• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº16 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Libros recomendados
  • Escrito del director
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Entrevista

María Luisa Picado Silva

20 de diciembre de 2023 by Jose

Nacida en Valencia de Alcántara (Cáceres )
en el año 1951 .


Es una ama de casa sencilla apasionada de
la literatura, madre de t res hijos y abuela
de cuatro nietos , empezó a escribir en
serio muy tarde , tenía 50 años .


Presentó un relato a un certamen literario
que convocaba la Diputación de Barcelona
“Memoria de dona” (Memoria de mujer ) ,
y ganó, fue una locura, ya nada la podía
parar.

“…de mi generación, del deseo de libertad, de crecer como
personas, de aprender, de discernir y de tener criterio.”

María Luisa Picado
“Camino negro”, tu última novela, va por la quinta edición, ¿qué contiene para que se venda tan bien? ¿Qué podemos encontrar dentro de ese camino negro?

A mí me gusta escribir sobre cosas que conozco, historias sencillas que nos rodean a todos, cada uno en su lugar, en su zona. Yo soy extremeña, pero mis padres emigraron al Bierzo a trabajar en las minas de carbón, llegamos a Matarrosa del Sil y allí fue donde crecí y desarrollé mi personalidad, mi conciencia social, el alma minera, luchadora, solidaria se arraigó en mi corazón y eso es lo que desprende Camino Negro, habla de mi generación, del deseo de libertad, de crecer como personas, de aprender, de discernir y de tener criterio. Leer, leer y leer… estábamos en un régimen dictatorial, donde todo estaba prohibido, las familias muy estrictas y controladoras. Camino Negro habla de lo más hermoso del corazón minero, de las luchas por las libertades, la dignidad, el orgullo.

Viviste el mundo de la minería, ¿cómo fue ese mundo, el de las minas?

El mundo de la minería era en aquellos años negro, comprometido, reivindicativo, bruto, digno, peleón, de taberna y orujo, de vinos y hermandad, respeto y solidaridad, mil contradicciones. En dos palabras: solidaridad y lucha.rticipar, porque hay muy pocos como este en todo el mundo.

La palabra “camino” aparece en varios de tus títulos, ¿qué es para ti “camino”?

Camino es la vida, siempre estamos en el camino, viviendo y caminando.

¿Qué tal tu relación con las editoriales?

Mi primer libro, “María, la frontera y el camino”, lo autopubliqué, fue un desastre y me avergüenzo. Encontré a Angels Fortune Editions, fue encontrar a mi ángel de la guarda; Isabel Montes, mi editora, solo tengo alabanzas para ella.

¿Algún nuevo proyecto de novela?

Sí, cuando termine este proyecto que estoy trabajando ahora, me pondré de lleno con una nueva historia que tengo en la cabeza hace tiempo.

¿Qué se siente cuando una novela tuya está a punto de ver la luz en forma de película?

Estoy pasada de vueltas, llena de burbujas por dentro, muy muy feliz.

¿Cuál sería la película de tu vida? Un título.

“El color púrpura”, de Steven Spielberg. Me gusta mucho el cine, haría una lista muy grande, así que me quedo con esa en concreto, que me impresionó.

¿Cuál es tu metodología a la hora de escribir?

Escribo narrativa costumbrista, así que me nutro de todo lo que me rodea. Cuando una historia me llega al corazón, la desarrollo, la envuelvo, la mimo y la escribo.

¿Qué significó para ti ganar el premio “Botillo de Oro”?

Camino Negro, desde su publicación en 2015, me ha dado muchísimas alegrías. A este libro le debo reconocimientos y premios, entre ellos el Botillo de Oro que me concedió la Asociación de Bercianos en Cataluña, ASOBECAT. Solo tengo palabras de agradecimiento, fue un evento precioso. Y soy una persona muy afortunada, solo encuentro personas maravillosas. Mil gracias por tanto. Amo la vida.

Algún buen y mal recuerdo de tu infancia.

Fui una niña dichosa; los campos, las flores, la luz y los olores de Extremadura me hicieron muy feliz. Fui una niña un poco salvaje, subida a los árboles, leyendo mis cuentos, buscando nidos de pájaros.

¿Te quedan sueños por cumplir?

Me siento plena, pero necesito tener proyectos siempre, eso me da la vida.

Alguna pesadilla que se repite en tu cabeza.

Ninguna especialmente.

Una y un escritora/or de cabecera.

Isabel Allende, pero me gustan otros muchísimos más autores/ras.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, ¿cuál sería y por qué?

Un dilema, no sería capaz de elegir, música clásica, libros, películas, cuadros.

La política es…

Servicio a tus semejantes. Hoy en día, motivo de berrinches, porque algunos políticos degradan, mienten y se enriquecen.

La religión es…

Una traba para el desarrollo personal, autocensura.

¿Qué le pides a la vida?

Salud, salud y salud, y así yo pelearé mis sueños.

Unas palabras para nuestros lectores.

Todos y cada uno tenéis dones, habilidades, sueños. Es muy importante luchar por conseguirlos, pasito a pasito, con esfuerzo y constancia, no hay regalos, todo hay que pelearlo. Es muy importante esforzase para ser felices, más que felices estar satisfechos con nuestro trabajo, con nuestro legado, dejar testimonio de vida. Por eso mi grito de guerra es “Fuerza, energía y ultreia”.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Juan D.Valverde

8 de diciembre de 2023 by Jose

Juan de Dios Valverde nació en Jaén y desde bien temprano sintió inclinación por imaginar y contar historias.

Tal vez por eso se ha dedicado profesionalmente al periodismo, porque dice que escribir es una de las pocas cosas que hace de manera aceptable.

De ahí a inventar decenas de cuentos y relatos, además de escribir un par de novelas y poner en marcha la Asociación Cultural Másquecuentos, solo había unos pasos que ha dado con resultados razonablemente satisfactorios.

“Una de las metas que cualquiera busca cuando
escribe, encontrar a alguien que te lea.”

Juan D.Valverde
Eres el presidente de la Asociación Cultural Másquecuentos, ¿en qué consiste?

Másquecuentos es una entidad sin ánimo de lucro que nació en 2015 de la mano de cuatro amigos con el fin de fomentar la lectura y la escritura aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para llegar a mucha gente. Para ello, cada año convocamos concursos literarios y publicamos en nuestro portal web los cuentos participantes con el objetivo de que se puedan compartir en nuestras redes sociales y así sean mucho más leídos. En estos 8 años han sido cerca de 1.500 los escritores, la gran mayoría noveles y amateur, que han tomado parte en nuestros certámenes y miles de personas han podido disfrutar de estas lecturas, por lo que los autores participantes han encontrado de esta forma muchos lectores por el camino, lo que sin duda es una de las metas que cualquiera busca cuando escribe, encontrar a alguien que te lea.

Una de las cosas importantes que realiza la asociación es un premio internacional de relatos al que mandan escritos de todos los lugares del mundo, ¿qué tal la experiencia?

Sorprendente, positiva y creo que bastante exitosa, porque el certamen no ha parado de crecer desde que lo pusimos en marcha hace ya 6 años. Este concurso lo organizamos desde la provincia de Jaén, que es la cuna del aceite de oliva y la principal productora mundial de este alimento tan saludable como delicioso, y estamos muy orgullosos de poner nuestro granito de arena para que la milenaria cultura que rodea al olivar y el aceite de oliva sea un poquito más conocida gracias a nuestro premio literario, que no para de batir récords, porque este año se han presentado un total de 329 cuentos enviados por autores de una veintena de países. Personalmente considero que es una convocatoria muy singular, porque mezcla los galardones que entrega el público con sus votos a través de internet con otros que otorga un jurado literario, y además sorteamos entre los autores y las personas que votan regalos relacionados con el aceite de oliva. Creo que es un concurso muy peculiar, al que animo a todo el mundo a participar, porque hay muy pocos como este en todo el mundo.

¿Cómo se elige el jurado?

El jurado tiene miembros fijos y otros que van cambiando cada año. Tenemos el lujo de que lo presida un escritor tan reconocido y prestigioso como Salvador Compán, que hasta ahora ha estado acompañado en todas las ediciones por el responsable de la editorial Líberman, Pedro Molino. A ellos se han sumado en los últimos años los ganadores de los premios de relato corto y microrrelato de la edición anterior, y el director de la RTVA en Jaén. Pero para que los relatos lleguen a sus manos, antes han de pasar por un exigente Comité de Lectura que se encarga de la siempre ardua y compleja tarea de elegir los finalistas. De todo este proceso los concursantes están permanentemente informados, algo que también nos distingue de otros muchos certámenes literarios, porque nosotros consideramos que hay que cuidar a los autores como nos gustaría que nos trataran a nosotros mismos y para ellos entendemos que la transparencia es primordial.

