas de color es la que el cantante Antonio Machín, afincado por entonces en Sevilla, regala en forma de bellas canciones que cada noche suenan en los Salones Hernal de la céntrica Plaza de San Fernando de la ciudad. Pero la serenidad que se respira en dicho lugar y el ánimo sosegado del cantante se ven perturbados cuando, en virtud de una extraña suerte de confusión, llegan hasta sus manos unos cruciales documentos que pueden comprometer muy seriamente el curso de la Segunda Guerra Mundial que se libra en ese momento; el destino de la Operación Backbone, a partir de ahora, se encontrará en sus manos. Hasta aquí la sinopsis de la obra que debéis comprar cuanto antes.

Dónde te sientes más cómodo, ¿en el ensayo o la novela?

Cada una de ellas tiene sus lectores y muchas veces uno escribe pensando en quién leerá finalmente lo que uno hace. El ensayo tiene un público específico que comprará tu obra porque la temática es de su interés, pero la novela tiene un público algo más amplio por cuanto a cualquiera le gusta que “le cuenten historias”. Tal vez sea esa la razón que explique que me haya encontrado más a gusto escribiendo novela, porque uno puede auto complacerse albergando la esperanza de que habrá más gente que leerá tu historia. Además, la novela (de carácter histórico en mi caso) permite enriquecer la ingente labor de documentación (ensayo) con el componente emocional que los personajes darán a ese contenido documental (la novela). Hay, por otro lado, una sensación nueva que he descubierto en la novela y que te hace sentir que esta es un organismo vivo: los personajes muchas veces cobran vida y “andan solos”; muchas veces me he encontrado con que era el personaje quien se adelantaba a mis planes y propósitos y él solo empezaba a contar la historia. La magia existe y está en la novela. No por ello el ensayo deja de ofrecer también muchas satisfacciones.

¿Qué opinión tienes de las editoriales?

¡¡Arg!! Cuando no eres un autor de los grandes (aunque mi mujer piensa que yo sí lo soy), la relación con las editoriales es un camino pedregoso y polvoriento donde sólo de vez en cuando se encuentra una fuente en la que beber. El camino es largo y tortuoso y los desvelos del autor son diversos: demoras en la respuesta de aceptación del manuscrito, rechazo de ofertas de autoedición que sólo buscan el negocio puro y duro, incumplimiento de plazos, correcciones poco atentas, displicencia a la hora de atender requerimientos por parte del autor… Puedo afirmar que es precisamente esta forma de trabajar de las editoriales la que desalienta a muchos autores de presentar sus obras e incluso los hacen desistir de escribir nada. Lo cierto es que hoy día cualquiera con un puñado de folios puede publicar acudiendo a las editoriales de autoedición, que darán forma a esos folios bajo la apariencia de un libro, pero no es eso a lo que se debe aspirar. Es, sin embargo, una salida lógica, porque las editoriales tradicionales están todas instaladas en la cima del Monte Gólgota. Luego están, por supuesto, las excepciones, pero para ello nos bastan los dedos de una mano.

La psicología es…

El arte y la ciencia de comprender lo que tantas veces resulta incomprensible: los mecanismos de funcionamiento del ser humano. En cualquier caso la psicología nos ha permitido acercarnos a muchas certezas que nos resultan muy útiles a la hora de ayudar a muchas personas a encontrar las herramientas que han perdido en el camino para enfrentarse a esto que llaman vida. La psicología siempre es muy necesaria.

¿El humor es importante en la vida?

El humor es lo que nos salva, es el bálsamo del alma, es la sal de la vida… La realidad siempre impone su lógica, pero el ser humano, a través del humor, es capaz de salvar muchas situaciones que de otro modo sería incapaz de sortear, burlando inteligentemente la dictadura de la realidad. Tal vez por eso muchos opinan que “el humor es un asunto muy serio”.

Sacaron la filosofía de las aulas, ¿Qué piensas de eso?

Que hay demasiada gente sacando demasiadas cosas de las aulas para ser sustituidas por artefactos ideológicos que vienen a arramblar con el pensamiento crítico. La filosofía ayuda grandemente a construir una forma de pensamiento libre, ilustrado y reflexivo; tal vez sea esa naturaleza pura del conocimiento a través de la filosofía la que incomode a la clase dirigente, que prefiere tener a votantes dóciles y amaestrados como lo están las focas de los parques de atracciones. El problema está en que se saca de las aulas la filosofía para abrirle las puertas de par en par a la “geometría con perspectiva de género”. Ya me entienden…

¿Hay más libertad ahora o hace unos años?

De lo que sí podemos tener una rotunda certeza es de que hoy ha aparecido un nuevo fenómeno que demuestra a las claras que la libertad está en franco retroceso y deterioro: la autocensura. Hoy los escritores, los periodistas, los políticos, los comunicadores,… ejercen un férreo control sobre sí mismos para no pronunciar lo que no se debe, para no expresar en voz alta lo que se piensa, para no cantar aquello que no pueda gustar, para no opinar libremente en contra del mainstreaming impuesto… Al releer esta respuesta veo que no he desdoblado el género (los y las escritores y escritoras, por ejemplo) y me pregunto a quién podrá molestar esta manera mía de responder. A eso me refiero. Sí, creo que la libertad, amenazada, se bate en obligada retirada. Y hasta hay comisarios que vigilan (y comisarias, no se me enfaden…).

Fuiste columnista de ABC, ¿Qué tal esa experiencia?

Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que durante nueve años me permitió estar asomado al balcón con vistas a la sociedad y contar lo que desde ahí veía. Fue una experiencia muy grata porque, además, gozaba de una completa libertad para tratar cualquier clase de tema sin censura ni imposición editorial. El título de mi columna, “El dedo en el ojo”, nos da pistas acerca de la intencionalidad de mis columnas y en ellas siempre tenían cabida el sentido del humor y lo sarcástico. Ya lo dije antes: el humor nos salva.

¿Por qué ya no estás en prensa escrita?

Tuve una despedida de mi columna absolutamente cordial y amable con la dirección del diario ABC. Las condiciones pactadas para mis colaboraciones dejaron de interesarme y, sinceramente, sentía que ya había opinado lo suficiente. Necesitaba abandonar el balcón para meterme en casa durante algún tiempo. No descarto retomarlo. ¿Alguna oferta por ahí?

¿Existe el perdón?

Por supuesto que existe; ahora bien, el perdón debe ir acompañado del olvido y eso, en algunos casos, es imposible.

Por tanto el perdón existe en la mayoría de los casos, pero en otros no.

¿Con qué obra de arte te quedarías en un hipotético fin del mundo donde solo se puede conservar una sola?

Cualquier canción de los Beatles estaría bien. El fin del mundo sería más llevadero, sin duda.

Una escritora y un escritor.

Escritora Ágatha Christie, sin más pretensiones; escritor, mi amigo José Calvo Poyato.

La política es...

La razón por la que andamos cabreados la mayor parte del día. Hoy no hay políticos, en su mayoría hay asalariados ideológicos.

La religión es…

La mejor manera de trascender; ¡porque trascender hay que trascender…

Eres de Lucena (Córdoba), ¿es el lugar ideal para que las musas nos cojan escribiend0?

Lucena está en el centro de Andalucía, muy bien comunicada, así que las musas tienen muchas facilidades para acudir a verme mientras escribo. Otras veces, sin embargo, tengo que ir yo a buscarlas a otros sitios lejos de Lucena.

¿Buscas rincones para escribir o eres de los que prefieren su estudio?

Para escribir soy más de estudio, pero para idear historias me gusta más hacer de flâneur, mirar los sitiosmientras ando, imaginar qué historias encierran los lugares. Desde un estudio no se pueden ver las cosas que están ahí afuera.

Un lugar para perderse.

Hay una canción del cantante sueco David Myhr (con quien he hablado alguna que otra vez) titulada “The perfect place” que dice en su letra “The perfect place for me is any place where I could be with you” (“El lugar perfecto para mí es cualquier lugar en el que pueda estar contigo”). Aunque suene un poco ñoño (eso nunca se lo voy a decir), opino como él: el mejor lugar en el que puedo estar es cualquier lugar en el que pueda estar con mi mujer, Belén. Y si es en el Village de Nueva York, mejor que mejor.

Unas palabras para nuestros escritores

¡Ánimo chicos! ¡No desfallezcáis! ¡Yo nunca pensé que llegaría hasta aquí y miradme dónde estoy!

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Entrevista
Editorial Inlimbo
Entrevista
Mario Flores
Entrevista
Cristina Cruz
Entrevista
Mario de la Rosa
Entrevista
Espido Freire

Cristina Cruz

31 de agosto de 2023 by Jose

Natural de Baeza y residente en Almería, Cristina Cruz es autora de El grito del eco (novela), Ponte en su lugar (teatro) y Animpatiza (relatos).

Ha trabajado como docente y actualmente se está abriendo camino en el mundo editorial como correctora y redactora, además de impartir talleres de escritura para niños y adultos.

¿Le harías, por ejemplo, a una mujer embarazada lo que se le hace a una vaca para obtener leche?

Cristina cruz
Animpatiza, título extraño de tu último libro, un libro de relatos, ¿qué quiere decir ese título?

Animpatiza es la suma de las palabras «animal» y «empatiza». Es un mensaje directo que lanzo: empatiza con los animales. Desde hace ya más de cinco años, llevo un estilo de vida vegano. Los humanos hemos creado una jerarquía de especies nada justa: nosotros nos hemos colocado en el primer puesto, creyéndonos con derecho a todo; a nuestras mascotas, en el segundo, considerando que merecen amor y cuidados; y al resto de animales, en el último, como si no fueran seres sintientes, sino solo comida, ropa, entretenimiento. Este libro nació con una intención: contar las historias de quienes no tienen voz para hacerlo.

¿Qué nos podemos encontrar en el mundo de Animpatiza?

Los relatos tienen un carácter trágico y metafórico. Trágico, porque los desenlaces son fatales, ya que mi idea es colocar al lector en la piel de los que sufren. Y metafórico, porque el protagonista de cada una de las historias representa a un animal que no es nombrado y que hay que descubrir. Es un juego de especies. ¿Le harías, por ejemplo, a una mujer embarazada lo que se le hace a una vaca para obtener leche? Ahí lo dejo.

Ponte en su lugar es una obra de teatro que habla sobre el bullying, ¿por qué ese tema?

He trabajado durante varios años como maestra de educación primaria y el acoso escolar es un tema que siempre me preocupó. Por desgracia, se suele atacar el problema cuando ya se ha producido y no desde la prevención. Esta obra la escribí como recurso para educar en la empatía a través del teatro y hacerles reflexionar a los niños sobre cómo deben actuar si se ven envueltos en una situación de bullying, ya sea desde el rol de víctima, acosador o cómplice.

