• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº16 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Libros recomendados
  • Escrito del director
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Jose

Mar Moreno

24 de enero de 2025 by Jose

Mar Moreno (1962), con su cuarta novela: “Dicen que te quise tanto”, es la ganadora del Premio Andalucía de la Crítica 2024, el galardón más importante que se puede obtener en las letras andaluzas.

Con una importante experiencia política a sus espaldas, esta abogada luchadora, implicada en causas sociales, decidió hace unos años desempolvar la máquina de escribir, su primer amor, y no piensa separarse más de ella.

“es necesario que pongamos el foco en personalidades
femeninas que hicieron grandes aportes a la Historia.”

Mar Moreno
“Dicen que te quise tanto” es tu última novela, ganadora del Premio Andalucía de la Crítica, ¿qué nos puedes contar de ella?

Ante todo gracias por esta entrevista y felicidades por el tesón y la pasión que hay detrás de esta revista. Con “Dicen que te quise tanto” quería contar una historia de cambio, de evolución personal paralela al cambio y la evolución de la sociedad española desde el franquismo hasta prácticamente el presente. Una historia de amor entre dos mujeres a las que acompañaremos desde los locales de la sección femenina hasta los locales de Chueca… ese cambio social y personal es el que inspira esta historia.

El amor es el protagonista de esta novela, ¿crees en el amor?

Claro que sí. “Lo probé y lo sé”. Creo en “el amor” apasionado, poderoso y profundo de Laura e Isabel, y creo en “los amores” que también nos dan la vida como el que se siente hacia los hijos, o hacia la música, o la naturaleza… Todos ellos están presentes en “Dicen que te quise tanto”.

“El día que nos obliguen a olvidar” es un título que me encanta de una de tus novelas, ¿qué nos puedes contar de ella?

Es una novela distópica, a caballo entre el thriller, la ciencia ficción y el ensayo. Transcurre en un futuro no muy lejano en el que las personas podrán prolongar sus vidas ilimitadamente a cambio de renunciar a sus recuerdos. Una reivindicación de la relevancia de la memoria y la Historia frente a la banalidad social. Me gustó muchísimo escribirla, las tramas de pura ficción y fantasía son muy creativas.

“De violetas y rosas”, un bello poemario dedicado a mujeres importantes de la Historia, ¿qué mujeres has elegido y qué significan para ti?

El desequilibrio que todavía existe entre las biografías publicadas o recogidas en enciclopedias y archivos históricos entre hombres y mujeres hace necesario que pongamos el foco en personalidades femeninas que hicieron grandes aportes a la Historia. Es un pequeño ramillete con nombres como el de Virginia Wolf, Olympe de Gouge o Dian Fossey, por poner algunos ejemplos, y les rindo homenaje con unos poemas que destacan sus logros, vivencias y sentimientos. Además, este poemario está maravillosamente ilustrado con retratos de las protagonistas por el artista jienense Santiago Girón.

“Nunca sabes quién llama”, un thriller magníficamente narrado, ¿te gustaría verla en cine?

Jajaja… Sí. No me importaría que incluso fuera una serie… el argumento se presta. ¡Por supuesto! Estoy dispuesta a hacer la adaptación cinematográfica.

Tienes varios premios de literatura, ¿son efectivos los premios para publicar más y ser más leída?

Los premios ayudan a dar a conocer las obras galardonadas, por supuesto, y suponen, además, un aval de calidad, de que tienes en las manos un libro que le ha gustado a personas que entienden de libros. Con todos los matices que se quieran añadir, esto es así, y yo estoy muy agradecida por estos respaldos a mis novelas, que me han sorprendido y emocionado a la vez. Ganar el premio Andalucía de la Crítica, el último que he recibido, es un hito impensable para mí. Un enorme honor.

¿Qué tal tu experiencia con las editoriales?

Tener una editorial dispuesta a publicar tu obra es una gran fortuna. El grupo Almuzara, una potente editorial con sello andaluz, ha publicado mis últimas novelas. Creo que es importante el papel que desempeñan abriendo oportunidades a nuevos autores, como yo lo era hace pocos años. También sé que no siempre es fácil acceder a ellas. Hay muchas personas con mucho talento que no tienen nada fácil publicar con una editorial tradicional.

Fuiste la primera mujer que presidió el Parlamento de Andalucía, ¿qué tal la experiencia?

Muy enriquecedora. Presidir el Parlamento de Andalucía supuso para mí ingresar en una auténtica escuela de democracia cuyas enseñanzas sobre el valor del diálogo, del acuerdo, de acercar posiciones y transigir nunca he olvidado.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Margarite Yourcenar y San Juan de la Cruz.

Una película imprescindible para ti.

No soy una entendida, pero me gusta mucho el cine. Muy difícil elegir. “Cinema Paradiso” es una maravillosa película sobre el cine que recomiendo urbi et orbi.

Cierra los ojos, imagina ser pájaro, ¿dónde volarías?

Muy lejos del nido, te lo aseguro, iría hasta donde mis alas me sostuvieran solo por el gusto de descubrir, de ver, de contemplar.

Un sueño y una pesadilla que se repitan en tu cabeza.

No recuerdo sueños o pesadillas recurrentes. A veces tengo pesadillas con insectos… es lo que se me viene a la cabeza, jajaja.

Te dan la oportunidad de viajar en el tiempo, ¿qué época vivirías y por qué?

Viviría el futuro. Siento una curiosidad tremenda, constante, por saber qué va a pasar…

Si pudieses vestir la vida que llevas vivida, ¿de qué color la vestirías y por qué?