¿Qué se hace con los premiados, qué se llevan a casa?

Aparte de regalos en especie, este año repartiremos más de 3.000 euros en un total de 8 premios en las modalidades de relato corto y microrrelato. Además, los ganadores disfrutan de una experiencia de oleoturismo en la provincia de Jaén cuando vienen a recoger sus galardones y los invitamos a dormir para que disfruten también de una de las ciudades más bonitas de España, Úbeda, que es junto con Baeza Patrimonio de la Humanidad. Además de todo esto, contamos con otro premio, para mí tal vez el más ilusionante, que consiste en que uno de los relatos premiados puede convertirse en el guion de un cortometraje. Hasta ahora hemos promovido el rodaje de dos cortos: “Love AOVE” (2020), que tuvo bastantes reconocimientos en concursos nacionales e internacionales, y “Raíces”, que se ha rodado este mismo año y preestrenado hace pocos meses, y no creo equivocarme si digo que sus autores están tan satisfechos o más de haber visto sus creaciones llevadas a la gran pantalla que de los premios en metálico que consiguieron.

¿Crees que los premios literarios sirven para forjar una carrera literaria?

Sí y no. Creo que no es aconsejable forzar la escritura; debe fluir siempre, más allá de los éxitos que se puedan conseguir en cualquier tipo de premio. Escribir relatos, cuentos, guiones, poesía… ha de ser, antes de nada, un placer, algo que se hace por satisfacción propia o por necesidad, porque hay algo que el autor quiere contar y compartir. A partir de ahí, es evidente que lograr un galardón es una gran alegría y un acicate, un refuerzo para continuar escribiendo, pero en mi opinión no debe ser la prioridad… Aunque claro, hacerse con uno de los grandes premios que se convocan en nuestro país puede ser el comienzo de una larga carrera, cómo no.

Además, y como comentabas antes, desde la asociación se ha promovido el rodaje de dos cortometrajes, uno de ellos premiado, el otro en fase de distribución, de sendos galardonados del premio internacional, ¿por qué elegisteis el mundo audiovisual?

Másquecuentos quería ser, desde un principio, mucho más que un concurso de relatos al uso, de los que hay miles en España. Por eso hemos apostado por tener tanta presencia en internet, en redes sociales y también en el mundo audiovisual, lo que nos ha dado aún mayor proyección. Creo que convertir alguno de los relatos ganadores en un guion cinematográfico era un paso hasta cierto punto lógico por la vinculación que tienen la literatura y el cine, y nos permite aprovechar la enorme repercusión que tiene el mundo audiovisual para dar a conocer aún más nuestro certamen literario y a nuestros autores.

Aparte de esta asociación literaria, tienes publicadas dos novelas… Una de ellas se acaba de llevar al cine, ¿qué se siente al ver tus personajes levantados del papel a la realidad?

Es una sensación maravillosa ver que los personajes que un día surgieron en mi mente y que pululan por las páginas de “La memoria del agua” han cobrado vida. Sin duda, es muy recomendable para cualquiera al que le guste escribir probar distintos géneros, y el guion cinematográfico, aunque es muy distinto a la novela o el relato, mantiene un hilo y un vínculo indiscutible con la literatura. Creo que un buen escritor puede ser un estupendo guionista y viceversa, así que personalmente ha sido una experiencia muy grata, aunque es evidente que la película que se estrenará próximamente no es una trasposición literal de mi novela. Es algo distinto, pero diría que igual de satisfactorio o incluso más, porque mientras un libro es al final el fruto de un trabajo solitario y muy individual, levantar un largometraje necesita del esfuerzo de mucha gente que, de una forma u otra, ha confiado en tus ideas y los personajes que creaste.

¿Qué tal con el mundo de las editoriales?

La experiencia es más bien agridulce. La verdad es que escribir un libro requiere de un gran esfuerzo, además de tiempo y dedicación. Muchas veces es necesario documentarse bastante y eso supone dejar de disfrutar de otras aficiones o va en detrimento de atender a la propia familia. En cierto modo, es un sacrificio, aunque placentero, y cuando consigues terminar una novela es bastante frustrante que no se pueda publicar o que, si lo logras, apenas tengas recompensa económica por todo el trabajo realizado porque, además de que es muy difícil vender libros actualmente, la mayoría de los beneficios se reparten entre la editorial y el canal de distribución. Es cierto que hoy en día se puede publicar o autopublicar mucho más fácilmente que hace unos años, pero sigo pensando que el escritor, que a mi juicio debería ser el principal protagonista, es el eslabón más débil de toda la cadena editora.

¿Y con el mundo del cine?

Es un ámbito que he descubierto más recientemente y que me ha resultado muy estimulante, sobre todo porque no era consciente de la impresionante repercusión social que tiene todo lo relacionado con lo audiovisual. Mi implicación en el rodaje de la película “La sombra del quebrantahuesos”, que se basaba en mi libro “La memoria del agua”, no se ha limitado a coescribir el guion, sino que he intentado aportar en la producción, y ha sido realmente sorprendente el interés que despierta el rodaje de un filme tanto donde se graba como entre los patrocinadores que se unen al proyecto.

Ahora que tienes experiencia en este tema, ¿qué diferencias ves entre la literatura y el audiovisual?

El lenguaje audiovisual es mucho más directo, es acción pura, una concatenación de imágenes a través de las que se trasladan ideas y mensajes. El literario es mucho más sosegado, reflexivo, aunque creo que después de más de un siglo de convivencia, ambos están muy contaminados y se han enriquecido mutuamente con el tiempo. De hecho, creo que gran parte de la literatura actual es cada vez más visual y el lector puede seguir la acción como si estuviera visionando una película.

Una película que haya marcado tu vida.

Me cuesta mucho elegir una sola, me quedaría con cualquiera de los años dorados de Hollywood, en los que muchos grandes autores escribieron guiones y los diálogos son auténticas obras de arte.

¿Qué tal tu experiencia como escritor de dos novelas?

Es algo que nunca hubiera pensado que iba a conseguir porque se necesita una gran constancia, algo que he descubierto con los años. Poco a poco he ido entendiendo que se consiguen más logros con trabajo, perseverancia, esfuerzo y dedicación que con talento. Las musas te pueden visitar algunos días, pero si no te cogen trabajando, difícil será que logres perfilar unas líneas. Mi experiencia ha sido por eso dura, porque me ha costado mucho tiempo escribirlas, pero en ese proceso me he percatado de que no es una quimera hacerlo, al contrario, si algo demuestran estas dos obras es que, si he escrito dos, ¿por qué no otra más? Aunque sin duda lo que más anima a perseverar son las críticas que he recibido de amigos y conocidos que me han felicitado al leerlas, eso es lo que verdaderamente más se valora.

“El puente de las indulgencias” es tu última novela, ¿qué nos puedes contar de ella?

Es una novela histórica ambientada en la provincia de Jaén en los inicios del siglo XVI, cuando era conocida como el Santo Reino. Es un libro que me ocupó muchos años por el escaso tiempo libre que me deja mi trabajo y la abundante documentación que tuve que consultar para darle verosimilitud al contexto histórico en el que se desenvuelve el protagonista, un joven pastor que vive múltiples aventuras que lo llevan desde su aldea a la capital y luego incluso a Roma para tomar contacto con el Vaticano. En su camino tiene que sortear peligros y también encuentra el amor… Para alguien como yo, aficionado a este género, es una novela que me hubiera gustado leer porque creo que es entretenida y, a la vez, didáctica.

¿Alguna nueva novela que estés escribiendo?

Ahora mismo estoy más centrado en escribir relatos cortos y en algún que otro proyecto cinematográfico, aunque desde luego tengo alguna historia pendiente de escribir que espero que antes o después pueda empezar.

Para escribir, ¿eres de los escritores que buscas la inspiración en lugares, o prefieres la concentración de tu estudio?

Yo creo que la disciplina y la constancia son muy importantes, así que me inclino por escribir en casa, aunque eso no quiere decir que renuncie a hacerlo en cualquier parte si una idea interesante me asalta. Por eso es bueno llevar siempre papel y bolígrafo a mano, aunque ahora con el móvil podemos solventar ese problema logístico para no olvidar alguna trama surgida sobre la marcha.

Un lugar para perderse.

La Sierra de Segura.

¿Has cumplido todos tus sueños o aún te queda alguno?

Diría que los creativos sí, aunque cuando crees que lo has hecho, surge un nuevo proyecto con el que te ilusionas y ya estás otra vez persiguiendo una quimera que, con mucho esfuerzo y una pizca de suerte, tal vez se pueda hacer realidad.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Almudena Grandes y José Saramago.