¿Se estrenó tu obra de teatro?

¡Sí! ¡Y vaya honor! Me llena de emoción contar que mi obra de teatro ya ha sido representada por alumnos en varios centros educativos de Andalucía. Es una gran satisfacción saber que haciendo aquello que me apasiona, escribir, pueda aportar mi granito de arena para hacer de este mundo un lugar mejor.

El grito del eco, novela ambientada en Baeza, y de título muy sugerente, ¿por qué ese título, qué nos encontraremos en su interior?

Un buen amigo me preguntó tras publicar mi libro: «¿El grito del eco? ¿No será más bien el eco del grito?». De nuevo, un juego de palabras: un eco que grita, un sonido que se repite, un grito que no cesa… Es una expresión que aparece en una parte de la historia y desde donde solo puede ser comprendida. Así que me temo que no puedo revelar el significado: ¡hay que leer el libro! En el interior de esta novela, el lector se sumergirá en una historia con un toque de suspense y ambientada en mi querida ciudad natal, Baeza. Una Baeza futurista inspirada en la distopía creada por George Orwell en su 1984, uno de mis libros favoritos

La portada de El grito del eco es muy cinematográfica, ¿Qué representa?

Esta imagen recrea una noche en El paseo de las murallas de Baeza, un recorrido por el que una vez se elevó la muralla de la ciudad y uno de los puntos mágicos de la misma. Cuando ideé el proyecto de esta novela, hubo algo que tuve claro: quería que estuviera ambientada en Baeza, que la historia transcurriera en sus calles, que el lector las descubriera a través de los ojos de los personajes. Quien ha visitado durante una noche lluviosa, con el adorno de la neblina, el casco antiguo baezano comprenderá mis razones. La portada tenía que reflejar esto de algún modo.

ANIMPATIZA

EL GRITO DEL ECO

“escribo para nada y para todo, escribo para mantenerme viva”

Una película que te haya marcado

La belle verte, una película francesa de Coline Serreau rodada en 1996, que llegó a estar censurada durante algunos años. Cuando pensamos en una sociedad avanzada, a todos nos viene a la cabeza un mundo tecnológico y robotizado. Sin embargo, esta película, con un toque cómico, le da la vuelta a la tortilla. La belle verte es un planeta avanzado donde las personas viven muy conectadas a la naturaleza y han dejado atrás el uso de los automóviles, el dinero, el consumo de carne… Cuando uno de ellos viaja a La Tierra, no puede comprender las barbaridades que en ella se hacen. Esta idea de decrecimiento como evolución me parece de lo más acertada y, teniendo en cuenta el panorama climático que tenemos, deberíamos tomar nota.

Talleres de escritura terapéutica y meditación, ¿en qué consisten?

El yoga, además de la escritura, llegó a mi vida para salvarme. Tanto es así que decidí formarme como instructora de yoga y meditación para ahondar en esta filosofía de vida. Durante mi última formación que realicé en India tuve una idea: fusionar meditación y escritura. ¿Por qué? Porque ambas permiten crear un espacio para parar, estar con uno mismo y mirar dentro. Así, decidí compartir esta idea con los demás en forma de talleres, cuyo objetivo es conectar con el interior a través de la meditación para luego escribir y sacar lo que llevamos dentro en forma de palabras. Unas palabras que reflejan la sabiduría interna que todos tenemos y que nos pueden ayudar a comprender, a sanar.

Háblanos de Espacio Aruna Almería

Espacio Aruna es un lugar muy especial para mí, porque fue donde comencé mi primera formación de yoga. Me siento enormemente agradecida a los profes que hicieron de faro para mí y me ayudaron a iniciar un nuevo camino: el de descubrir quién soy. Además, he tenido la suerte de poder realizar en este bonito centro de yoga en Almería el último taller de escritura terapéutica y meditación que ofrecí. Lloramos, reímos, compartimos… y también meditamos y escribimos mucho, claro. ¡Fue muy enriquecedor!

¿Cómo es de difícil abrirse camino en el mundo de la literatura?

Resulta bastante complejo, debido, por una parte, a los bajos índices de lectura y, por otra parte, a la democratización de la escritura que hace que la oferta de títulos sea tan amplia que las posibilidades de hacerse visible se reducen considerablemente. Por tanto, aunque el proceso de escribir y publicar una obra es factible, vivir de escribir y vender libros es casi un sueño. No obstante, también hay buenas noticias: en la sociedad de la comunicación en la que estamos inmersos, existen muchos trabajos relacionados con el mundo de las palabras que se pueden combinar con la escritura literaria: copywritter, corrector, editor, mentor de escritura…

Has escrito teatro, novela, relato, etc. ¿En qué género te sientes más a gusto?

He disfrutado por igual escribiendo mis tres libros, si bien es cierto que son muy diferentes entre sí, en cuanto a temática y género. De alguna manera, este cambio responde a mi propia evolución personal y como escritora. En este momento, me siento muy cómoda escribiendo relato y microrrelato, y me deleito jugando con las palabras: decir mucho con poco, que lo no dicho lo cuente todo, que lo implícito proponga un juego y sorprenda.

¿Qué buscas siendo escritora?

