• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº16 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Libros recomendados
  • Escrito del director
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Jose

Antonio Reyes

15 de junio de 2024 by Jose

Antonio Reyes es escritor nacido en Bedmar (Jaén).

Es autor de las novelas «El escritor de cartas», «El hórreo andaluz», «Las sendas imborrables», «Abel en una maleta» (2º premio en el certamen Internacional Ciudad de Almería 2015), «Cuando vengas a buscarme» y «Puzzle».


Ganador del I Premio en el concurso nacional de relatos «Isabel Jiménez Pérez» 2020, de La Carolina.

“ Siempre habrá gente que crea que un tiempo en la cárcel puede ser un buen precio a pagar para lograr grandes cantidades de dinero.”

Antonio Reyes
“El verbo y la carne”, magnífico título para tu última novela, ¿qué nos puedes contar de ella?

Esta novela es una historia de sufrimiento, corrupción social y malas personas, todo ello envuelto en un ambiente oscuro, donde la lluvia es un personaje más. Es la imagen de empresarios sin escrúpulos capaces de cualquier cosa con tal de que nadie rompa su estatus social, pero también de gente normal de a pie que lo está pasando mal. Digamos que es un reflejo fiel de lo que este país se empeña en seguir siendo, sin dejar atrás aquella época oscura de los 90, en la que me fijé para caracterizar a los personajes.

Personajes oscuros, tramas paralelas, suspense, dolor, buena base para una película o serie, ¿no?

Por supuesto. De hecho, se puede decir que esta novela es un guion largo. Quienes ya la han leído dicen que era como ver una película. Es una obra muy visual, fácil de imaginar las hechuras, por ejemplo, de cada personaje. Además, al estar escrita en presente, en tiempo real, llevará al lector a meterse de lleno en lo que ocurre. Incluso los capítulos son cortos con la idea de que cada uno de ellos se vea casi como la escena de una película. En definitiva, una obra muy visual y dinámica, como creo que debe ser una buena película.

Indagas en la parte oscura del ser humano. ¿El ser humano nace con esas oscuridades o las va forjando con el paso del tiempo?

En psicología se dice que nadie viene a este mundo siendo mala persona. Ni siquiera los miedos clásicos a ciertos animales, como puede ser una serpiente, están dentro de nuestro ADN. Si ponemos a un bebé cerca de este animal, intentará cogerlo porque desconoce lo que es. Igual ocurre con el ser humano. No somos malos por naturaleza. Sin embargo, durante nuestra vida, y dependiendo del entorno en el que nos movamos, de lo que nuestra personalidad vaya tomando como aceptable, iremos deformando esa bondad innata. Nacer en una familia honrada, nuestros amigos o lo que nos ocurra en la infancia, influirán en cómo seremos. Nuestra sociedad también influye, ya que como tratemos a las malas personas, la rapidez con la que actuemos, nos hará ver si merece la pena o no entrar en terrenos poco convenientes para nosotros. En parte creo que es uno de los motivos por los que en España, después de aquella década de los 90, donde la corrupción era algo habitual que hacía crecer a toda velocidad a empresarios, banqueros y políticos, no hizo mella y muchos continuaron por ese camino. Si la justicia no actúa con celeridad y el castigo es proporcional al delito cometido, siempre habrá gente que crea que un tiempo en la cárcel puede ser un buen precio a pagar para lograr grandes cantidades de dinero. Y si entramos más en profundidad, comprobar que parte de la judicatura y de la clase política ampara muchas de estas actividades, pues miel sobre hojuelas para algunos. Es la avaricia la gran culpable, así que el ser humano nace inmaculado y se va desviando durante su vida.

¿Ves un futuro esperanzador para la humanidad?

Rotundamente, no. Somos la única especia de este planeta empeñada en su autodestrucción. Destruimos a conciencia nuestro entorno, agotamos los recursos naturales en nombre de una industria agresiva que solo busca rentabilidad económica y desprecia la vida del resto. La Tierra está plagada de guerras en nombre de un dios, millones de personas huyendo de sus países escapando del miedo, terrenos desertificados en nombre del progreso, los mares contaminados y después comemos sus recursos sin saber que nos estamos contagiando de esa contaminación… Si algo debería estar ocurriendo de verdad, si fuésemos personas merecedoras de este magnífico planeta, nos levantaríamos contra todos aquellos que no sienten ni un ápice de empatía por el ser humano, porque para ellos solo somos números, consumidores. A este paso, puede que a nuestra historia no le queden muchas páginas. De todas formas, la humanidad suele reaccionar cuando está a un paso del abismo. No entiendo que habiendo tantas personas buenas nos dejemos arrastrar por esa pequeña parte que siente que son dioses en la Tierra. El gran lastre que arrastramos es la vagancia, la pereza, esa desidia que nos hace creer todo lo que ciertos iluminados nos dicen.