La política es…

una necesidad. Todo es política, no interesarse por ella también es una forma de hacer política, porque si no te implicas en lo que pasa a tu alrededor, otros lo harán en función de sus intereses olvidando tal vez los tuyos.

La religión es…

una creencia que quizás esté ya superada en su concepción más tradicional.

Unas palabras para los lectores de “Los Putrefactos”.

Es una enorme alegría que existan revistas como esta donde la cultura tiene todo el protagonismo que, por desgracia, ha perdido en los medios generalistas. Echo de menos los tiempos en que los grandes referentes, la gente a la que más se escuchaba, eran filósofos, pensadores, literatos… Hoy estamos sin referentes porque seguramente se pone el altavoz a otros personajes de medio pelo que no tienen casi nada interesante que ofrecer, así que animo a los lectores a que sigan buscando publicaciones y espacios como este que con seguridad les aportarán interesantes reflexiones sobre la complejidad de la vida, que desde el arte se intenta siempre entender e interpretar.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Baltasar Garzón

1 de diciembre de 2023 by Jose

Baltasar Garzón nació en 1955 en Torres, un pequeño municipio de Sierra Mágina (Jaén), y durante buena parte de su vida profesional ha sido magistrado. Su larga e intensa trayectoria judicial estuvo marcada por su paso por la Audiencia Nacional, donde lidió con casos de terrorismo, corrupción y narcotráfico que lo hicieron muy conocido y reconocido entre la opinión pública.

También pasó fugazmente por la política y es uno de los grandes adalides de la aplicación de la justicia universal después de haber incoado procedimientos contra la dictadura argentina o a Pinochet.

También se ha encargado de la defensa jurídica del fundador de Wikileaks, Julian Assange, e incluso tiene una fundación que lleva su nombre en defensa de los derechos humanos en el mundo.

De todo esto nos hablará a través de los numerosos libros que ha escrito y publicado a lo largo de su vida.

“ Creo en la justicia y sé que hay miles de jueces honestos, profesionales, que solo pretenden realizar su trabajo con independencia y rectitud.”

Baltasar Garzón
¿Qué es para usted la justicia?

La justicia siempre ha sido y será uno de los motores de mi vida, pero debo decir que al igual que he vivido grandes satisfacciones gracias a la justicia, también es cierto que la deriva que observo con jueces de la mano de los políticos que más pueden beneficiarlos a título personal, me ha provocado desencanto hacia cómo se ejerce la profesión. Un caso emblemático es el hecho de que la justicia en nuestro país tiene una deuda que difícilmente saldará alguna vez con las víctimas del franquismo, a las que, aún hoy y pese a la existencia de una Ley de Memoria Democrática, se les sigue negando la más elemental reparación, como es la judicial. A los jueces les importa nada este tema y, con ello, cometen el mayor agravio y la más grande equivocación, porque hasta que esa reparación no acontezca no podrá quitarse la mancha del régimen fascista de Franco.

Otro asunto en que la política ha intervenido por intereses políticos, es en las sucesivas reformas de la Justicia Universal que, si bien permitió que se cuestionaran crímenes como los de Pinochet o los de la dictadura argentina, entre otros, ha dejado sin protección a víctimas de todo el mundo en cuyos países jamás se procesará a sus verdugos. Las presiones de otros países sobre nuestros gobernantes -tanto del PP como del PSOE en diferentes momentos- llevó a su práctica inexistencia en nuestros tribunales. Y son muchos los casos en que los más vulnerables no tienen quien les defienda.

O miren si no el caso de Lula da Silva, encarcelado por el fiscal brasileño que luego sería ministro del ramo en su país. Lula fue exonerado, pero su injusta prisión sirvió para evitar que se presentara a las elecciones. Como es patente, cuando finalmente pudo volver a la batalla electoral, fue investido presidente, lo que Jair Bolsonaro intentaba evitar. Pese a todos los pesares, creo en la justicia, aunque en mi caso haya sufrido un proceso arbitrario y parcial, como ha dictaminado el comité de Derechos Humanos de la ONU, que insta al Estado español a resarcirme. Pienso que la justicia es indispensable para la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Vean si no como en todos aquellos países en que gobiernan los ultraconservadores o la ultraderecha, el poder judicial es la primera institución a abatir. Creo en la justicia y sé que hay miles de jueces honestos, profesionales, que solo pretenden realizar su trabajo con independencia y rectitud.

Su primer libro, “Cuento de Navidad”, ¿qué nos puede contar de él?

Sigo pensando, como expuse en aquel libro, que los responsables de aquellos crímenes vuelven antes o después a encontrarse con un pasado que intentaron enterrar. No se puede imponer el olvido.

“Un mundo sin miedo”. ¿Usted ha sentido miedo? Si es así, ¿en qué momento?

Siento temor por el mundo que dejamos a los niños de hoy, a las generaciones que vienen. Me temo que hemos fracasado en nuestro deseo, en nuestra lucha por acabar con las guerras, por conseguir la igualdad y lograr una situación de bienestar para todos. En ello los de mi generación y otras generaciones próximas, empeñamos nuestra juventud y buena parte de nuestra vida y aunque sin duda, de no haber obrado así nuestra realidad sería muy tenebrosa, lo cierto es que los fantasmas de la intolerancia, la xenofobia, el racismo, la violencia de género, el conflicto bélico y en suma, el fascismo, siguen presentes. Eso es lo que me da miedo y por eso sigo luchando contra todos estos molinos de viento que son auténticos gigantes que ponen en riesgo nuestro porvenir.

“La lucha contra el terrorismo y sus límites”, otra de sus obras; ¿cómo se combate el terrorismo?

Con el apoyo decidido de toda la sociedad, rechazando la acción de los violentos. Las grandes manifestaciones por el asesinato de Miguel Ángel Blanco supusieron un punto de inflexión en la idea que la banda terrorista ETA tenía de sus acciones. Y desde un punto de vista “técnico” es básico cortar el suministro económico de estas organizaciones criminales. Como todo en la vida, el dinero es fundamental. Por supuesto hace falta una acción policial y una investigación de inteligencia, y es vital que los jueces no tengan miedo y hagan su trabajo. Pero, en especial, hay que profundizar en las causas. No todo es lo mismo. El terrorismo yihadista es un fenómeno relativamente nuevo, distinto al terrorismo organizado tradicional por motivos políticos, y muy difícil de combatir al hundir sus raíces en una base no solo ideológica sino deformada de la religión fundamentalista. La guerra contra este terrorismo no es el camino. Se vio en Afganistán y se está viendo con Hamas. Es una guerra asimétrica que no tiene una solución próxima. Hay que ir a la causa generatriz y eso lleva mucho tiempo y mucha cooperación y soluciones globales relacionadas con la propia existencia territorial de las comunidades enfrentadas que, en el caso de Palestina, pasa por el reconocimiento de los dos Estados, por ejemplo. En otros ámbitos, también el terror se puede utilizar como instrumento del crimen organizado y ahí la acción sobre la financiación es fundamental.

“El alma de los verdugos”, un gran título para un gran libro, que también fue documental, ¿debe existir el perdón para los tiranos?

Creo que lo fundamental sería que los tiranos pidieran perdón, algo que no recuerdo que dictador alguno haya hecho. El mal extremo no es consciente de esa maldad, o lo es y la considera necesaria para un objetivo común. Un fin que suele ir en beneficio de una minoría. También los tiranos y sus acciones suelen ir parejos a la impunidad que persiguen de sus acciones. Estas son las que hay que descubrir y sancionar, siempre. 

Las injusticias también las refleja en “La línea del horizonte”, ¿cuál cree que es la mayor injusticia que ha cometido el ser humano?

La indiferencia. Es una forma de injusticia que lleva a despreciar al otro, a obviar sus necesidades y considerar que lo que les ocurra a los demás, “no me afecta”. Eso ocurrió con las atrocidades del fascismo alemán y eso ha sucedido y está pasando en numerosos puntos del planeta, ya no solo con las personas, sino con la propia naturaleza.

“En el punto de mira”; se ha hablado de usted de todas las formas posibles: buenas, malas, etc. ¿Cómo le gustaría ser recordado?

Se habla de mí como actor de una serie de acciones judiciales que me correspondió ejercer desde mi juzgado número 5 de la Audiencia Nacional. He vivido muchos años en la judicatura y me ha tocado llevar adelante temas álgidos y que creo fueron importantes en su momento para la sociedad. Me gustaría que me recordasen como una persona que buscaba el bien común y como un juez independiente que buscaba combatir el crimen haciendo justicia, mal que le pesara al poderoso de turno. Es decir, como un buen servidor público.

“Los disfraces del fascismo”, ¿cómo podemos desnudar al fascismo para que las nuevas generaciones sean capaces de detectarlo?