No vamos a negarlo, todos los que escribimos hemos fantaseado alguna vez con que nuestro libro se convierta en un bestseller y dedicarnos a escribir a jornada completa el resto de nuestros días. Sin embargo, no es o no debe ser esa la motivación. ¿Entonces? Yo escribo para disfrutar de la belleza de crear combinaciones de palabras nunca dichas, para contar cosas que no sé explicar de otro modo, para expresarme, comprenderme y sanar, para buscarles un lugar a las ideas que se agolpan sin cesar en mi cabeza o empujan ansiosas por salir en la puerta de mi corazón, escribo para nada y para todo, escribo para mantenerme viva, porque ya no concibo otra forma de vida

Has trabajado en la editorial Líberman, ¿Cómo es trabajar en una pequeña y bonita editorial?

La oportunidad que me dio Pedro Molino de trabajar en Líberman fue todo un regalo. Aunque yo me dediqué principalmente a hacer correcciones durante el tiempo que allí estuve, pude conocer de primera mano cómo es todo el proceso de edición de un libro. Ya lo había vivido como autora, pero hacerlo desde el otro lado, desde dentro, desde los engranajes donde se crea la magia ¡es fabuloso! Lo que más me gustó de esta pequeña gran editorial que lleva Pedro es que se trabaja codo con codo con el autor, dedicándole a cada obra todo el tiempo, mimo y profesionalidad que merece. El siguiente libro que publique, espero hacerlo acompañada de la mano de Pedro.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Isabel Allende y Carlos Ruiz Zafón.

Con la primera comprendí qué es el verdadero feminismo; con el segundo, lo que es una buena historia. La casa de los espíritus de Allende y La sombra del viento de Zafón son para mí dos imprescindibles.

La admiración por autores como ellos y el deseo que creo que todas las personas tenemos de parecernos a quienes admiramos fue lo que me condujo a empezar a escribir un día.

¿Alguna meta o sueño por cumplir?

Mi meta es sencilla: construir un proyecto de vida que me permita dedicarme a lo que me gusta, vivir de acuerdo a mis valores y compartir mi tiempo con personas alineadas con mi verdad. Creo que estoy en el camino.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, ¿Cuál sería?

Es una pregunta tan compleja, que voy a optar por la opción de responder lo primero que se me ha venido a la cabeza: El jardín de las delicias de El Bosco. No sé muy bien por qué, pero esta pregunta me ha hecho pensar en esta obra. Cuando pude contemplarla en persona en El Prado, algo de ella me atrapó. Me deleité observando cada uno de sus detalles. Me enamoré de ese mundo fantasioso, de esa humanidad desnuda y pura, pero a la vez sexual y violenta que en él tiene cabida

La política es…

Todo lo que no debería ser. Porque entre quienes se hacen llamar representantes del pueblo lamentablemente abundan los que solo fingen hacerlo. Las «compañías» representan una bonita obra mientras maquinan tras el escenario cómo quedarse el dinero de las entradas que iba destinado para la reforma del teatro. Los intereses de la élite poderosa prevalecen.

¿Nos controla un «gran hermano»?

¡Cómo podría decir que no! En una sociedad donde la compraventa de datos personales está a la orden del día, los anuncios son diseñados para tocar tus puntos de dolor en función de tus búsquedas y las notificaciones en redes te avisan de que esa persona a la que tantos «me gusta» has dado acaba de hacer una nueva publicación, ¿Quién se declara libre?

La religión es…

La respuesta natural que el humano ha buscado ante aquellas preguntas existenciales que no pueden ser respondidas de otra manera. Como todo, la religión tiene sus luces y sus sombras, porque su esencia es el amor, pero también se han hecho y se siguen haciendo barbaries en su nombre, sobre todo desde las instituciones. Yo no practico ninguna religión, pero sí la espiritualidad: creo en el alma, en la energía, en la conexión con el universo, con el todo.

¿Qué valoras más de la gente?

La empatía. En la escala de valores es el que coloco en la cúspide y no es casualidad que mis dos últimos libros tengan relación con esa bonita habilidad de ponerse en el lugar de los demás. Cuando me paro a pensar en la mayoría de problemas del mundo, me doy cuenta de que todos tienen como raíz una falta de empatía y amor y un exceso de egoísmo e intolerancia. Empatizar significa saber escuchar, comprender al otro, llegar a acuerdos, ser asertivo, aceptar lo diferente… ¡Ojalá hubiera más de esto en nuestra sociedad!

Un lugar donde perderse.

El mar, sin duda. No importa cuál. Es la misma agua mágica y danzarina. Sentarme en la orilla para simplemente estar y observar el mar automáticamente me calma y me permite viajar a un estado de conexión con la naturaleza muy especial. Tiene su sentido; en la playa, están presentes los cuatro elementos naturales: el aire en forma de brisa marina, el fuego en forma de luz solar, la tierra en forma de arena y el agua en forma de mar. El mar, siempre el mar.

¿Algún proyecto nuevo de literatura?

No me he embarcado en el proyecto de escribir un nuevo libro. Actualmente me apetece más fluir libremente con la escritura y estoy practicando especialmente lo que se conoce como escritura emocional o terapéutica, que implica una forma fluida de escribir en la que la mente y el juicio sobre lo escrito quedan fuera y en la que la relectura ayuda en el camino del autoconocimiento. El poder transformacional de este tipo de escritura es tan grande que me apetecía compartirlo con los demás; de ahí que los últimos talleres que he ofertado hayan versado sobre escritura terapéutica. Siempre empiezo con un sencillo ejercicio que resulta muy revelador: «Escribe tu historia en una oración».

Unas palabras para nuestros lectores.

Termino con un fragmento de mi novela El grito del eco:

─La lectura, ya sabes, un pasatiempo peligroso ─manifestó Diana alzando ligeramente sus párpados─, porque además de entretener, activa ideas.