Multicolor. He tenido la suerte de desempeñar trabajos y responsabilidades muy variadas, y de conocer a personas muy diversas y plurales. Me cuesta encasillarme en un color o en una etiqueta.

La política es…

Imprescindible, necesaria, inherente a la sociedad. Gente buena hará buena política como demuestran tantos episodios de progreso humano… y viceversa.

La religión es…

Respetable como todo sistema de ideas o creencias, siempre que no se imponga o confunda con el Estado.

¿Algún proyecto próximo?

El más inmediato, ver la próxima puesta de sol.

Unas palabras para nuestros lectores.

Pues si han llegado hasta aquí, es muy de agradecer… y no tengo que hablarles del chute de vida extra que es leer… porque ya lo saben.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Juan Pablo Gándara

24 de enero de 2025 by Jose

Juan Pablo Gándara de Toreno escribe libros sobre casos reales, que le fueron narrados por los protagonistas. En ocasiones albergan unos testimonios descorazonadores, que ponen al lector en vilo y en una situación límite.

“ Hasta hace poco escribía a mano, incluso en la mesita de noche
tengo un cuaderno y un bolígrafo, por si me viene la inspiración ”

JUAN PABLO GandarA
“Los últimos de la modelo” es tu novela basada en historias reales de la cárcel, ¿qué nos puedes contar de ella?

Podría contarte tantas cosas que no acabaría nunca. Ten en cuenta que cada preso es una historia viva.

De todas las historias que cuentas, ¿cuál es la más real? ¿Y tu favorita?

No sabría diferenciar unas de otras, las hay muy tétricas. En la Modelo pasaron episodios muy duros y algunos quedaron en el tintero, bien por falta de voluntad de los carceleros o de testigos que los pudieran corroborar. Los relato en el libro.

¿Y la más difícil de escribir?

La que más me costó fue la de los cuatro menores que perecieron quemados en una celda en los años 70. Cuando acudieron los carceleros al oír los gritos que daban, la celda se había convertido en un infierno.

En la novela hablas de Salvador Puig Antich, ¿qué destacarías de su vida?

La historia de Salvador Puig Antich ya la conocía desde 1974. Yo fui uno de los que acudió, el 2 de marzo de 1974, a la puerta de la Modelo para protestar por la ejecución de aquel joven. La Guardia Civil nos dispersó a balazos, disparando al aire con los mosquetones. Precisamente el 16 de octubre de 2024 se anuló el juicio que lo condenaba, al estar lleno de irregularidades, 50 años después. Aunque ya es demasiado tarde. En el libro relato la historia con todo tipo de detalles.

¿En qué te inspiraste para escribirla?

Bueno, fue un reto que me propuse. Ya tenía todos los relatos documentados desde hacía tiempo. Al anunciarse el cierre de la Modelo en 2017, me puse manos a la obra y tardé 5 años en recopilar y estructurar toda la información. Al final, el libro pudo ver la luz, que es lo más importante. Se está vendiendo muy bien en los países de habla hispana. Ya he recibido algún premio y reconocimiento por este libro, espero que vaya a más. Se trata de historias que todo el mundo debería conocer.

¿Para hablar de los presos te has basado en alguien en especial?

Las historias son de varios presos, pero el protagonista es Luciano Paniagua, un recluso que se pasó muchos años en la cárcel. Salía y volvía a reincidir en el delito, así es la vida de la mayoría de los presos.

Según tengo entendido, para el personaje principal te basaste en una persona real, ¿él sabe que escribiste un poco de su historia?

Claro, él está encantado de ser el protagonista. Cuando se lo dije daba saltos de alegría. Me contó tantas cosas que no cabrían ni en cien libros. Se convirtió en una fuente inagotable de información.

“Los últimos de la modelo”, ¿tendrá una segunda parte?

No es que tendrá, ¡ya la tiene! Era una ardua tarea comprimir en un solo volumen todas las historias que me contaron. Como te decía, en sí, cada preso es una historia viva. Tuvimos que dividir en dos volúmenes los relatos. Superaban las 800 páginas y era excesivo para un solo tomo. Antes de las navidades de 2024 verá la luz “Los últimos de la Modelo”, segunda parte, con nuevas e impactantes historias, como la primera.

¿La ves en el cine?

Espero que no tarde mucho, ya se está haciendo un estudio, con el capítulo piloto, la sinopsis y la memoria, para rodar una serie. Hay una plataforma muy importante de Hollywood que está interesada en el proyecto. Ojalá que se lleve a buen término. Sería un incentivo importante para el libro “Los últimos de la Modelo”. Hay que tener paciencia, ya se sabe que estas cosas van muy despacio. Espero que más pronto que tarde, se convierta en una realidad.

En la contraportada de la novela dice que tienes doce novelas. Cuéntanos algo sobre tus otras novelas: ¿cuál prefieres?, ¿a cuál tienes más cariño, ¿qué buenos y malos recuerdos tienes de alguna de ellas?

Todas las novelas están basadas en casos reales. Siempre tienes más predilección por la primera, aunque no es la mejor estructurada, pero bueno, no me quedaba otra alternativa y pagué la novatada. Tengo tres más para llevar a la pantalla: “Operación Romeo”, “La senda blanca” y “Selene transitó en la oscuridad”. Esta última es impresionante, espero que triunfe. Se trata del relato a corazón abierto de cómo la vida maltrató a la protagonista. Pronto verás esta historia publicada. Es conmovedora.

Estás trabajando con una gran editorial, “Angels Fortune”, ¿qué nos puedes contar de ella?