-Hay que dotar a los jóvenes de la formación necesaria para que sepan detectar el fascismo por sí mismos, rechazando bulos y teorías conspirativas en las redes sociales y enseñándoles a cuestionar, a contrastar y a contestar las falsedades. Es algo que me preocupa mucho y en lo que todos deberíamos estar trabajando. Y no está de más refrescar la memoria de los adultos también, que demasiadas veces se dejan llevar sin resistencia por los cantos de sirena de la ultraderecha. Ahí algunos medios informativos y tertulianos afines a ciertas posturas políticas conservadoras tienen tanta culpa como determinados políticos.

De todos sus libros, ¿con cuál se quedaría y por qué?

La verdad es que cada uno tiene una parte de mí y de mi forma de ver la vida que unidas, forman un todo. En el Punto de Mira es un libro que explica buena parte de nuestra historia. Los disfraces del fascismo ha sido una obra un tanto premonitoria en cuanto que cuando lo escribí, no éramos tan conscientes como ahora de los avances de los fascistas.

¿En qué consiste FIBGAR, su Fundación?

– La Fundación Internacional Baltasar Garzón que ahora preside mi hija, María Garzón, tiene como objetivo alertar sobre el deber de cumplir con los Derechos Humanos y actuar donde es posible, llevando el mensaje de la necesidad de la Justicia Universal para encausar a los genocidas allá donde no se puede y de la exigencia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para todas las víctimas no reconocidas en cualquier país. Trabaja además, entre otros derechos, por la memoria democrática y por la igualdad, con especial énfasis en combatir la violencia de género e impulsar los derechos LGTBI. También trabaja por los colectivos indígenas y en defensa de la Pachamama, la madre tierra.

Desde el 2007 se celebra la labor de las mujeres rurales e indígenas, ¿qué nos puede contar sobre esta bella iniciativa?

Las mujeres rurales e indígenas, como las mujeres en cualquier sociedad, son la sal de la tierra, quienes de verdad hacen que avancemos, pese a la estupidez de los hombres en demasiadas ocasiones. Su vida es especialmente dura y su labor inestimable.

Usted es “Doctor honoris causa” por la Universidad de Jaén, ¿qué representa para usted ese título?

Pues verá, he recibido el doctorado honoris causa en 30 universidades de diferentes países y para mí todos son una satisfacción y me siento muy agradecido por la deferencia que suponen. Pero claro, tu tierra es tu tierra y el hecho de que la Universidad de Jaén así lo decidiera es para mí un honor, algo especialmente emotivo, sobre todo si tenemos en cuenta que ha sido la única universidad española que se ha “atrevido” a otorgármelo.

Para escribir, ¿es de los que buscan un lugar escondido e inspirador o prefiere hacerlo en su estudio?

Me gusta escribir en mi estudio, sin duda, pero me he acostumbrado a hacerlo en lugares variopintos dada la vida nómada que llevo en ocasiones. Un aeropuerto, un largo viaje en avión, la habitación del hotel en momentos de tranquilidad…

En un hipotético fin del mundo le mandan salvar una sola obra de arte, ¿cuál elegiría?

Creo que intentaría llevarme más de una. El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, que me inspira el renacer de la belleza y la esperanza; El perro semihundido, de Francisco de Goya, una obra que me fascina; el Guernica de Picasso, cuya reproducción me acompaña desde la universidad, y, probablemente un cuadro que tengo en mi despacho de José Fernández Ríos, jiennense como yo, que refleja con entrañable exactitud los olivos de mi pueblo, Torres, en la sierra Magina de Jaén.

Alfa u omega.

Siempre Alfa. Solo un buen principio aventura un buen final.

La política es…

Una herramienta sumamente positiva para resolver la vida de los seres humanos cuando se practica de manera progresista y sin claudicar ante los intereses económicos. Y terriblemente negativa cuando los políticos se venden a esos intereses.

La religión es…

Solidaria y positiva cuando va de la mano de curas y monjas que practican la ayuda incondicional a las personas. Hay muy buenos religiosos que se dejan la vida incluso y van de la mano de la teología de la Liberación, por ejemplo. O mi admirado padre Olaran, perdido en las áridas tierras de Etiopía. El Papa Francisco también me parece un ser humano que pretende llegar a ese concepto. Sin embargo, la experiencia mayoritaria en cuanto a la religión y los religiosos es castradora, ultraconservadora, poca amiga de los vulnerables y más pendiente de los poderosos. Y deleznable cuando se ocultan los abusos y no se erradican de raíz con la expulsión y sanción de los perpetradores.

Una escritora y un escritor de cabecera.

No son solo dos, son bastantes más. Me gusta mucho Almudena Grandes y soy muy fan de Santiago Posteguillo, porque me encanta la historia y, sobre todo, José Saramago, que era una gran persona, un gran escritor y un pensador de la vida; pero confieso que en esta etapa de mi vida estoy muy pendiente de la filosofía. El filósofo coreano-alemán Byung Chul Han me parece muy interesante para esta época que vivimos. Pero no olvido a los estoicos. Ahora estoy releyendo las Cartas a Lucilio de Seneca.

Una película que le haya marcado en su vida.

Novecento, de Bernardo Bertolucci. Una obra monumental sobre el nacimiento del fascismo.

Cuando se siente agobiado o estresado, ¿tiene algún refugio interior?

– Mis convicciones, mi compañera, mi madre, mi hogar, mi familia, mis amigos, mis perros, la música flamenca, la lectura, el teatro, el cine… Son refugios que en cada momento logran el objetivo adecuado de serenarme. Y Sierra Mágina.

Alguna pesadilla que se le haya repetido más de una vez.

Que la guerra se expande en todo el mundo y nos hunde a todos en un pozo sin fin, destruyendo todo.

¿Le queda algún sueño por cumplir?

Que la indiferencia sea algo del pasado y que en España seamos capaces de respetarnos y vivir en armonía.

Unas palabras para los lectores de nuestra revista.

–Les doy las gracias por interesarse por mis opiniones. La verdad es que me une a todos ustedes el interés por la lectura, el placer de leer y la emoción de abrir un nuevo libro y sumergirme en lo que voy a encontrar. Creo que esa es la parte de nosotros mismos que nos mantiene jóvenes, aunque los años pasen. Es la certeza de que siempre habrá alguien que tenga algo que contar y una multitud de personas como yo, esperando la siguiente obra, con reverencia y entusiasmo. ¿Qué más se puede pedir?

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Editorial Inlimbo

22 de septiembre de 2023 by Jose

InLimbo es una editorial que nace para habitar la parte oscura, crecer y desarrollarse oculta en la rutina.


Nace para traer al mundo libros que inquieten, que sean noche y sean juego. Nos declaramos partidarios de la revolución, de una poesía no normativa, de un lenguaje reinventado.


Creemos en narrativas de lo extraño, profundas y soberanas. Apostamos por la construcción de un mundo nuevo, por hacer de la evasión un arte. Vamos a ayudarte a que te cargues lo real. A que lo transformes en otra cosa. Vamos a construir el monstruo que te comerá.

“ Una combinación de textos de muy alta calidad
combinado con un cuidado artístico y estrategia
de marketing inteligente .”

Editorial Inlimbo
¿Qué es InLimbo?

ANA: InLimbo es una editorial tradicional que nace con el propósito de ayudar al lector a asesinar la realidad y enterrarla en el patio, ofrecer al público libros capaces de inquietar, desasosegar, evadir lo cotidiano al tiempo que generan belleza.

ROSA: Es una puerta hacia la oscuridad y lo desconocido, una invitación a explorar los rincones más profundos de la mente humana y una búsqueda incansable de la estética y el significado trascendente.

¿De qué forma trabaja InLimbo?

ANA: Trabajamos a la manera tradicional, seleccionando rigurosamente los títulos que editamos (siete al año), corrigiendo, mejorando el manuscrito, convirtiéndolo en un libro que deje huella reconocible.

ROSA: Yo definiría nuestra forma de trabajo como una combinación de textos de muy alta calidad combinado con un cuidado artístico y estrategia de marketing inteligente. La meticulosa elección de portadas y la creación de imágenes para cada título demuestran un enfoque estético y una atención al detalle, donde se reconoce la importancia de transmitir visualmente la esencia de cada libro. Estas imágenes se convierten en una ventana atractiva y sugerente hacia el contenido inquietante y evocador que se encuentra en su interior.

En vuestra página web (www.inlimbo.es) tenéis una amplia cartera de autores, ¿de qué estilos?