─Ideas. ¿Qué sería de nosotros sin ideas? ─inquirió Roberto mientras se acariciaba la barbilla con los dedos índice y pulgar.

─Forma sin contenido ─le respondió su esposa─. Estamos hechos de ellas.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Entrevista
Editorial Inlimbo
Entrevista
Mario Flores
Entrevista
Cristina Cruz
Entrevista
Mario de la Rosa
Entrevista
Espido Freire

Mario de la Rosa

16 de junio de 2023 by Jose

Mario de la Rosa (Madrid, 1975) es actor y escritor.

Como actor ha participado en numerosas producciones nacionales, destacando en títulos como: “La casa de papel” o Conquistadores: Adventum.

Entre las producciones internacionales en las que ha participado se encuentran: The night manager” de la BBC y Hellboy de Neil Marshall, entre otras.

Como escritor empezó poniendo letra a canciones que se tornaron en poesías y estas en narrativa. También ha escrito guiones. “Perros con placa” es su primera novela publicada en 2019. En 2021 publicó “Hemorragias”, un poemario que fue fraguándose con el paso de los años y que ha dado el salto a los escenarios en el espectáculo “Trivium”.

“Si vas a escribir, ponte “personal”, lo demás son juegos de palabras”

Mario de la Rosa
Tu primera novela “Perros con placa”, ¿Qué nos puedes contar de ella?

Novela negra, policiaca, ubicada en toda la amplitud de Madrid, desde sus diferentes barrios hasta sus extrarradios. Con mucho Hip-Hop en sus venas y con un mensaje que también nos habla del amor, la lealtad, la familia y la amistad.

¿Por qué ese título?

Cuando el ser humano es llevado al límite, prevalecen sus instintos animales (supervivencia sobre todo). Busqué un animal fácil de reconocer en lo urbano, elegí el perro. En la novela no hay buenos ni malos, todos se comportan “como perros”, salvo que unos se parapetan tras una placa.

¿En qué te basaste para escribirla?

Partí de experiencias propias, me funciona el ponerme personal, pero también hablo del mundo que he visto con mis ojos y he sentido alrededor. Evidentemente, el texto evoluciona por sí mismo y la ficción se mezcla con la realidad.

Tu novela es cine, ¿tienes pensado adaptarla o buscar a alguien para que lo haga?

La idea de la serie televisiva fue el origen de “Perros con placa”. En su día me costó mucho que me escucharan y el camino la convirtió en novela. Espero que ahora haga el camino de vuelta y podamos llevarla a la pantalla.

¿Qué nos puedes contar del primer libro que publicaste?

Hemorragias es un poemario que fue fraguándose con el paso de los años. Escribo poesía desde la adolescencia, como un diario o cuaderno de bitácora emocional, pero siempre lo guardé para mi círculo íntimo. En el confinamiento recapacité y quise darle su lugar, compartirlo y publicarlo.

¿Alguna nueva novela en la cabeza?

En la cabeza siempre tengo un buen puñado de ellas, ahora solo falta escribirlas. Terminé una nueva novela, thriller negro, a primeros de año. Ahora ando inmerso en negociaciones para su publicación en 2024.

¿De dónde te viene esa faceta de escribir?

Nace de la inquietud de conocer y purgar. Compartir el mundo con una perspectiva personal. Escribir me resulta terapéutico, en la construcción de mis personajes y sus tramas encuentro mucho de introspección y redención. Algo de trascender también hay. Dejar un legado.

Para ti, ¿escribir es más una afición, una pasión o un trabajo?

Empezó siendo lo primero y acabó siendo las dos segundas. Es pasión, pero sin disciplina y dedicación no sería nada.

¿Qué piensas de las editoriales?

Son necesarias, suman, y también son un ente que trabaja en unos parámetros en los que lo “artístico” no es siempre lo más importante y por mucho conflicto que nos genere a veces, lo tenemos que aprender y entender.

¿Piensas en literatura mientras ruedas o lo haces entre rodaje y rodaje?

En mi caso, cuando escribo, lo hago 24/7. Cuando como, cuando hago deporte, cuando duermo, cuando ruedo… siempre estoy escribiendo. Eso no quita que no sea capaz de centrarme en otras cosas y le dé el lugar y la importancia que requieren.

¿Para escribir buscas rincones apartados o lo haces desde casa?

Tomo notas en cualquier sitio, pero para profundizar y darle forma a lo que escribo me gusta hacerlo en casa. Tengo un despacho con pizarras donde estructuro las tramas y capítulos.

Eres de Carabanchel, Madrid, ¿Cuánto de literatura hay en tu barrio?

Como todos los lugares, Carabanchel tiene su idiosincrasia y se le puede sacar mucho jugo. De hecho, en mi nueva novela juega un papel muy importante. Carabanchel tiene una historia muy rica y muy literaria.

¿Es un refugio la escritura?

Leí en Twitter una cita que decía: “Leer es puente. Escribir es túnel”. Comulgo con esa sensación. De mi voz apuntaría: “Escribir es el altar ante el que rindo sacrificio”.

¿Prefieres la soledad del escritor o la fama y el bullicio del cine?

También hay mucha soledad en la vida del actor, lo que pasa es que desde fuera no se ve mucho, pues la purpurina y los focos distorsionan el paisaje. Aun así, la soledad del escritor es más rotunda. Toca vivir con las dos.