Para mí Angels Fortune significó una nueva vuelta a la vida. Una bocanada de aire fresco. La tengo muy a mano en Barcelona, la editora, Isabel Montes, es muy cercana y participamos en todos los eventos posibles. A finales de mayo de 2024 estuvimos una semana en Castillo de Locubín (Jaén), fue una experiencia inolvidable. San Jordi en Barcelona, en noviembre en Sitges, en diciembre en Castelldefels. Una serie de eventos de categoría que organiza Angels Fortune.

¿Cuál es tu metodología de trabajo?

Bueno, hasta hace poco escribía a mano, incluso en la mesita de noche tengo un cuaderno y un bolígrafo, por si me viene la inspiración de repente. Soy un escritor muy prolijo, eso sí, cuando estoy inspirado, que no es cada día.

Si tuvieras que regalarle un libro a un preso, ¿cuál sería?

Yo le regalaría “Los últimos de la Modelo”, tomos 1 y 2, para que lo analizaran con paciencia, recapacitaran y no volvieran a cometer los mismos errores. Aunque ya sabes que los seres humanos siempre tropezamos en la misma piedra. Hay que tener en cuenta que la cárcel es el mundo al revés.

Una película sobre cárceles que destaques por encima del resto.

La película de referencia es “Papillón”, aunque están saliendo series nuevas en las plataformas televisivas, como “Vis a vis”, “Crímenes” y otras parecidas, que tienen mucho éxito.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Para mí el mejor escritor y referente ha sido Carlos Ruiz Zafón. En cuanto a las escritoras todas las del sello editorial Angels Fortune. También a todas las mujeres escritoras del mundo, no resulta fácil compaginar la escritura con la familia.

Eres de Toreno, del Bierzo, ¿qué es lo que más te gusta de ese lugar?

Me gusta todo, el Bierzo es el paraíso terrenal. Tiene unos bucólicos paisajes norteños incomparables. Ya no te digo de la gastronomía, algo inaudito; el botillo, los pimientos, las cerezas, las castañas, las peras conferencia, las manzanas reinetas. Se me olvidaba el vino del Bierzo, una jalea real para los buenos paladares. No dejes de visitar el Bierzo, te perderás poder contemplar una maravilla de la naturaleza. En Barcelona tenemos una Asociación de Bercianos en Cataluña (ASOBECAT). Cada año, en febrero, celebramos el Festival del Botillo con la asistencia de autoridades locales y del Bierzo. Este año me nombraron ciudadano ilustre de Bierzo, un galardón que me hizo mucha ilusión.

Hace tiempo que vives en Barcelona, ¿echas de menos el Bierzo?

Siempre se echa de menos tu tierra, aunque ya tengo varias nacionalidades, berciana, leonesa, española, catalana, en fin, soy un ciudadano del mundo.

La política es…

El negocio de unos privilegiados, que en vez de luchar por los intereses de los ciudadanos, lo hacen en el suyo propio. Mientras no haya un partido que me hable de solucionar el problema de la vivienda, de la sanidad, de la enseñanza, de unas pensiones dignas, de atención a los jóvenes y personas de la tercera edad, de unos sueldos dignos, de la desigualdad, de que nadie viva en el umbral de la pobreza, ni duerma en la calle, que no generen guerras y maten a seres inocentes, no quiero saber nada de los políticos. Tan solo viven ellos con sueldos de cien mil euros, mientras que muchos jubilados cobran 500. Unos vividores.

La religión es…

Bueno, corramos un tupido velo. Dicen que junto al fútbol es el opio del pueblo. Mientras haya gente que crea en la religión y aporte económicamente, algunos vivirán de lujo.

Un sueño que te quede por cumplir.

Aprender inglés, tocar la guitarra y conocer todos los rincones de España, con su cultura, gastronomía y costumbres.

Unas palabras para nuestros lectores de “Los Putrefactos

Que son unos lectores muy inteligentes, al tratarse de una revista de suprema calidad. Un abrazo para todos los lectores y para el editor y colaboradores de esta excelente revista del Sur.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

José Antonio Funes

17 de diciembre de 2024 by Jose

José A. Funes es licenciado en Teología y en

Filosofía y ha sido profesor durante más de

tres décadas. Fue parlamentario en la X

legislatura y presidió el Consejo Escolar de

Andalucía.

“Siempre que se analiza, se reflexiona y se
cuestiona la realidad estamos haciendo filosofía”

José Antonio Funes
“Del cortijo al escaño” es tu nuevo libro, ¿Qué nos podemos encontrar en él?

El libro, un ensayo, es una especie de totum revolutum de enfoques con huellas de psicología, teología, filosofía, sociología, antropología y, en gran medida, política. Bajo el hilo conductor de una historia de vida, sale al paso de la evolución de nuestra tierra, desde mi experiencia, y de mis vivencias políticas centrándome en mi paso por el parlamento durante la X legislatura.

Dónde te sientes mejor, ¿en el cortijo o en el escaño?

He procurado cultivar el buen clima en cualquier espacio, pero he encontrado más autenticidad en la precariedad del cortijo. El escaño dibuja un escenario más falso. Sin embargo, he perseguido siempre la alegría. Mi secretaria me llamaba el diputado feliz.

¿Qué resaltarías sobre el mundo del cortijo y del mundo del escaño?

Provenir de un lugar humilde me ha ayudado a reconocer la sencillez como fundamental en las relaciones humanas y he intentado aplicarla siempre. En política corres el riesgo de elevarte sobre la realidad y crear un mundo paralelo, ajeno a la vida de la gente.

¿Qué soluciones ves para esa “España vaciada”?