ANA: Somos una editorial especializada en narrativa (relatos y novelas) de género, es decir, de weird, distópico, terror, inquietante… en definitiva, editamos narrativa extraña tanto de autores y autoras españolas como latinoamericanas. También tenemos una colección de poesía de vanguardia, colección que ahora mismo está parada a favor de la narrativa.

¿De dónde viene vuestro nombre?

ANA: Nos parecía que, de alguna manera, la literatura de género transita las zonas del extrarradio de la cultura, una suerte de tierra de nadie sobre la que aún pesan algunos prejuicios. Por eso nos visualizamos cayendo en un limbo, una zona umbrálica donde lo fantástico se encuentra cómodo y lo real, incómodo.

ROSA: Es esa sensación que todos hemos tenido en los sueños ligeros, donde la realidad se desvanece y da lugar a rincones más oscuros de donde te alegras despertar.

Si alguien que nos está leyendo quiere publicar con vosotras, ¿cómo lo tiene que hacer?

ANA: En primer lugar, conocer nuestro catálogo, comprar nuestros libros, leernos, conocernos, compartir nuestra visión de la vida y del arte. Como toda editorial, buscamos lectores. Sin lectores no se puede publicar a nadie.

ROSA: Una vez hecho todo lo que dice Ana, si piensas que tu manuscrito puede encajar con nuestro catálogo puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro mail.

¿Cómo sobrevive una editorial independiente?

ANA: Vive perpetuamente a la búsqueda de lectores, como hemos dicho antes. La subsistencia es difícil para las editoriales pequeñas en nuestro país, cuesta un mundo hacerse hueco.

ROSA: Manteniendo la pasión por la literatura, la originalidad de nuestras publicaciones y buscando constantemente maneras de conectar con la audiencia.

Tenéis publicado narrativa y poesía, ¿algún género nuevo que queráis probar?

ANA: Tal vez, más adelante, ensayo relacionado con lo fantástico y con lo mágico.

¿Algún sueño qué tengáis como editorial?

ANA: Construir un proyecto memorable que sea recordado.

ROSA: Tener un impacto significativo en el mundo literario, descubrir algún nuevo talento y construir una comunidad literaria comprometida.

¿Qué nos podéis contar de Inusual, el ciclo de literatura?

ANA: Llevar a cabo un ciclo de literatura fantástica en Albacete era un sueño que muchos teníamos. Poder reunir en nuestra ciudad a expertos de toda España para hablar de lo insólito, es el objetivo principal.

ROSA: Fomentar la pasión por el género y conectar a los lectores con autores destacados es lo que queremos seguir haciendo con el mismo éxito o más que esta pasada edición.

¿A qué escritor o escritora os hubiese gustado publicar?

ANA: Yo diré dos. Del lado latinoamericano, a Mariana Enríquez. Del lado español, a Cristina Fernández Cubas. ROSA: Samanta Schweblin.

¿Qué novela os gustaría haber publicado?

ANA: ¿Te imaginas ser la editorial que publicara “Drácula”, de Bram Stoker, en primicia mundial?

ROSA: ¡Oh siiiiii, puedo imaginarme esa sesión de fotos para la promoción de la novela!

Un y una poeta de cabecera

ANA: Leopoldo María Panero y Alejandra Pizarnik.

ROSA: Ana Martínez Castillo, y Lorca, siempre Lorca.

La política es…

ANA: …un mal necesario.

ROSA: Una vez leí que la política es una comedia trágica en la que la ironía es el plato principal…

La religión es…

ANA: …algo que no puedo soportar.

ROSA: la música es mi religión.

En un hipotético fin del mundo, os encargan que salvéis una sola obra literaria, ¿Cuál sería y por qué?

ANA: Sería seguramente “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury. Porque marcó un antes y un después en mi vida.

ROSA: Yo barro para casa, y sin duda metería la mano en la librería inlimbica para coger alguna de nuestras maravillosas publicaciones.

Unas palabras para los lectores de nuestra revista.

ANA: A los lectores de Los Putrefactos les diría que, bajo ningún concepto, salgan de casa sin su pala. La podrían necesitar. ROSA: Oh, querido posible lector, ¿quién necesita escapar de la realidad cuando se puede vivir en una monotonía constante y predecible? Ven a mi cripta que te cuente una cosita.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Mario Flores

13 de septiembre de 2023 by Jose

Mario Flores Martínez (Lucena, Córdoba, 1969) es Psicólogo General Sanitario, especialista en Clínica, Adicciones y Educación. Entra en el mundo de las
letras de la mano de Antonio Burgos y Francisco Robles publicando su “Diccionario Progre” (Jirones de Azul, 2007) en el que aborda los peligros de la manipulación del pensamiento a través del lenguaje, tema de candente actualidad y de especial preocupación para el autor.

Seguirán otras de diverso contenido que van desde el análisis histórico de lo local (“Lucena vista con gafas”, Ática Books. Lucena 2010) a la reflexión sobre la sociedad perturbada que nos ha tocado vivir (“No soporto las sillas. Crónica acelerada de una sociedad esquiciada”. Servicio de publicaciones de la Diputación de Córdoba, 2012). Estudioso de la cultura judía. Prologuista y colaborador en publicaciones profesionales, durante nueve años ha sido columnista del diario ABC en su edición de Córdoba, ofreciendo su visión personal y ácida.

“El público está ahora muy atento al cine histórico
que narra episodios tan trágicos como el Holocausto.”

Mario Flores
“La playa de Varsovia”, ¿Qué nos puedes contar de una de tus últimas novelas?

“La playa de Varsovia”(Edit. Berenice-Almuzara) supone la culminación de un amplio trabajo de documentación que me ha ayudado a poner en pie un sólido relato con muchos fundamentos históricos. Ello me ha permitido construir una novela donde la Historia y la ficción se dan la mano de una manera muy especial. El haber podido narrar las vicisitudes de un judío en la Varsovia de las deportaciones y el exterminio (1942) desde el coraje y la resistencia que Aleksander Kreczkiewicz (el personaje central de la obra), me ha permitido ponerme en la piel de uno de los muchos hebreos que sufrieron una persecución tan encarnizada y sentir que, después de todo, siempre hay esperanza. Porque nuestro personaje es capaz de sobrevivir al levantamiento del gueto de Varsovia, al alzamiento de la ciudad y a los campos de Auschwitz y Mauthausen para llegar después hasta España (sus orígenes son sefardíes), donde se adentrará en una trepidante trama de caza-nazis. Creo que es una novela “redonda” donde las pasiones humanas, mezcladas con la historia del Holocausto, cobran vida en cada página. Haber contado con las sugerencias y el prólogo de José Calvo Poyato le dan a la novela un plus de interés. Debo decir que esta novela me ha ofrecido muchas satisfacciones.

¿Qué te inspira de los sefardíes?

Su sabiduría, su afán por sobrevivir a pesar de las ingentes dificultades, su espiritualidad, sus deseos de atesorar conocimientos, su capacidad para crear,… Son estas las virtudes que acompañaban a aquellos judíos españoles que vivieron entre nosotros desde el siglo IX hasta su expulsión de España en el siglo XV en virtud del Edicto de Granada. Lucena, la ciudad en la que vivo y de la que soy oriundo, acogió una de las comunidades judías más importantes del occidente conocido (Siglos IX-XII), llegando a ser faro intelectual y espiritual para el mundo hebreo por todo el mediterráneo y oriente medio. Esa laboriosidad, ese deseo de encontrar la verdad mediante la filosofía, la ciencia y la religiosidad, son potentes elementos inspiradores que me hacen girar la cabeza hacia ese mundo y bucear en él.

Tu novela es adictiva, se lee casi del tirón, como una buena película… ¿La ves en los cines?

No sólo la veo yo en los cines, sino cada uno de los lectores que me han hecho llegar sus opiniones. El ritmo de la novela, sus giros argumentales y las tramas y subtramas que contiene, ofrecen los ingredientes necesarios para llevar a la pantalla una historia que, a buen seguro, mantendría en alerta al espectador a cada momento. Además, el público está ahora muy atento al cine histórico que narra episodios tan trágicos como el Holocausto, los nazis, la persecución y esos sórdidos asuntos que acontecieron en la Europa de principios y mediados del siglo XX. Si a ello se le suma  el componente caza-nazis, el interés aumenta. ¡Ahora hay que buscar una productora!

“Los sumideros del hombre. Auschwitch, los guetos y otras reflexiones”, interesantísimo libro, háblanos de él.