Comenzaste tarde en el mundo del arte, ¿Cómo te sientes en este mundo?

Comencé tarde, sí, si es que eso existe, ya sabes (nunca es tarde…); lo que hizo que mi síndrome del impostor fuera mayor. Después de mucho esfuerzo y trabajo, parece que he sido capaz de coger las riendas. La montaña rusa del actor/escritor es aún más acentuada.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Almudena Grandes y Bret Easton Ellis.

Cuanto de luz hay en un libro.

Toda la que en él quieras poner.

En un hipotético fin del mundo te mandan guardar solamente una obra que será la que perdure en el tiempo, ¿Cuál elegirías?

El médico de Noah Gordon.

¿Hay una sobreexposición de todo; libros, cine, series, etc.?

Lo que hay es muchos más canales y más directos que antes, entonces sí, se produce una sobrexposición. En todas las industrias existe una cuota de “granel” que hace que la calidad pueda perderse entre la cantidad, esa es la pena. El algoritmo manda y eso jode.

Escribes poesía, le pones música; ¿Cuánto de poesía hay en el rap?

Depende del rapero/a, pero la base de rimas es evidente.

¿Y en el boxeo?

En el boxeo hay mucho del trabajo del actor/actriz: coordinación, balance, visión periférica, escucha, acción, respiración, guardia… pero el resultado, cuando se hace bien, es poesía..

Unas palabras para nuestros lectores.

Si vas a escribir, ponte “personal”, lo demás son juegos de palabras.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Entrevista
Editorial Inlimbo
Entrevista
Mario Flores
Entrevista
Cristina Cruz
Entrevista
Mario de la Rosa
Entrevista
Espido Freire

Espido Freire

8 de junio de 2023 by Jose

María Laura Espido Freire, Espido Freire, nace en Bilbao en 1974.

En el año 1999 gana el Premio Planeta. En 2018 también gana el premio Letras del Mediterráneo o el Azorín 2017.

Traducida a varios idiomas. Ha colaborado en varios medios de comunicación; El País, La Razón o El Mundo…

Tiene varias novelas publicadas, al igual que relatos, poesía o ensayo.

Su última novela es “La historia de la mujer en 100 objetos”

“Tenerlo más difícil no es un mérito, sobrevivir con lo que se tiene es una estrategia.”

Espido Freire
“La historia de la mujer en 100 objetos”. ¿Qué nos puedes contar de tu último libro?

Es lo que promete: un recorrido por la historia de la mujer, desde la Prehistoria hasta nuestros días, a través de cien de los objetos asociados a ella, cada uno en un capítulo diferente, que me permiten mostrar avances, retrocesos, biografías, lugares, épocas… la historiografía de los objetos es una forma novedosa de aproximarnos a lo cotidiano, y a mí me ha apasionado enfocarlo así.

¿Eran las mujeres de antes más astutas que las de ahora al tenerlo todo más difícil?

No. Eran más pobres, más dependientes, más ignorantes, con una menor calidad de vida, una menor esperanza de la misma, y una salud, en general, peor. Tenerlo más difícil no es un mérito, sobrevivir con lo que se tiene es una estrategia adaptativa. No lo valoro de otra manera.

“Abril en Estambul” es un monólogo que interpretas tú misma, ¿Cómo te sientes sobre el escenario en la piel de actriz?

Cómoda… hasta que empieza el monólogo que, como casi todo lo que escribo, es esencialmente incómodo y un poco desgarrador. De todas maneras, desde adolescente me he encontrado, por una u otra razón, sobre un escenario, y no le tengo miedo. Me permite contar una historia de otra manera, y aguzar el ingenio.

“De la melancolía”, una novela que me gustó mucho, ¿Cómo afrontas la melancolía?

Es una manera, en cierta manera embellecida, de hablar de la depresión, una enfermedad que se ha multiplicado tras la pandemia, y de la que cuesta hablar fuera de lo literario. Hace mucho que no afronto a título personal la melancolía: pero deja una erosión que a quién no la ha vivido le resulta difícil de creer.

“De la melancolía”, una novela que me gustó mucho, ¿cómo afrontas la melancolía?

Es una manera, en cierta manera embellecida, de hablar de la depresión, una enfermedad que se ha multiplicado tras la pandemia, y de la que cuesta hablar fuera de lo literario. Hace mucho que no afronto a título personal la melancolía: pero deja una erosión que a quién no la ha vivido le resulta difícil de creer.

Has trazado tu propio camino, ¿satisfecha?

Todo lo que puedo estar cuando no hay a quién echarle la culpa de mis errores… sí, fuera bromas, creo que una de las satisfacciones mayores que puede tener una persona como yo es poseer una gran libertad para decidir sobre su vida: se paga un precio, pero no hacerlo pasa una factura mucho más alta.

Ganaste el premio Planeta en 1999, ¿ese premio te cambió la vida?

No lo sé: aceleró algunos procesos. A nivel laboral fue muy importante. En otros aspectos, menos. Han pasado muchos años y el impacto actual es mínimo, claro.

En verano sueles hacer cursos, ¿cómo están enfocados?

Creación literaria en uno u otro aspecto, los que dirijo. Aspectos periodísticos, artísticos y psicológicos. Aquellos en los que soy invitada.

¿Qué piensas sobre que hayan sacado la filosofía de las aulas?

Una carencia más que los alumnos arrastrarán en un futuro: una de tantas en el campo de las Humanidades. Es una lástima.

Para Espido Freire, ¿Qué es la libertad?