“El verbo y la carne” es tu octava novela, ¿tienes ya en mente la próxima?

Siempre tenemos algo en mente o en marcha. Nuestra vida es un continuo tomar notas, escuchar, observar. Sí, tengo una nueva obra en marcha que va creciendo despacio, que es lo importante. Uno tiene la obligación de que cada novela nueva sea, al menos, tan entretenida o mejor que la anterior. Aprendí hace tiempo que las prisas no son buenas, así que suelo cocinar a fuego lento las nuevas historias que quiero contar. Para mí siempre es un reto diferente enfrentarme a cada novela, y me divierto tanto que, en realidad, nunca quiero que se termine la época de escritura. De hecho, aparte de la obra que estoy escribiendo, ya tengo pensado la siguiente. Es un problema que tu cabeza esté continuamente en ebullición. En muchos momentos este ajetreo interno no te deja descansar, dormir como se merece.

“Las sendas imborrables”, “Cuando vengas a buscarme”, “Abel en una maleta”, títulos sugerentes para grandes novelas, ¿qué buscas para un buen título?

Digamos que tengo facilidad para pensar un buen título para lo que escribo. Cuando he tenido una historia que contar, siempre ha llegado antes el título que el contenido. Me gusta partir del nombre de la novela, me suele dar muchas pistas de lo que escribiré después. Es un buen reclamo para que alguien se interese en tu obra, ya que unas veces sugiere mucho sobre lo que se leerá y otras puede dar pie a ambigüedades. Me gusta que la gente me pegunte por qué este título y no otro. Creo que un título debe ser provocativo, hiriente a veces, como ocurre con las cubiertas de un libro. Tienen que ser atrayentes, que hagan que la vista se vaya directamente a la imagen y al texto que la encabeza. El objetivo principal es que quien coja tu novela sienta ganas de leer la sinopsis. Al final todo se reduce a persuadir a alguien para que compre y lea tu obra.

“Abel en una maleta: toda historia comienza con un viaje”, este título pertenece a una de tus novelas. Cuéntanos un viaje que haya cambiado algo en tu historia personal.

Diría muchos, porque todos mis viajes me han aportado algo interesante. He tenido la suerte de visitar varios y diferentes países con amigos o familia y me he enriquecido mucho como persona. Pero si tuviese que resaltar uno de ellos, sin duda fueron aquellos quince días que pasé en la costa este de Estados Unidos con cuatro amigos más. Fue un viaje muy revelador en muchos sentidos. Desde que pusimos un pie allí, todos tuvimos la sensación de que estábamos dentro de un plató de cine. Descubrimos que la industria cinematográfica americana es su mejor oficina de turismo. De hecho, estoy convencido de que todos los que visitan ese país es porque quieren ver in situ las localizaciones de sus películas favoritas. Pasear por Hollywood Boulevard (que es feo), pisar la arena de Malibú, acariciar la corteza de una secuoia en Yosemite, entrar en un casino en Las Vegas y en la famosa tienda de empeños, visitar la fábrica de Fender o pasear por los estudios de la Warner Bros es todo un sueño. Además, allí encontré la parte que necesitaba para terminar mi anterior novela, “Puzzle”.

Ganaste el I Premio del Concurso Nacional de Relatos “Isabel Jiménez Pérez”. ¿Los premios ayudan para seguir publicando?

Sirven para que dentro de este negocio tu nombre pueda ser más escuchado que otros, nada más. El currículum de un autor es tan importante como el de cualquier otro artista, ya que en esta vorágine de miles de publicaciones anuales, es difícil darse a conocer. De todas formas, no hay que olvidar que el fallo de un concurso es la decisión de cuatro personas. Ningún escritor o escritora desconocido ha logrado un premio importante. Hay un trabajo muy duro que hacer antes de que alguien crea que eres merecedor de una distinción. Cosa aparte es la industria en sí misma, que tiene sus mecanismos y forma de ver el negocio.

¿Qué tal tu experiencia con las editoriales?