Este libro fue el inmediatamente anterior a “La playa de Varsovia”. Se trata de un ensayo entreverado de las emociones derivadas de un viaje que realicé a Auschwitz y a lo que hoy queda de los guetos de Cracovia y Varsovia. El acercamiento emocional a aquellos lugares, pasados por el tamiz del psicólogo (mi profesión), dieron lugar a una obra donde caben descripciones de lugares, momentos y personajes que conforman un pandemónium donde se mezclan las voces de las víctimas y de los victimarios y también la de los descendientes de estos. El inicio del título, “Los sumideros del hombre”, ya nos anticipa la opinión del autor en cuanto a considerar la época histórica del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial como el sumidero por el que la dignidad humana desapareció. Hay un caso particular del que doy cuenta en la obra y que protagoniza Jennifer Teege (con quien tuve oportunidad de contactar). Ella es la nieta mulata del comandante del campo de Plaszow (Cracovia), Amon Goth -famoso por la película de Spielberg “La lista de Shindler”; era él quien en la cinta disparaba desde su balcón a los judíos que deambulaban por el campo-. Jennifer fue fruto de la relación fugaz de su madre (hija de Amon Goth) con un negro de Senegal, aunque fue dada en adopción a una familia católica. Al ver la película de Spielberg, Jennifer empezó a atar cabos (sorprendentemente nunca perdió el contacto con su madre biológica) y descubrió cuál era su origen. Su historia se puede conocer a través de un interesante libro que ella escribió titulado “Mi abuelo me habría pegado un tiro” (Jennifer Teege, Nikola Sellmair. Nagrela Editores). La historia de Jennifer es solo una de las muchas que cuento en el libro, pero por el tenor de la misma ya os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros (nunca mejor dicho). El libro contiene, además, un interesante álbum de fotos.

El Holocausto está muy presente en tu obra, ¿Qué te une a ello?

Siempre he sentido curiosidad e interés por desentrañar cuáles son los resortes que conducen a la humanidad a ser capaz de cometer las mayores atrocidades. Como opina mi amigo el doctor José Cabrera -psiquiatra forense-, el mal existe como tal, separado de la psicopatología o del mundo de los trastornos psiquiátricos. Tal vez sea el Holocausto la “obra magna del mal” que vino a manchar indeleblemente la historia del Hombre. Es en esa sima ponzoñosa del Tercer Reich de donde se pueden extraer las muestras más envenenadas del alma humana. Sin olvidar el Holodomor, llevado a cabo por Stalin – entre siete y diez millones de muertos por hambre y enfermedades inducidas- y otros genocidios protagonizados por totalitarismo de naturaleza comunista. Tal vez sea porque el Holocausto fue perpetrado contra los judíos la razón por la que dicho episodio histórico me atrae más en cuanto al deseo de profundizar en él.

Tienes un “Diccionario progre”, ¿Qué nos podemos encontrar en él?

El “Diccionario Progre, aprenda a hablar como un progre en 10 días” fue mi primer trabajo. Hace ahora catorce años que se publicó (Ed. Jirones de Azul, Sevilla) y ya entonces denuncié la manipulación del lenguaje como instrumento del poder para cambiar la realidad a su antojo. Básicamente sostengo que el pensamiento, que está conformado por palabras, puede ser manipulado con sólo cambiar las palabras e imponer un “dress code” a la hora de hablar. Esa es una peligrosa (e inadmisible) estrategia que debe ser denunciada. El Diccionario Progre es la obra de un disidente que no está dispuesto a comprar esa quincalla ideológica. El tiempo me ha dado la razón porque hoy hay que medir mucho las palabras, el lenguaje con el que uno se expresa y cómo se dicen las cosas: ¿no os ha “rechinado” cuando más arriba he hablado de un “negro de Senegal”? La construcción del lenguaje debe ser desde abajo (los hablantes) hacia arriba (la RAE, los poderes públicos,…) pero subvertir ese orden revela una peligrosa maniobra de manipulación de las mentes de los ciudadanos (y ciudadanas…).

Aún has tenido tiempo para escribir y publicar tu última novela: “Los espías del Hernal”. ¿Nos puedes hablar de ella?

En mi nueva novela, “Los espías del Hernal” (Ed. Atlantis, Aranjuez. Madrid), he puesto en el tablero de la narración a personajes tan dispares como espías nazis y británicos, cofradías de Semana Santa sevillana… ¡y a Antonio Machín! La novela está ambientada en la Sevilla de 1942. La ciudad vive sumida en su recuperación de la reciente guerra civil y sobrevive como puede a los rescoldos que esta ha dejado. Únicamente algunas pinceladas de color otorgan un cierto alivio a las dificultades por las que atraviesa la gente. Una de esas notas de color es la que el cantante Antonio Machín, afincado por entonces en Sevilla, regala en forma de bellas canciones que cada noche suenan en los Salones Hernal de la céntrica Plaza de San Fernando de la ciudad. Pero la serenidad que se respira en dicho lugar y el ánimo sosegado del cantante se ven perturbados cuando, en virtud de una extraña suerte de confusión, llegan hasta sus manos unos cruciales documentos que pueden comprometer muy seriamente el curso de la Segunda Guerra Mundial que se libra en ese momento; el destino de la Operación Backbone, a partir de ahora, se encontrará en sus manos. Hasta aquí la sinopsis de la obra que debéis comprar cuanto antes.

Dónde te sientes más cómodo, ¿en el ensayo o la novela?

Cada una de ellas tiene sus lectores y muchas veces uno escribe pensando en quién leerá finalmente lo que uno hace. El ensayo tiene un público específico que comprará tu obra porque la temática es de su interés, pero la novela tiene un público algo más amplio por cuanto a cualquiera le gusta que “le cuenten historias”. Tal vez sea esa la razón que explique que me haya encontrado más a gusto escribiendo novela, porque uno puede auto complacerse albergando la esperanza de que habrá más gente que leerá tu historia. Además, la novela (de carácter histórico en mi caso) permite enriquecer la ingente labor de documentación (ensayo) con el componente emocional que los personajes darán a ese contenido documental (la novela). Hay, por otro lado, una sensación nueva que he descubierto en la novela y que te hace sentir que esta es un organismo vivo: los personajes muchas veces cobran vida y “andan solos”; muchas veces me he encontrado con que era el personaje quien se adelantaba a mis planes y propósitos y él solo empezaba a contar la historia. La magia existe y está en la novela. No por ello el ensayo deja de ofrecer también muchas satisfacciones.

¿Qué opinión tienes de las editoriales?

¡¡Arg!! Cuando no eres un autor de los grandes (aunque mi mujer piensa que yo sí lo soy), la relación con las editoriales es un camino pedregoso y polvoriento donde sólo de vez en cuando se encuentra una fuente en la que beber. El camino es largo y tortuoso y los desvelos del autor son diversos: demoras en la respuesta de aceptación del manuscrito, rechazo de ofertas de autoedición que sólo buscan el negocio puro y duro, incumplimiento de plazos, correcciones poco atentas, displicencia a la hora de atender requerimientos por parte del autor… Puedo afirmar que es precisamente esta forma de trabajar de las editoriales la que desalienta a muchos autores de presentar sus obras e incluso los hacen desistir de escribir nada. Lo cierto es que hoy día cualquiera con un puñado de folios puede publicar acudiendo a las editoriales de autoedición, que darán forma a esos folios bajo la apariencia de un libro, pero no es eso a lo que se debe aspirar. Es, sin embargo, una salida lógica, porque las editoriales tradicionales están todas instaladas en la cima del Monte Gólgota. Luego están, por supuesto, las excepciones, pero para ello nos bastan los dedos de una mano.

La psicología es…

El arte y la ciencia de comprender lo que tantas veces resulta incomprensible: los mecanismos de funcionamiento del ser humano. En cualquier caso la psicología nos ha permitido acercarnos a muchas certezas que nos resultan muy útiles a la hora de ayudar a muchas personas a encontrar las herramientas que han perdido en el camino para enfrentarse a esto que llaman vida. La psicología siempre es muy necesaria.

¿El humor es importante en la vida?

El humor es lo que nos salva, es el bálsamo del alma, es la sal de la vida… La realidad siempre impone su lógica, pero el ser humano, a través del humor, es capaz de salvar muchas situaciones que de otro modo sería incapaz de sortear, burlando inteligentemente la dictadura de la realidad. Tal vez por eso muchos opinan que “el humor es un asunto muy serio”.

Sacaron la filosofía de las aulas, ¿Qué piensas de eso?

Que hay demasiada gente sacando demasiadas cosas de las aulas para ser sustituidas por artefactos ideológicos que vienen a arramblar con el pensamiento crítico. La filosofía ayuda grandemente a construir una forma de pensamiento libre, ilustrado y reflexivo; tal vez sea esa naturaleza pura del conocimiento a través de la filosofía la que incomode a la clase dirigente, que prefiere tener a votantes dóciles y amaestrados como lo están las focas de los parques de atracciones. El problema está en que se saca de las aulas la filosofía para abrirle las puertas de par en par a la “geometría con perspectiva de género”. Ya me entienden…

¿Hay más libertad ahora o hace unos años?