Mimar los servicios sociales sin mirar la rentabilidad. Sólo así podremos estimular la permanencia. Por otro lado, y curiosamente, las tecnologías, algo que parece tan alejado del mundo rural, pueden ser un aliado para fijar población.

“La educación a debate”, qué nos puedes contar de este libro.

Es un libro que recoge un ciclo de conferencias que organicé durante una década con el mismo título. Participaron expertos muy significativos como Fernando Savater, Victoria Camps, Javier Urra, Fernando García de Cortázar, etc. Mi papel se limitó a coordinar la obra.

Eres “Licenciado en Teología y en Filosofía y Ciencias de la Educación”. ¿No crees que sería conveniente que la filosofía se estudiara en el colegio?

Expresamente no aparece en el currículo, pero siempre que se analiza, se reflexiona y se cuestiona la realidad estamos haciendo filosofía. La filosofía, por otro lado, es de lo poco que queda como esencialmente humano en un mundo donde la IA lo invade todo.

¿Cómo ves el sistema educativo actual?

Complejo. Me da la impresión de que, pese a la buena voluntad, se camina en la oscuridad. A mi juicio, mientras que al profesor no se le valore como al médico o al notario, no daremos pasos seguros. De otro lado hay asignaturas fundamentales que es necesario atajar cuanto antes: eliminar la burocracia absurda, rebajar ratio para una atención más personalizada y trabajar la diversidad, más allá de los protocolos que solo justifican nuestro fracaso.

¿Sigues alguna metodología para escribir?

Soy disciplinado para el trabajo e inconformista. Releo varias veces lo escrito y persigo la ética y la estética. Pretendo decir algo que pueda resultar de interés y aderezarlo con un discurso que masajee las palabras.

Fuiste galardonado con el premio “Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio”, ¿qué nos puedes contar de él?

Es un reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, que pretende premiar los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura la docencia y la investigación. Me lo concedieron a propuesta del Consejo Escolar de Estado.

Como en “La metamorfosis” de Kafka, un día te despiertas y eres un animal, en nuestro caso, un pájaro, ¿dónde te gustaría volar?

Sin duda, sobre el mar, porque hay horizontes abiertos por cualquier sitio al que dirijas la mirada.

Un día te dicen que el mundo está en guerra nuclear y que tienes que salvar una única obra de arte para conservarla, ¿cuál sería y por qué?

La escuela de Atenas de Rafael Sanzio. Occidente descansa sobre el pensamiento de los filósofos allí representados.

Imaginemos que tienes un puesto en el Rastro de Madrid y tienes la posibilidad de vender algo de tu vida que pesa más de la cuenta, ¿qué sería?

Los ratos perdidos dando vueltas a cosas que no tienen solución.

Si le pudieses poner un color a tu vida, ¿cuál sería?

El rojo. Es el símbolo de la pasión que me gusta aplicar a todo lo que emprendo.

Un recuerdo de la infancia que no quieres que se borre.

Soy muy asustadizo. No sé si el responsable es el “tío mantequero” que se llevaba a los niños y se escondía en los trigales. Aún me produce respeto cuando el viento mece las espigas.

Una manía, un sueño y una pesadilla.

No reconozco manías ni pesadillas. Sueño con una sociedad menos enconada. Hay un exceso de tensión que sólo provoca ansiedad.

Una película que no te cansas de ver.

“La vida es bella”. Alimentar la esperanza y despertar sonrisas en medio de una situación dramática es una lección de vida maravillosa.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Me gusta mucho el realismo mágico de Isabel Allende y las novelas ambientadas en el medievo de Ken Follet.

La política es…

El arte de hacer más fácil la vida de la gente.

La religión es…

La respuesta que aparece cuando parece que nada resuelve las dudas.

¿Lluvia de verano o sol de invierno?

Lluvia de verano, porque me gusta más el invierno. La poca luz ayuda a recluirse y proyectar la razón con más rotundidad.

Unas palabras para nuestros lectores.

Si han llegado hasta aquí, agradecerles la lectura de la entrevista y desearles que no descuiden la reflexión serena y la preocupación política.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Mario Escobar

20 de septiembre de 2024 by Jose

Nací para ser escritor, estaba casi impreso en mi ADN. En mi casa apenas había libros, mis padres eran personas humildes sin estudios, pero a mí me apasionaban los libros.

Cuando era pequeño mi hermana me leía los libros que le mandaban en el instituto. Escuché algunos de los clásicos de la literatura española y universal con apenas ocho o nueve años.

Siempre soñé con ser escritor, pero no lo logré hasta cumplir los treinta años. Pensaba que ya era viejo para dedicarme a la profesión de escritor, pero desde entonces he escrito más de cien libros de diferentes géneros, además de ensayos y biografías. Nunca debemos de renunciar a nuestros sueños.

“ Siempre soñé con ser escritor, pero no lo logré
hasta cumplir los treinta años”

Mario Escobar
“Madrid, 1934. Soplan vientos de cambio en la España de la Segunda República cuando Bárbara, una joven alemana que ha conseguido huir de Berlín tras la victoria del partido nazi en las elecciones, abre una pequeña librería”. Así presentas en tu página web (www.marioescobar.es) tu última novela. ¿Qué nos puedes contar de “La librera de Madrid”?

Es mi última novela, inspirada en las grandes libreras de principios del siglo XX, entre ellas Françoise Frenkel o Sylvia Beach. Bárbara es una joven alemana que sueña con ser librera, se enamora de un político español y decide ir a Madrid y abrir una librería. La ciudad en ese momento está llena de vida, con una amplia vida intelectual. La joven librera conoce a Luis Fernández Vior, un policía jubilado que hace novelas policiacas. Descubrirá los secretos que esconde la ciudad y también cómo la violencia política está a punto de llevar al país a una guerra civil.

