
Mar Moreno (1962), con su cuarta novela: “Dicen que te quise tanto”, es la ganadora del Premio Andalucía de la Crítica 2024, el galardón más importante que se puede obtener en las letras andaluzas.
Con una importante experiencia política a sus espaldas, esta abogada luchadora, implicada en causas sociales, decidió hace unos años desempolvar la máquina de escribir, su primer amor, y no piensa separarse más de ella.
“es necesario que pongamos el foco en personalidades
Mar Moreno
femeninas que hicieron grandes aportes a la Historia.”
“Dicen que te quise tanto” es tu última novela, ganadora del Premio Andalucía de la Crítica, ¿qué nos puedes contar de ella?
Ante todo gracias por esta entrevista y felicidades por el tesón y la pasión que hay detrás de esta revista. Con “Dicen que te quise tanto” quería contar una historia de cambio, de evolución personal paralela al cambio y la evolución de la sociedad española desde el franquismo hasta prácticamente el presente. Una historia de amor entre dos mujeres a las que acompañaremos desde los locales de la sección femenina hasta los locales de Chueca… ese cambio social y personal es el que inspira esta historia.
El amor es el protagonista de esta novela, ¿crees en el amor?
Claro que sí. “Lo probé y lo sé”. Creo en “el amor” apasionado, poderoso y profundo de Laura e Isabel, y creo en “los amores” que también nos dan la vida como el que se siente hacia los hijos, o hacia la música, o la naturaleza… Todos ellos están presentes en “Dicen que te quise tanto”.
“El día que nos obliguen a olvidar” es un título que me encanta de una de tus novelas, ¿qué nos puedes contar de ella?
Es una novela distópica, a caballo entre el thriller, la ciencia ficción y el ensayo. Transcurre en un futuro no muy lejano en el que las personas podrán prolongar sus vidas ilimitadamente a cambio de renunciar a sus recuerdos. Una reivindicación de la relevancia de la memoria y la Historia frente a la banalidad social. Me gustó muchísimo escribirla, las tramas de pura ficción y fantasía son muy creativas.
“De violetas y rosas”, un bello poemario dedicado a mujeres importantes de la Historia, ¿qué mujeres has elegido y qué significan para ti?
El desequilibrio que todavía existe entre las biografías publicadas o recogidas en enciclopedias y archivos históricos entre hombres y mujeres hace necesario que pongamos el foco en personalidades femeninas que hicieron grandes aportes a la Historia. Es un pequeño ramillete con nombres como el de Virginia Wolf, Olympe de Gouge o Dian Fossey, por poner algunos ejemplos, y les rindo homenaje con unos poemas que destacan sus logros, vivencias y sentimientos. Además, este poemario está maravillosamente ilustrado con retratos de las protagonistas por el artista jienense Santiago Girón.
“Nunca sabes quién llama”, un thriller magníficamente narrado, ¿te gustaría verla en cine?
Jajaja… Sí. No me importaría que incluso fuera una serie… el argumento se presta. ¡Por supuesto! Estoy dispuesta a hacer la adaptación cinematográfica.
Tienes varios premios de literatura, ¿son efectivos los premios para publicar más y ser más leída?
Los premios ayudan a dar a conocer las obras galardonadas, por supuesto, y suponen, además, un aval de calidad, de que tienes en las manos un libro que le ha gustado a personas que entienden de libros. Con todos los matices que se quieran añadir, esto es así, y yo estoy muy agradecida por estos respaldos a mis novelas, que me han sorprendido y emocionado a la vez. Ganar el premio Andalucía de la Crítica, el último que he recibido, es un hito impensable para mí. Un enorme honor.
¿Qué tal tu experiencia con las editoriales?
Tener una editorial dispuesta a publicar tu obra es una gran fortuna. El grupo Almuzara, una potente editorial con sello andaluz, ha publicado mis últimas novelas. Creo que es importante el papel que desempeñan abriendo oportunidades a nuevos autores, como yo lo era hace pocos años. También sé que no siempre es fácil acceder a ellas. Hay muchas personas con mucho talento que no tienen nada fácil publicar con una editorial tradicional.
Fuiste la primera mujer que presidió el Parlamento de Andalucía, ¿qué tal la experiencia?
Muy enriquecedora. Presidir el Parlamento de Andalucía supuso para mí ingresar en una auténtica escuela de democracia cuyas enseñanzas sobre el valor del diálogo, del acuerdo, de acercar posiciones y transigir nunca he olvidado.
Una escritora y un escritor de cabecera.

Margarite Yourcenar y San Juan de la Cruz.
Una película imprescindible para ti.
No soy una entendida, pero me gusta mucho el cine. Muy difícil elegir. “Cinema Paradiso” es una maravillosa película sobre el cine que recomiendo urbi et orbi.
Cierra los ojos, imagina ser pájaro, ¿dónde volarías?
Muy lejos del nido, te lo aseguro, iría hasta donde mis alas me sostuvieran solo por el gusto de descubrir, de ver, de contemplar.
Un sueño y una pesadilla que se repitan en tu cabeza.
No recuerdo sueños o pesadillas recurrentes. A veces tengo pesadillas con insectos… es lo que se me viene a la cabeza, jajaja.
Te dan la oportunidad de viajar en el tiempo, ¿qué época vivirías y por qué?
Viviría el futuro. Siento una curiosidad tremenda, constante, por saber qué va a pasar…
Si pudieses vestir la vida que llevas vivida, ¿de qué color la vestirías y por qué?
Multicolor. He tenido la suerte de desempeñar trabajos y responsabilidades muy variadas, y de conocer a personas muy diversas y plurales. Me cuesta encasillarme en un color o en una etiqueta.
La política es…
Imprescindible, necesaria, inherente a la sociedad. Gente buena hará buena política como demuestran tantos episodios de progreso humano… y viceversa.
La religión es…
Respetable como todo sistema de ideas o creencias, siempre que no se imponga o confunda con el Estado.
¿Algún proyecto próximo?
El más inmediato, ver la próxima puesta de sol.
Unas palabras para nuestros lectores.
Pues si han llegado hasta aquí, es muy de agradecer… y no tengo que hablarles del chute de vida extra que es leer… porque ya lo saben.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«