De lo que sí podemos tener una rotunda certeza es de que hoy ha aparecido un nuevo fenómeno que demuestra a las claras que la libertad está en franco retroceso y deterioro: la autocensura. Hoy los escritores, los periodistas, los políticos, los comunicadores,… ejercen un férreo control sobre sí mismos para no pronunciar lo que no se debe, para no expresar en voz alta lo que se piensa, para no cantar aquello que no pueda gustar, para no opinar libremente en contra del mainstreaming impuesto… Al releer esta respuesta veo que no he desdoblado el género (los y las escritores y escritoras, por ejemplo) y me pregunto a quién podrá molestar esta manera mía de responder. A eso me refiero. Sí, creo que la libertad, amenazada, se bate en obligada retirada. Y hasta hay comisarios que vigilan (y comisarias, no se me enfaden…).

Fuiste columnista de ABC, ¿Qué tal esa experiencia?

Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que durante nueve años me permitió estar asomado al balcón con vistas a la sociedad y contar lo que desde ahí veía. Fue una experiencia muy grata porque, además, gozaba de una completa libertad para tratar cualquier clase de tema sin censura ni imposición editorial. El título de mi columna, “El dedo en el ojo”, nos da pistas acerca de la intencionalidad de mis columnas y en ellas siempre tenían cabida el sentido del humor y lo sarcástico. Ya lo dije antes: el humor nos salva.

¿Por qué ya no estás en prensa escrita?

Tuve una despedida de mi columna absolutamente cordial y amable con la dirección del diario ABC. Las condiciones pactadas para mis colaboraciones dejaron de interesarme y, sinceramente, sentía que ya había opinado lo suficiente. Necesitaba abandonar el balcón para meterme en casa durante algún tiempo. No descarto retomarlo. ¿Alguna oferta por ahí?

¿Existe el perdón?

Por supuesto que existe; ahora bien, el perdón debe ir acompañado del olvido y eso, en algunos casos, es imposible.

Por tanto el perdón existe en la mayoría de los casos, pero en otros no.

¿Con qué obra de arte te quedarías en un hipotético fin del mundo donde solo se puede conservar una sola?

Cualquier canción de los Beatles estaría bien. El fin del mundo sería más llevadero, sin duda.

Una escritora y un escritor.

Escritora Ágatha Christie, sin más pretensiones; escritor, mi amigo José Calvo Poyato.

La política es...

La razón por la que andamos cabreados la mayor parte del día. Hoy no hay políticos, en su mayoría hay asalariados ideológicos.

La religión es…

La mejor manera de trascender; ¡porque trascender hay que trascender…

Eres de Lucena (Córdoba), ¿es el lugar ideal para que las musas nos cojan escribiend0?

Lucena está en el centro de Andalucía, muy bien comunicada, así que las musas tienen muchas facilidades para acudir a verme mientras escribo. Otras veces, sin embargo, tengo que ir yo a buscarlas a otros sitios lejos de Lucena.

¿Buscas rincones para escribir o eres de los que prefieren su estudio?

Para escribir soy más de estudio, pero para idear historias me gusta más hacer de flâneur, mirar los sitiosmientras ando, imaginar qué historias encierran los lugares. Desde un estudio no se pueden ver las cosas que están ahí afuera.

Un lugar para perderse.

Hay una canción del cantante sueco David Myhr (con quien he hablado alguna que otra vez) titulada “The perfect place” que dice en su letra “The perfect place for me is any place where I could be with you” (“El lugar perfecto para mí es cualquier lugar en el que pueda estar contigo”). Aunque suene un poco ñoño (eso nunca se lo voy a decir), opino como él: el mejor lugar en el que puedo estar es cualquier lugar en el que pueda estar con mi mujer, Belén. Y si es en el Village de Nueva York, mejor que mejor.

Unas palabras para nuestros escritores

¡Ánimo chicos! ¡No desfallezcáis! ¡Yo nunca pensé que llegaría hasta aquí y miradme dónde estoy!

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Cristina Cruz

31 de agosto de 2023 by Jose

Natural de Baeza y residente en Almería, Cristina Cruz es autora de El grito del eco (novela), Ponte en su lugar (teatro) y Animpatiza (relatos).

Ha trabajado como docente y actualmente se está abriendo camino en el mundo editorial como correctora y redactora, además de impartir talleres de escritura para niños y adultos.

¿Le harías, por ejemplo, a una mujer embarazada lo que se le hace a una vaca para obtener leche?

Cristina cruz
Animpatiza, título extraño de tu último libro, un libro de relatos, ¿qué quiere decir ese título?

Animpatiza es la suma de las palabras «animal» y «empatiza». Es un mensaje directo que lanzo: empatiza con los animales. Desde hace ya más de cinco años, llevo un estilo de vida vegano. Los humanos hemos creado una jerarquía de especies nada justa: nosotros nos hemos colocado en el primer puesto, creyéndonos con derecho a todo; a nuestras mascotas, en el segundo, considerando que merecen amor y cuidados; y al resto de animales, en el último, como si no fueran seres sintientes, sino solo comida, ropa, entretenimiento. Este libro nació con una intención: contar las historias de quienes no tienen voz para hacerlo.

¿Qué nos podemos encontrar en el mundo de Animpatiza?

Los relatos tienen un carácter trágico y metafórico. Trágico, porque los desenlaces son fatales, ya que mi idea es colocar al lector en la piel de los que sufren. Y metafórico, porque el protagonista de cada una de las historias representa a un animal que no es nombrado y que hay que descubrir. Es un juego de especies. ¿Le harías, por ejemplo, a una mujer embarazada lo que se le hace a una vaca para obtener leche? Ahí lo dejo.

Ponte en su lugar es una obra de teatro que habla sobre el bullying, ¿por qué ese tema?

He trabajado durante varios años como maestra de educación primaria y el acoso escolar es un tema que siempre me preocupó. Por desgracia, se suele atacar el problema cuando ya se ha producido y no desde la prevención. Esta obra la escribí como recurso para educar en la empatía a través del teatro y hacerles reflexionar a los niños sobre cómo deben actuar si se ven envueltos en una situación de bullying, ya sea desde el rol de víctima, acosador o cómplice.

¿Se estrenó tu obra de teatro?

¡Sí! ¡Y vaya honor! Me llena de emoción contar que mi obra de teatro ya ha sido representada por alumnos en varios centros educativos de Andalucía. Es una gran satisfacción saber que haciendo aquello que me apasiona, escribir, pueda aportar mi granito de arena para hacer de este mundo un lugar mejor.

El grito del eco, novela ambientada en Baeza, y de título muy sugerente, ¿por qué ese título, qué nos encontraremos en su interior?

Un buen amigo me preguntó tras publicar mi libro: «¿El grito del eco? ¿No será más bien el eco del grito?». De nuevo, un juego de palabras: un eco que grita, un sonido que se repite, un grito que no cesa… Es una expresión que aparece en una parte de la historia y desde donde solo puede ser comprendida. Así que me temo que no puedo revelar el significado: ¡hay que leer el libro! En el interior de esta novela, el lector se sumergirá en una historia con un toque de suspense y ambientada en mi querida ciudad natal, Baeza. Una Baeza futurista inspirada en la distopía creada por George Orwell en su 1984, uno de mis libros favoritos

La portada de El grito del eco es muy cinematográfica, ¿Qué representa?

Esta imagen recrea una noche en El paseo de las murallas de Baeza, un recorrido por el que una vez se elevó la muralla de la ciudad y uno de los puntos mágicos de la misma. Cuando ideé el proyecto de esta novela, hubo algo que tuve claro: quería que estuviera ambientada en Baeza, que la historia transcurriera en sus calles, que el lector las descubriera a través de los ojos de los personajes. Quien ha visitado durante una noche lluviosa, con el adorno de la neblina, el casco antiguo baezano comprenderá mis razones. La portada tenía que reflejar esto de algún modo.

ANIMPATIZA

EL GRITO DEL ECO

“escribo para nada y para todo, escribo para mantenerme viva”

Una película que te haya marcado

La belle verte, una película francesa de Coline Serreau rodada en 1996, que llegó a estar censurada durante algunos años. Cuando pensamos en una sociedad avanzada, a todos nos viene a la cabeza un mundo tecnológico y robotizado. Sin embargo, esta película, con un toque cómico, le da la vuelta a la tortilla. La belle verte es un planeta avanzado donde las personas viven muy conectadas a la naturaleza y han dejado atrás el uso de los automóviles, el dinero, el consumo de carne… Cuando uno de ellos viaja a La Tierra, no puede comprender las barbaridades que en ella se hacen. Esta idea de decrecimiento como evolución me parece de lo más acertada y, teniendo en cuenta el panorama climático que tenemos, deberíamos tomar nota.