He visto de todo, bueno y malo, pero entiendo la parte empresarial de estas. Se nos olvida que, por mucho que pensemos que nuestra obra es la mejor del mundo, no controlamos el gusto de los lectores ni lo que esperan las editoriales. Cuando hacen una inversión en nuestra novela, lo lógico es que quieran recuperarla al menos, y a partir de ahí darle la publicidad necesaria para que se venda más. Lo que no llego a entender es esa obsesión que tienen por mirar primero el número de seguidores en redes sociales o si eres famoso por otras cosas e interponer esto a la calidad literaria. Esa parte del negocio que solo mira el resultado económico está haciendo mucho daño y se quedan por el camino libros que merecen mucho la pena. Es un pastel muy pequeño a repartir entre muchos, cuando el mayor problema es que España es la zona de Europa donde menos se lee. Así que, en parte, todos tenemos un poco de culpa.

Has publicado varias novelas, artículos de opinión, has ganado premios, has impartido talleres, ¿algún proyecto nuevo a la vista?

Siempre hay un proyecto nuevo en marcha. Ya estoy trabajando en una nueva novela, pero voy despacio, no tengo prisa por publicar. Quiero que mi siguiente obra, cuando alguien termine de leerla piense: «ha merecido la pena». Y a esta nueva obra le seguirá, con toda seguridad, algo que llevo retrasando mucho tiempo, pero de lo que, por ahora, no daré más detalles.

Un sueño por cumplir…

Uy, muchos. Recorrer Estados Unidos en coche de costa a costa, tocar en el auditorio de Castrelos (Vigo), poder tener mi propio estudio en casa, recogerme el pelo en una coleta… Bueno, este último no es un deseo, sino un milagro.

Una pesadilla que se repite constantemente…

Hubo un tiempo en el que soñaba mucho que volaba, flotaba por el aire y terminaba cayendo en picado. Pero no suelo tener pesadillas, o al menos no las recuerdo, de forma habitual. Mis temores van de la mano de la sociedad actual. Tengo un miedo terrible al maltrato sistemático al que estamos sometiendo a nuestro planeta desde la revolución industrial. La ciencia hace todo lo que puede para advertirnos de que este no es el camino y que el día de no retorno está cada vez más cerca. Si tuviese una bola de cristal para saber cómo vivirán nuestros descendientes dentro de cien años, estoy seguro que no la utilizaría.

¿Eres de los que buscan rincones maravillosos para escribir, o eres de estudio y flexo?

No soy nada romántico en este aspecto. He llegado a escribir tomando algo con los amigos, disimulando y haciendo creer que estoy enviando un mensaje. Entiendo que cuando mejor se escribe es en esos momentos en los que te aíslas de todo y te apartas del ruido, pero no es mi caso. Como decía antes, si pudiese tener mi estudio, no creo que ningún vecino, al mirar por la ventana, viese una tenue luz de una vela alumbrando mi escritorio. Mira, este podría ser otro de mis sueños por cumplir: una habitación para mí solo (risas).

Una escritora y un escritor de cabecera.

Me gustan mucho Rosa Montero y el carácter y la mala follá de Maruja Torres. ¿Escritores? He tenido varios según el momento. Marc Levy, Dan Brown o William Faulkner me acompañaron durante una época. Ahora me gusta centrarme en autores y autoras españolas, como César Pérez Gellida (todo un descubrimiento), Fernando Aramburu y, por supuesto, la magnífica pluma de Luis Landero.

Una película que sea especial para ti.

Sin duda, “Forrest Gump”. Lo tiene todo y tratado con una maestría y delicadeza geniales: humor, tristeza, mensajes sociales y pacifistas y, lo mejor de todo, la inocencia del protagonista hecha poesía.

La política es…

Necesaria, a pesar de todos sus defectos y aspectos que se deberían corregir para ser la mejor manera de hacer que la vida de todos sea más llevadera. Y, por cierto, también es cosa de todos, no solo de aquellas personas que salen elegidas tras unas elecciones. Quizá, solo quizá, si nos implicásemos un poco más en este aspecto, nuestra clase política podría dar un paso adelante con más miedo, el que ahora les falta.

La religión es…

Necesitaría una novela nueva para dar mi idea de lo que es la religión, o religiones (risas y dudas). A lo largo de la Historia han muerto millones de personas en nombre de un dios. Y continúa ocurriendo. Las religiones siempre han sido una forma de adoctrinar y controlar a las masas. Y así sigue ocurriendo. De todas formas, y como siempre digo, la fe es algo que no debería salir del ámbito personal, pero, por desgracia, se intenta por todos los medios que se extienda al resto de ámbitos de la vida pública, algo que, desde mi punto de vista, no debería ocurrir.