“El comandante del pueblo” es otro de tus nuevos títulos, ¿qué opinas de la Revolución cubana?

Creo que fue un momento de esperanza y libertad, pero pronto se tornó en una dictadura personalista. Fidel quiso instaurar el “cielo en la tierra” e hizo justo lo contrario. La novela habla de Camilo Cienfuegos, uno de los héroes de la Revolución que murió de forma misteriosa cuando comenzó a oponerse a Castro. Las revoluciones se suelen apoyar en las ideologías y el odio, creo que la revolución que nos falta es la del amor, la única capaz de cambiar el mundo de verdad. En la Revolución Francesa se habló de tres principios: libertad, igualdad y fraternidad. Los dos primeros se desarrollaron en parte, pero el único que lograría un cambio real y perdurable es el de la fraternidad.

Uno de tus libros se titula “La marca: puede que el apocalipsis está más cerca de lo que nadie cree”. ¿Así lo crees?

Me temo que sí. Es curioso que haya muchos apocalipsis. Los ecologistas creen que el mundo colapsará por el cambio climático, los comunistas que el capitalismo se autodestruirá, las religiones que la maldad humana será castigada. En “La marca” hablo de la posibilidad de que un gobierno mundial apoyado en la inteligencia artificial someta a la humanidad y que llegue el Anticristo, un ser ambicioso que lo único que busca es su gloria y poder.

“La inspectora gitana” es un título que me ha llamado la atención, ¿qué nos puedes contar de esta novela?

Es una de mis sagas en Amazon más exitosas, ya está la octava entrega. La historia trata sobre una joven gitana que ha logrado hacerse inspectora. Adela Palazuelo investiga casos muy pegados a la actualidad social y política, y por otro lado su tío Cosme, un pastor filadelfia, le pide que ayude a su comunidad en Pan Bendito, donde la justicia no suele actuar. Creo que es un retrato fiel de la política, la economía y la sociedad actual y por eso gusta tanto.

¿Quién es “Berta”?

Me inspiré en mi asesora del Santander para crear este personaje. Una escritora que ha sufrido una gran pérdida e investiga casos en la Sierra de Madrid, mientras su editora la presiona para que le entregue un nuevo libro. La historia tiene tres partes que escribí el verano pasado.

Has sido traducido a varios idiomas: inglés, francés, italiano, portugués, serbio, chino, japonés, etc. ¿Cuál es la traducción que más ilusión te ha hecho y por qué?

Pues la que más ilusión me hizo fue al ruso, aunque la que más alegrías me ha dado es el inglés, por ella he llegado a otros idiomas y me han leído decenas de miles de personas. Un gran honor, ya que no es nada fácil que te traduzcan a ese idioma.

Tu nivel de producción literaria es muy alto, ¿cuál es tu metodología para escribir?

Tengo un sistema, gracias a este método he logrado escribir media docena de libros al año. Me pongo objetivos semanales de palabras, preparo bien las estructuras y suelo escribir unas ocho horas diarias, no espero a que me llame la inspiración. Es trabajo profesional al estilo anglosajón.

¿Qué le pides a la vida?

La vida me ha dado mucho, más de lo que merezco. Una familia que amo con toda mi alma, muchos amigos. Soy un privilegiado al trabajar en lo que me gusta y vivir en la parte del mundo sin conflictos ni hambre. Creo que no somos conscientes de que tres de cada cuatro personas sufre necesidades, discriminación y violencia. La actitud que intento tener ante la vida es que todo es un regalo, no me debe nada.

Eres un gran viajante, un lugar especial y único que recomiendas.

He estado en muchos países, amo América, pero creo que vivimos en el mejor país del mundo. Me encanta Asturias y León, son zonas mágicas de nuestro país.

Algún sueño por cumplir.

Me gusta creer que mis libros hacen de este mundo un lugar mejor y que un día habrá justicia y terminarán todos los horrores del mundo.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar una sola obra de arte, cuál elegirías y porqué.

La única obra de arte que merece ser salvada es el ser humano, todo surge de nuestra cabeza, por eso salvaría a cualquiera de nosotros.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Sin duda Stephen King y Marguerite Yourcenar, son los dos más grandes de la historia.

Una película que haya sido muy importante para ti.

“El club de los poetas muertos”. Me hizo comprender que la literatura es la vida.

Eres licenciado en Historia y diplomado en Estudios Avanzados de Historia Moderna, ¿qué piensas de la “memoria histórica”?

En España está muerta, la política no quiere que la gente conozca el pasado.

¿Cómo ves la política actual?

Mal, se parece mucho a la de los años treinta y ya sabemos cómo terminó la cosa.

La religión es…

El opio del pueblo, pero creo en la espiritualidad y soy seguidor de Jesús de Nazaret.

Cielo o reencarnación.

Cielos nuevos y tierra nueva, una segunda oportunidad.

Unas palabras para nuestros lectores.

Leer es el mayor acto de rebeldía e independencia que nos queda. Lee y no tengas más sed.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

María Jesús González

15 de septiembre de 2024 by Jose

Nació en Barcelona en 1977. Apasionada por la lectura y la escritura desde pequeña, no dejó de escribir diarios, cartas de cumpleaños y muchas historias.

El primer libro que leyó fue «Nacida en domingo», un regalo de su madre que sembró en ella una semilla que no dejó de crecer hasta que finalmente se metió de lleno en el mundo de la literatura.

Todo empezó con una conversación como otra cualquiera con una amiga y compañera de baile de Bollywood a la que le explicó su gran sueño de escribir algún día una novela. A patir de ahí, su vida cambió.