Talleres de escritura terapéutica y meditación, ¿en qué consisten?

El yoga, además de la escritura, llegó a mi vida para salvarme. Tanto es así que decidí formarme como instructora de yoga y meditación para ahondar en esta filosofía de vida. Durante mi última formación que realicé en India tuve una idea: fusionar meditación y escritura. ¿Por qué? Porque ambas permiten crear un espacio para parar, estar con uno mismo y mirar dentro. Así, decidí compartir esta idea con los demás en forma de talleres, cuyo objetivo es conectar con el interior a través de la meditación para luego escribir y sacar lo que llevamos dentro en forma de palabras. Unas palabras que reflejan la sabiduría interna que todos tenemos y que nos pueden ayudar a comprender, a sanar.

Háblanos de Espacio Aruna Almería

Espacio Aruna es un lugar muy especial para mí, porque fue donde comencé mi primera formación de yoga. Me siento enormemente agradecida a los profes que hicieron de faro para mí y me ayudaron a iniciar un nuevo camino: el de descubrir quién soy. Además, he tenido la suerte de poder realizar en este bonito centro de yoga en Almería el último taller de escritura terapéutica y meditación que ofrecí. Lloramos, reímos, compartimos… y también meditamos y escribimos mucho, claro. ¡Fue muy enriquecedor!

¿Cómo es de difícil abrirse camino en el mundo de la literatura?

Resulta bastante complejo, debido, por una parte, a los bajos índices de lectura y, por otra parte, a la democratización de la escritura que hace que la oferta de títulos sea tan amplia que las posibilidades de hacerse visible se reducen considerablemente. Por tanto, aunque el proceso de escribir y publicar una obra es factible, vivir de escribir y vender libros es casi un sueño. No obstante, también hay buenas noticias: en la sociedad de la comunicación en la que estamos inmersos, existen muchos trabajos relacionados con el mundo de las palabras que se pueden combinar con la escritura literaria: copywritter, corrector, editor, mentor de escritura…

Has escrito teatro, novela, relato, etc. ¿En qué género te sientes más a gusto?

He disfrutado por igual escribiendo mis tres libros, si bien es cierto que son muy diferentes entre sí, en cuanto a temática y género. De alguna manera, este cambio responde a mi propia evolución personal y como escritora. En este momento, me siento muy cómoda escribiendo relato y microrrelato, y me deleito jugando con las palabras: decir mucho con poco, que lo no dicho lo cuente todo, que lo implícito proponga un juego y sorprenda.

¿Qué buscas siendo escritora?

No vamos a negarlo, todos los que escribimos hemos fantaseado alguna vez con que nuestro libro se convierta en un bestseller y dedicarnos a escribir a jornada completa el resto de nuestros días. Sin embargo, no es o no debe ser esa la motivación. ¿Entonces? Yo escribo para disfrutar de la belleza de crear combinaciones de palabras nunca dichas, para contar cosas que no sé explicar de otro modo, para expresarme, comprenderme y sanar, para buscarles un lugar a las ideas que se agolpan sin cesar en mi cabeza o empujan ansiosas por salir en la puerta de mi corazón, escribo para nada y para todo, escribo para mantenerme viva, porque ya no concibo otra forma de vida

Has trabajado en la editorial Líberman, ¿Cómo es trabajar en una pequeña y bonita editorial?

La oportunidad que me dio Pedro Molino de trabajar en Líberman fue todo un regalo. Aunque yo me dediqué principalmente a hacer correcciones durante el tiempo que allí estuve, pude conocer de primera mano cómo es todo el proceso de edición de un libro. Ya lo había vivido como autora, pero hacerlo desde el otro lado, desde dentro, desde los engranajes donde se crea la magia ¡es fabuloso! Lo que más me gustó de esta pequeña gran editorial que lleva Pedro es que se trabaja codo con codo con el autor, dedicándole a cada obra todo el tiempo, mimo y profesionalidad que merece. El siguiente libro que publique, espero hacerlo acompañada de la mano de Pedro.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Isabel Allende y Carlos Ruiz Zafón.

Con la primera comprendí qué es el verdadero feminismo; con el segundo, lo que es una buena historia. La casa de los espíritus de Allende y La sombra del viento de Zafón son para mí dos imprescindibles.

La admiración por autores como ellos y el deseo que creo que todas las personas tenemos de parecernos a quienes admiramos fue lo que me condujo a empezar a escribir un día.

¿Alguna meta o sueño por cumplir?

Mi meta es sencilla: construir un proyecto de vida que me permita dedicarme a lo que me gusta, vivir de acuerdo a mis valores y compartir mi tiempo con personas alineadas con mi verdad. Creo que estoy en el camino.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, ¿Cuál sería?

Es una pregunta tan compleja, que voy a optar por la opción de responder lo primero que se me ha venido a la cabeza: El jardín de las delicias de El Bosco. No sé muy bien por qué, pero esta pregunta me ha hecho pensar en esta obra. Cuando pude contemplarla en persona en El Prado, algo de ella me atrapó. Me deleité observando cada uno de sus detalles. Me enamoré de ese mundo fantasioso, de esa humanidad desnuda y pura, pero a la vez sexual y violenta que en él tiene cabida

La política es…

Todo lo que no debería ser. Porque entre quienes se hacen llamar representantes del pueblo lamentablemente abundan los que solo fingen hacerlo. Las «compañías» representan una bonita obra mientras maquinan tras el escenario cómo quedarse el dinero de las entradas que iba destinado para la reforma del teatro. Los intereses de la élite poderosa prevalecen.

¿Nos controla un «gran hermano»?

¡Cómo podría decir que no! En una sociedad donde la compraventa de datos personales está a la orden del día, los anuncios son diseñados para tocar tus puntos de dolor en función de tus búsquedas y las notificaciones en redes te avisan de que esa persona a la que tantos «me gusta» has dado acaba de hacer una nueva publicación, ¿Quién se declara libre?

La religión es…

La respuesta natural que el humano ha buscado ante aquellas preguntas existenciales que no pueden ser respondidas de otra manera. Como todo, la religión tiene sus luces y sus sombras, porque su esencia es el amor, pero también se han hecho y se siguen haciendo barbaries en su nombre, sobre todo desde las instituciones. Yo no practico ninguna religión, pero sí la espiritualidad: creo en el alma, en la energía, en la conexión con el universo, con el todo.

¿Qué valoras más de la gente?

La empatía. En la escala de valores es el que coloco en la cúspide y no es casualidad que mis dos últimos libros tengan relación con esa bonita habilidad de ponerse en el lugar de los demás. Cuando me paro a pensar en la mayoría de problemas del mundo, me doy cuenta de que todos tienen como raíz una falta de empatía y amor y un exceso de egoísmo e intolerancia. Empatizar significa saber escuchar, comprender al otro, llegar a acuerdos, ser asertivo, aceptar lo diferente… ¡Ojalá hubiera más de esto en nuestra sociedad!

Un lugar donde perderse.

El mar, sin duda. No importa cuál. Es la misma agua mágica y danzarina. Sentarme en la orilla para simplemente estar y observar el mar automáticamente me calma y me permite viajar a un estado de conexión con la naturaleza muy especial. Tiene su sentido; en la playa, están presentes los cuatro elementos naturales: el aire en forma de brisa marina, el fuego en forma de luz solar, la tierra en forma de arena y el agua en forma de mar. El mar, siempre el mar.

¿Algún proyecto nuevo de literatura?

No me he embarcado en el proyecto de escribir un nuevo libro. Actualmente me apetece más fluir libremente con la escritura y estoy practicando especialmente lo que se conoce como escritura emocional o terapéutica, que implica una forma fluida de escribir en la que la mente y el juicio sobre lo escrito quedan fuera y en la que la relectura ayuda en el camino del autoconocimiento. El poder transformacional de este tipo de escritura es tan grande que me apetecía compartirlo con los demás; de ahí que los últimos talleres que he ofertado hayan versado sobre escritura terapéutica. Siempre empiezo con un sencillo ejercicio que resulta muy revelador: «Escribe tu historia en una oración».

Unas palabras para nuestros lectores.

Termino con un fragmento de mi novela El grito del eco:

─La lectura, ya sabes, un pasatiempo peligroso ─manifestó Diana alzando ligeramente sus párpados─, porque además de entretener, activa ideas.

─Ideas. ¿Qué sería de nosotros sin ideas? ─inquirió Roberto mientras se acariciaba la barbilla con los dedos índice y pulgar.

─Forma sin contenido ─le respondió su esposa─. Estamos hechos de ellas.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2025 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}