La posibilidad de elegir sin presiones cuando se toman decisiones realmente importantes.

¿Somos libres?

Cada uno tendrá que responder a esa pregunta según su conciencia.

Todos tenemos un lado oscuro, ¿el tuyo está presente u oculto?

Mi lado oscuro se encuentra bastante sublimado en la literatura. Soy una persona, para mi mal, bastante transparente.

Estudiaste ópera. Ese camino quedó sepultado por el de la literatura, ¿alguna razón en concreto?

No era mi vocación.

En esta vida, ¿Cuál es la mejor puesta en escena que nos podemos encontrar?

Aquella que no esperamos.

¿Algún rincón especial?

Cuando viajo los encuentro en casi cada esquina. En mi entorno un poco menos.

Eres de las que buscan rincones para escribir, o prefieres el estudio y tu rincón.

No tengo manías en eso ni en casi nada.

Para encontrar equilibrio, ¿haces alguna actividad en concreto?

Dormir.

Eres activa en redes sociales, ¿Qué encuentras en ellas?

Una manera de comunicación directa y sin intermediarios con el lector o el curioso.

Lecturas de tu pasado que han marcado tu camino.

Clásicos: es una lista previsible y un poco tópica.

Una escritora y un escritor.

Karen Blixen y Miguel Delibes.

Una película.

Blade Runner.

¿Dispuesta a que destripen una de tus novelas para pasarla a cine?

Sin ningún problema ni prejuicio.

La política es…

Sin ningún problema ni prejuicio.

La religión es…

La forma en la que muchas personas encuentran un sentido a su vida.

Una virtud.

¿Mía? La capacidad de análisis.

Un exceso.

La impulsividad.

En un hipotético fin del mundo te llaman para conservar solo una obra de arte, ¿Cuál sería?

Si hablamos de arte, Las señoritas de Avignon, de Picasso. Si hablamos de una obra artística, el manuscrito de “Hamlet”.

Unas palabras para los lectores de “los Putrefactos”.

Muchas gracias por leernos, muchas gracias por leerme, por la paciencia y por ese juego que siempre implica la palabra escrita y compartida.

“Libertad es elegir sin presiones cuando se toman  decisiones realmente importantes”.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Entrevista
Editorial Inlimbo
Entrevista
Mario Flores
Entrevista
Cristina Cruz
Entrevista
Mario de la Rosa
Entrevista
Espido Freire

Pedro Molino

31 de mayo de 2023 by Jose

Pedro Molino (Mancha Real, 1954). Maestro, educador y activista cultural andaluz que ha vivido en Cádiz, Sevilla y Málaga, antes de regresar a Jaén.

Tiene un currículum variado y singular como creativo (diseño gráfico, director de campañas publicitarias, guiones de vídeo, realizador de diseños 3D y arquitectónicos…).

Ha sido maestro, tutor y gestor de contenidos de la Universidad de Padres online promovida por el filósofo José Antonio Marina. Se considera un promotor social de la lectura (con iniciativas como Círculo de Letras y Jaén, lecto-creativa, o conferencias y seminarios). Su compromiso con Jaén se refleja también como miembro creador de colectivos de empresarios y profesionales como PROA. Su vocación de editor viene avalada por más de seiscientos libros, realizados para su editorial “Líberman”, para otras y para diferentes instituciones andaluzas (Jaén, pueblos y ciudades, I Plan Estratégico de Jaén, Historia de Málaga, Jaén, 25 años de Democracia,…). Ha sido creador de proyectos singulares como el diseño de su propia escuela en Bolonia (Tarifa) con aulas hexagonales junto con el I Plan de Escuelas Rurales de Andalucía (1985-87) y, recientemente, ha creado el Fondo Biblio-poético Miguel Hernández para el museo de este gran poeta en Quesada (Jaén).

“ser editor ha sido una evolución natural por mi amor a los libros”

Pedro Molino
¿Qué tal es tener una editorial en plena era digital?

Fui siempre un niño muy lector. “Soy quien soy porque soy lector”, como ha dicho Juan Eslava Galán. Ya a los diez años de edad me gustaba
escribir, dibujar y encuadernar mis propios cuentos infantiles. Creo que ser editor ha sido una evolución natural por mi amor a los libros. Sin duda, tener una editorial en plena era digital es muy arriesgado y mucho más en comunidades que leen poco o que han perdido la curiosidad natural para la cultura como fuerza vital y de cambio. Aun así, los jóvenes deberían saber que sin los libros no se hubiese
llegado a desarrollar el lenguaje binario, o sea, la“escritura digital” de la programación informática actual.

En tu página web (www.libermangrupoeditorial.es) remarcas el cuidado entre editorial y escritor, ¿Cómo trabajáis con el escritor?

Precisamente porque tengo mucho respeto a los autores procuro trabajar con ellos para hacer la mejor versión posible de sus originales y publicar libros muy cuidados en una fórmula de coproducción editorial que varía según la calidad y posibilidades de venta de cada libro.

¿Cuándo comenzaste con la editorial, ¿Cuál era el objetivo?, ¿sigue manteniéndose el mismo?

Ha cambiado. Comenzamos como “grupo editorial” fusionando otras dos iniciativas editoriales de Jaén, pero he tenido que quedarme solo demasiado tiempo y, ahora, sigo ofreciendo acciones a jóvenes emprendedores que amen este sector.

¿Cómo está la literatura en la provincia de Jaén?