“ Te hará soñar, reír, enfadarte, llorar, viajar,
en resumen, es una montaña rusa de emociones.”

MARÍA JESÚS GONZÁLEZ
“El desván de Noa” es tu última novela, ¿qué nos
puedes contar de ella?

“El desván de Noa” es para mí muy especial, no sólo porque es mi primera novela publicada, sino por cómo se creó y la evolución que tuvo hasta llegar a su edición. Es una historia ambientada en la India donde el propio país, el Bollywood y una gatita tricolor son los elementos esenciales. Te hará soñar, reír, enfadarte, llorar, viajar, en resumen, es una montaña rusa de emociones. Los personajes son tan carismáticos que siempre te acompañarán. Una vez empieces a leer la novela no desearás soltarla hasta que acabes sus páginas. Una historia donde el baile marcará el ritmo de tu lectura.

La novela nos lleva por un viaje a la India, ¿por qué la India?

¿Os acordáis de los dibujos “La vuelta al mundo en ochenta días de Willy Fog”? Yo no me perdía ni un capítulo, me encantaban, pero sobre todo uno de ellos, que me marcó para siempre. Es en el que sale la amorosa Romi. Curiosamente es una gata India a la que salva Willy Fog de una muerte segura. A partir de aquí le acompaña hasta el final de su viaje, creándose entre ellos un amor verdadero. ¿Entendéis por qué este país se quedó conmigo para siempre? Desde entonces la India ha sido un lugar que me ha cogido de la mano. Además, la vida siempre te encamina en el momento oportuno a tus sueños y he tenido la oportunidad de bailar ocho años en Bollywood, acercándome con una de mis pasiones a esta región tan característica.

Noa es una gatita, ¿por qué te inspira tanto ese animal?

Aunque no os lo creáis, los gatos siempre me han dado mucho respeto, hasta que la vida me regaló conocer a Noa. Ella fue un presente caído del cielo que me ayudó a sobrellevar y salir en un momento crítico de mi vida. Ese amor incondicional que me ofrecía a cambio de nada sé que fue lo que me abrió el canal de escritora. De hecho, siempre enseño la foto que veis, donde ella está encima de mi cabeza porque fue el momento culminante de inspiración infinita como escritora. Ahí sólo llevábamos un mes juntas y ya había una conexión especial. En ese momento estaba escribiendo “Invierno”, el relato corto que ganó el primer premio en la Editorial Angels Fortune en 2019. Ese bonito momento me dio las alas necesarias para sacar a la luz la historia que llevaba rondando en mi cabeza varios meses atrás, “El desván de Noa”.

También hablas del mundo del cine, concretamente de Bollywood, dinos una película que te haya marcado.

La película que me ha marcado se llama “Saawariya”. De hecho, hay una canción que sale en ella que nombro en mi novela. Esta melodía marca un antes y un después de la historia, se llama “Chhabeela”.

¿Hay alguna nueva novela que estés escribiendo ahora?

Actualmente estoy escribiendo dos novelas a la vez. Una en la que me voy a pasar al lado oscuro. Será psicológica, de asesinatos en serie, donde una trama familiar vuelve a ser el foco de la historia sin que los personajes lo sepan. La otra tratará un tema duro, pero dentro de este suceso se convertirá en algo bonito. Habrá un amor que hará olvidar al lector los momentos difíciles de la protagonista.

Ganaste el primer premio de “Desafíos literarios”, con tu relato “Mi ángel del carnaval”. ¿Cuánto de importante tienen los premios?

Los premios te dan seguridad y te hacen crecer como escritora. En realidad, este fue el primer concurso literario al que me presenté animada por la culpable de que ahora mismo pertenezca a este increíble mundo y a la que le estaré agradecida siempre.

También ganaste el II Certamen de Relato Corto de Angels Fortune. Cuéntanos un poco sobre este relato.

“Invierno” es un relato basado en hechos reales. Trata sobre un desengaño amoroso. Sí, es un tema muy común. Pero lo increíble de esta historia es como sale el personaje de este hoyo aparentemente sin fondo. A pesar de ser una historia corta, toca muchos temas de la actualidad. Es intensa, pero a la vez con una perspectiva dulce. Una historia que te atrapará desde el principio. Un portátil, una guitarra y un WhatsApp son la clave para provocar en la vida de Nil, el protagonista, un giro inesperado.

Angels Fortune es la editorial que actualmente publica tus libros, ¿qué tal con ella

Con la Editorial Angels Fortune puedes respirar segura que la editora, Isabel Montes, hará todo lo posible para que tu obra sea un éxito absoluto.
Cuando conocí a Isabel tuve súper claro que me quería formar con ella como escritora. Entonces gané el premio con “Invierno”. A partir de aquí, no tuve dudas de con quién quería publicar mi futura novela. Isabel es una mujer que tiene luz propia, luchadora, que cree en sus autores y te acompaña siempre de la mano. Puedo aseguraros que ella siempre está cuando la necesitas, hagas las presentaciones que hagas y vivas donde vivas. Ella coge su coche, tren o lo que haga falta y ahí está a tu lado para apoyarte en tu proyecto.

¿Qué metodología sigues al escribir?

Soy muy brújula, escribo sobre la marcha. Dejo fluir la inspiración que corre por mis venas. Aunque tengo que reconocer que, en algún momento de “El desván de Noa”, he tenido que utilizar la metodología del mapa para que no se me escaparan detalles y no generar erratas. También plasmo las inspiraciones momentáneas en las notas del móvil o en libretas, según donde esté. Esto es muy importante porque esa musa que te llega sin avisar, debes atraparla en algún sitio, si lo dejas para luego no será la misma idea ni tan buena.

¿Cómo superas esos momentos faltos de inspiración?

Si soy sincera, no suelo tener esos momentos faltos de inspiración porque antes de ponerme a escribir dejo madurar la historia en la cabeza y, una vez tengo claro el principio, el desarrollo o trama y el desenlace, es cuando me pongo delante de la pantalla y la plasmo. Es cierto que con “El desván de Noa” tuve un momento de pantalla blanca porque, una vez entregado el manuscrito a Isabel, me hizo unos cambios inesperados que eran necesarios. Como el tiempo de entrega era límite, los nervios se apoderaron de mi inspiración. En ese momento, antes de que fuera a más, dejé aparcado el portátil, me di una ducha para relajar mis miedos y volví a la carga con las pilas recargadas.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Escritora, María Dueñas.
Escritor, Arthur Golden.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, solo una, ¿cuál elegirías?

Sin dudarlo, “El cuaderno de Noa” de Nicholas Sparks. Fue uno de mis pilares y esencia.

Cuéntanos un momento especial y otro complicado de tu vida literaria.

Momento especial cuando Isabel Montes mencionó mi nombre al indicar que era la ganadora del II Certamen de Relato Corto de la editorial.
Momento complicado, cuando tuve que lidiar con la enfermedad y la partida de Noa.

¿Y de tu vida en general?

Momento especial cuando mi hermana me anunció que estaba embarazada de Paula y cuando nació. Ella es mi primera sobrina, la niña de mis ojos. También vino en un momento crítico de mi vida.

Momento complicado, el año 2019 se juntaron varias circunstancias y se me hizo bastante cuesta arriba.

Un sueño y una pesadilla.

Un sueño, que mis historias sean conocidas y leídas por todas las personas y lectores del mundo.
Una pesadilla, que llegue el momento de que no pueda ver más a mi familia.

¿Eres más de cielo o de reencarnación?

Soy más de reencarnación. Creo que al otro lado hay algo.

Unas palabras para nuestros lectores.

Aunque estéis centrados en un género para leer, nunca deis la espalda a otros porque os podéis perder historias increíbles. Igual os digo con las escritoras y escritores noveles.
Hay que dar siempre oportunidades a lo desconocido, podréis descubrir magia y magníficas maravillas.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Juan Francisco Ortiz

3 de septiembre de 2024 by Jose

Juan Francisco Ortiz es un guitarrista y compositor franco-español nacido el 11 de septiembre de 1947 en París (Francia).

Profesor certificado de guitarra “fuera de clase” en el CNR de Perpignan, estudió con Ramón Cueto, Ida Presti, Alexandre Lagoya y Andrés Segovia, entre otros.

“ y si en literatura se usa, o usab an plumas y tinta,
para mí es mi guitarra mi pluma. Las vibraciones
son el vector de las emociones. ”

Juan Francisco Ortiz
Nuestra revista se centra en gente que escribe, y te entrevisto a ti porque te he escuchado en varios conciertos y creo que escribes con tu guitarra. Tu pluma son las cuerdas, y tu cuaderno la guitarra. ¿Qué sientes hacia tu guitarra?

Una partitura de música es como un libro. Las notas son el abecedario, con las notas se hacen palabras y se juntan en frases que empiezan con mayúsculas, se construyen con comas y puntos. En este caso, estas reglas gramaticales son una gramática musical, y si en literatura se usa, o usaban plumas y tinta, para mí es mi guitarra mi pluma. Las vibraciones son el vector de las emociones.

Cuéntanos cómo es subirte a un escenario a interpretar a Lorca, Miguel Hernández o Machado.

Subir al escenario con obras de estos tres artistas universales es para mí una gran responsabilidad.
Interpretar las obras de ellos, e intentar dar a conocer su sentido es lo más difícil. Por esto intento introducir unas palabras de poemas con la música. Quizás unas palabras se entienden mejor que el simbolismo musical para un profano.

Pones música a poemas de Lorca, Machado, Miguel Hernández, ¿por qué has elegido estos poetas?

Yo nací en Paris en 1947, justo después de la guerra. Desde que nací escuché a mi padre cantar flamenco y contar sus hazañas bélicas con sus compañeros, poco a poco fui descubriendo este mundo de lucha. Luego, con 28 años de exilio por ser mi padre apátrida y republicano, me fui impregnando de nuestra cultura andaluza.   Mis estudios musicales me llevaron poco a poco a interesarme por ciertos tipos de artistas relacionados con cierto grado de humanismo hasta acercarme a sus propias vidas. Así llegué a lo largo de mi carrera de concertista a tocar en la casa natal de Federico García Lorca, en Fuente Vaqueros; la casa de Miguel Hernández en Orihuela y en Baeza y Collioure interpreté a Antonio Machado, lo que para mí fue una meta muy honorífica.

Estudiaste nada más y nada menos que con Andrés Segovia, ¿qué tal la experiencia?

En París tuve la suerte de estudiar en una escuela privada llamada “Academia de Guitarra” situada en el popular barrio Latino. Empecé con el flamenco con un maestro granadino, José Peña, al cual estoy muy agradecido. Aprendí en un año lo esencial de los palos flamencos.
Cuando me regalaron para mi cumpleaños un disco de Andrés Segovia donde tocaba a Albéniz, Granados y otros, fue una revelación para mis 14 añitos de la Andalucía añorada con el exilio de mi padre. Desde este momento me hice alumno de Ramón Cueto, discípulo del maestro Andrés Segovia, con quien me afilié a la escuela del entonces maestro de los maestros estudiando en el Conservatorio Superior de Música de París. Era tan apasionado que solicité una beca al Curso Internacional de Música en Compostela, donde tenía el maestro la cátedra. Estudié con el maestro José Tomás pero aquel año, que era año Santo, apareció el maestro Segovia y disfruté un curso excepcional, realizando mi sueño.