La provincia de Jaén tiene autores muy consagrados de primer nivel (Muñoz Molina, Eslava Galán, Salvador Compán, Jesús Maeso, Emilio Lara…) y muchos autores estupendos que deben ser reconocidos porque hacen libros muy dignos. Echo en falta más reseñas críticas y tertulias que pongan en valor toda esa fuerza literaria de autores provinciales.

Y a nivel de país, ¿en qué momento nos encontramos literariamente hablando?

Hay dos grandes grupos editoriales que mueven casi todos los sellos editoriales, que no citaré, promocionando sus libros en listas de superventas, lo que conduce a los lectores a comprar casi los mismos títulos (algunos buenos y otros más que regulares). Y todo ello reduce las posibilidades de mercado de las medianas y pequeñas editoriales que superviven con dificultades.

Publicas para mucha gente, pero también publicas tus propios libros, ¿Qué tal la experiencia de escritor?

Recuerdo haber escrito mi primer cuento a los ocho años, luego los mecanografiaba, poemas en la adolescencia y relatos o guiones de cine que aún conservo en viejos cuadernos. Leer y escribir son dos caras de una misma pasión por las palabras y la vida. He escrito multitud de artículos de prensa y de educación, relatos y novelas cortas, pero le publico a otros más que a mí mismo. Aún espero sorprender a mis potenciales lectores, como ha sucedido con “El secreto de las constelaciones”, texto que ha tenido muy buenas críticas, que va por su segunda edición ampliada y que cuenta el origen de mi pasión lectora inspirada por mi padre.

Has inaugurado el Fondo Bibliopoético “Llamo a los poetas” en el pueblo maravilloso de Quesada, cuéntanos, ¿en qué consiste?

En mi juventud, a principios de los 70, formé parte de un núcleo de ocho jóvenes que acompañábamos al grupo literario “El Olivo” de Jaén. Desde siempre he sido un apasionado del género de la poesía, compatible con la novela y el ensayo. Desde que se creó el Museo Miguel Hernández y Josefina Manresa en Quesada entendí que debería ser un lugar de “peregrinaje” para los poetas y, curiosamente, me encontré con el poema de Miguel que titula “Llamo a los poetas”. Esas fueron mis fuentes de inspiración para diseñar esta biblioteca exclusiva de poesía contemporánea (siglo XX y XXI) que tanta atracción está despertando entre especialistas y poetas de toda España y que fue apadrinada por Paco Ibáñez, el cantautor que más ha dignificado y extendido la poesía “Aceituneros” de Hernández por todo el mundo.

¿Quién es para ti Miguel Hernández?

Miguel Hernández es uno de los poetas más profundamente humano, querido y popular que he leído, porque su obra es fruto de su pasión lectora adolescente y de su propia coherencia como persona. Una obra de alta calidad expresiva comparable a Lorca o a César Vallejo.

¿Ha habido alguna lectura en concreto que te ayudase a decidir tu camino en el mundo editorial?

Más que lectura en concreto, llegué a ser editor por mi trayectoria como activista de la cultura y la educación desde antes de la Transición democrática. Maquetaba y diseñaba carteles y revistas de muchos colectivos y grupos que necesitaban poner sobre papel sus ideas y sus textos. Yo siempre me atreví y aprendía de cada publicación, codo con codo, con los trabajadores de las imprentas.

¿Qué le dirías a los nuevos escritores?

“Que lean mucho, escriban mucho y tiren a la papelera mucho, para quedarse con lo mejor”. Este es un consejo que dio Borges a un escritor joven. Algunos no lo entienden. Necesitamos constancia, humildad y aprendizaje para escribir cada vez mejor.

“Necesitamos constancia, humildad y aprendizaje para escribir cada vez mejor”

¿Cómo se puede inculcar en los más jóvenes la pasión por leer y escribir?

Hay un camino que yo cuento en mis cursos, “la lectura con amor” en el seno de la familia y que comienza con los bebés, con las nanas y los cuentos antes de dormir y que prosigue con libros de calidad adaptados a cada edad. La escuela debe impulsar la magia de leer y proponer técnicas de creatividad para escribir y para otras áreas. La sociedad tiene que poner de moda la necesidad de leer para mejorar su educación, su cultura y su creatividad en general.

¿Qué hay que mejorar en la educación?, si es que hay algo que mejorar.

En la educación hay que mejorar mucho. Comenzando por la formación de las familias para que eduquen bien a sus hijos. Siguiendo por la escuela, para que no frustre la curiosidad natural infantil por aprender. Formando a los profesores en técnicas didácticas activas y prácticas que les ayuden a crear aulas lideradas y motivadas para aprender. No es cuestión de leyes, es cuestión de que toda la sociedad comprenda que el futuro de los territorios está en la generación del talento de sus jóvenes para crear, cooperar e innovar un mundo más humano y desarrollado sosteniblemente. Sabemos cómo hacerlo, pero hay que creer y querer aunar líneas de confluencia educativa y social.

Unas palabras para los lectores de nuestra revista.

Desconéctense de las pantallas en un momento especial de su jornada. Dediquen una hora al día a la lectura analógica sobre papel, sea de revistas como esta o de libros, hay infinidad de títulos que le harán disfrutar de una buena historia o de un mayor conocimiento. Si se toman un buen vino y escuchan música relajada mientras leen, mejor que mejor.

Image

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Entrevista
Editorial Inlimbo
Entrevista
Mario Flores
Entrevista
Cristina Cruz
Entrevista
Mario de la Rosa
Entrevista
Espido Freire
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2023 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}