Tu historia está ligada a una bandera, cuéntanos su historia.

Mi padre, después de luchar para la República Española, tuvo que pasarse a Francia para seguir luchando contra el nazismo y el fascismo, y le tocó estar cuatro años preso en el campo de exterminio de Mauthausen, del cual contribuyó con sus compañeros a la liberación el 5 de mayo de 1945.
Se quedó en París como apátrida, y entre sus pocas pertenencias tenía esta bandera republicana fabricada y escondida en el campo, firmada por todos sus compañeros del Comando de Liberación de Mauthausen. Una verdadera reliquia. Sin saber lo que representaba en realidad, yo he jugado de niño con ella a los indios como en las películas del Oeste. Se podía haber destrozado mil veces… ahora es una reliquia muy protegida de la Memoria Histórica… hasta tengo una composición musical que la simboliza.

Eres “Caballero de la Orden de las Palmas Académicas”, ¿qué es y qué nos puedes contar de tan prestigiosa distinción?

Las Palmas Académicas fue una sorpresa. Cuando me mudé del Conservatorio de Pau al Conservatorio de Perpignan tenía 38 años y me llega una carta del Estado francés explicando que me nombraban Caballero de las Palmas Académicas, pero no tenía idea de lo que representaba esto… se la mostré a mi director del conservatorio que tenía ya cierta edad. Se puso blanco, supongo que de envidia, y me felicitó. Luego me enteré de que era la segunda condecoración más importante del Estado francés, después de la Legión de Honor, dedicada a la docencia y la cultura.

“Ganaste el “Premio al Logro del Siglo XXI”. ¿Qué nos puedes contar de este premio?

El premio al Logro del Siglo XXI fue curioso, viene de Oxford y no sé por dónde, ya que solamente una vez he tocado en Inglaterra. Pero fue todo un honor.

Has girado por medio mundo llevando esos poetas a Estados Unidos, Rusia, Argentina, Brasil, Alemania, etc. ¿Qué nos puedes contar de esta experiencia? ¿Cómo reacciona el público extranjero cuando escucha tu música con esos poetas?

Un día me crucé con un exiliado argentino que huyó de la Argentina criminal de Videla, era un gran guitarrista y compositor, Jorge Cardoso. Lo ayudé, y cuando estabilizó su situación, me abrió las puertas de Latinoamérica introduciéndome en su mundo. Desde este momento mi carrera estalló, lo que me obligó a desarrollar un repertorio diferente descubriendo las riquezas musicales de estos países, de aquí mi interés para los poetas, sobre todo García Lorca, que además de poeta era también un gran músico. Me impresionaba ver salas llenas de un público atento con ovaciones generosas.

¿Tocas la guitarra para poder vivir, o vives para poder tocar la guitarra?

En el año 1961 hubo un decreto que permitía que los hijos de exiliados políticos podían entrar en España. Yo tenía trece añitos y mi padre, refugiado político, no podía entrar en su país. En aquel viaje conocí nuestro pueblo, Santisteban del Puerto (Jaén), mi familia, mi futura esposa y compré una guitarra, me costó 457 pesetas en la casa Penades de Valencia. Al volver a Francia, empecé a estudiar flamenco y me apasioné. Entonces vivía para tocar la guitarra, pero cuando decidí ser profesional, que fue un drama para mis padres y familia, me decían que iba a pasar hambre, tuve que pensar tocar la guitarra para vivir, y afortunadamente, me fue bastante bien hasta ahora recorriendo el mundo y los cinco continentes.

¿Qué es para ti la libertad?

Haber conseguido realizar mis proyectos con éxito, eso es para mí la libertad, mi libertad. Pero claro, esto tiene su precio.

La religión es…

La religión no me sirve, considero que tengo fe, pero sin divinidad. Al modelo de mi padre y sus compañeros que salieron de Mauthausen también sin divinidades, pero con una fe incontestable en sus valores… y no confundo con espiritualidad.

La política es…

En política me interesa el mundo progresista, pero la humanidad tiene todavía mucho que aprender para progresar.

¿Cómo ves la educación en las nuevas generaciones?

Allí empiezan las cosas y desgraciadamente, la educación siempre le parece al mundo político cara y peligrosa.
Afortunadamente, siempre habrá algunos iluminados que den un buen ejemplo o modelo o maestros que emprenderán un buen camino.

Un guitarrista que te parezca el mejor.

Hay miles de buenos y grandes guitarristas.
El mejor guitarrista es el que en el momento de tocar trasciende las notas y no por tocar rápido o espectacular. A veces tres notas bien dadas mueven más que mil.

Un escritor de cabecera.

Cervantes.
Y elegiría un libro, la Biblia.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, ¿cuál elegirías, y por qué?

Elegiría mi familia, mi obra de arte por excelencia.

¿Algún sueño por cumplir?

Seguir tocando mi guitarra mientras pueda. Andrés Segovia dio su último concierto con 94 años y mi tía María acaba de cumplir 104 añitos, tengo margen todavía.

Algunas palabras para nuestros lectores.

Agradezco a los lectores de Los Putrefactos y toda su gente el interés por mi humilde historia, deseando a todos un gran progreso para la humanidad.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Ir a la página siguiente »

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2025 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}