Unas palabras para nuestros lectores.

Leer, leer y leer. No cerrarse solo a un tipo de lectura. Abrirse a estudios, ensayos, poesía, novela de cualquier género, prensa, blogs o páginas especializadas sobre temas variados. Solo la lectura nos hará dudar de todo. Pero por encima de todo consejo, es el único camino para que retomemos una sana costumbre: cuestionarnos por qué ocurren las cosas. Todo descubrimiento científico o una duda existencial propia nace de una simple pregunta. Aquellas personas que pasan por el mundo sin leer, repito, lo que sea, como decía Mafalda, vivirán creyendo lo que otros les digan. Y dentro de todos estos consejos, y como algo sano, leer también para divertirse, que al final es el principal objetivo: hacer que lo que escribimos merezca la pena ser leído porque los mensajes que queremos lanzar lleguen con claridad a quienes nos lean.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Arantza Ibarra

8 de junio de 2024 by Jose

Arantza Ibarra Basáñez, natural de Ondárroa (Vizcaya) es una cineasta, escritora, músico y creativa profesional. Toda su trayectoria profesional se ha centrado en el mundo de la publicidad.
Tiene en su filmografía dos largometrajes, varios cortos e importantes documentales premiados internacionalmente.
Aparte de cineasta, ha participado como crítica, dinamizadora y profesional del cine en la televisión EITB y Xaloa Telebista. Igualmente ha escrito y dibujado varios cuentos con diferentes editoriales.

“ Podrán conocer de una manera inédita cómo nos influye el Cosmos tanto a las personas, a los animales, a las plantas y a toda la Tierra en general.”

Arantza Ibarra
“Metatrón, donde el alma sonríe”, nos habla de la energía y la espiritualidad, cuéntanos un poco más.

El libro habla sobre una energía muy poderosa que es Metatrón y los conocimientos que nos puede ofrecer para ayudarnos a estar más en la alegría, la positividad, la paz, igualmente de muchas reflexiones sencillas que podemos utilizarlas en el día a día para llevar los retos de la vida con más serenidad, armonía y calma. Aparte de todo eso, los lectores podrán conocer de una manera inédita cómo nos influye el Cosmos tanto a las personas, a los animales, a las plantas y a toda la Tierra en general.

Otra de tus publicaciones fue “El ángel Metatrón y otros seres de luz”, ¿qué nos puedes contar de este libro?

Este fue el primer libro que escribí y que me publicaron sobre la energía grandiosa de Metatrón y cómo fue mi despertar espiritual a partir de 2012. Hubo un gran cambio ese año en el planeta y cuando todo el mundo hablaba del fin de la humanidad, en realidad se trataba de un gran cambio que se aproximaba para todos y que se materializaba en 2020.
En este libro aveciné que el veinte-veinte (así se titulaba también el libro “Año 2020. El arcángel Metatrón y otros seres de luz”) traía una gran transformación para todos nosotros, que entramos en una nueva era y que pudimos vivirlo con la pandemia. El libro lo acabé en 2019 y para mí era importante que se publicara justo al principio de 2020 y así fue, la editorial consiguió publicar el libro justo antes de la pandemia.

¿Qué es para ti un ser de luz?

Un ser de luz es una energía que ha evolucionado y ha aprendido lo que el Universo (o Dios, como lo quieras llamar) había creado para él, a través de muchas experiencias en cuerpos físicos. Una vez que sales de la rueda de las reencarnaciones o de la tridimensionalidad, tu energía da un salto cuántico o de dimensión de tercera a quinta. Llegar a la quinta dimensión es ser un ser de luz y ya no transitar ni en la cuarta dimensión, como muchos espíritus o fallecidos, ni volver a repetir y repetir en otros cuerpos humanos en tercera dimensión.

Tus libros están impregnados de espiritualidad, ¿qué es para Arantza Ibarra lo espiritual?

Curiosamente, mis primeras publicaciones fueron cuentos para niños. Tengo unos once libros que escribí y también dibujé muchos de ellos pensando que todas ellas estaban basadas en mi imaginación. Con el tiempo, me he dado cuenta que todos podemos recurrir a la gran nube o red del Universo para poder descargar información, que está ahí esperando a ser rescatada para poder enseñar al resto.
Todo esto puede ser espiritual para mí y en cambio para otros simplemente ser imaginación o fantasía. Ayudar, transmitir, enseñar, guiar para mí es hablar de espiritualidad, de dar amor, de intentar aportar mi granito de arena alineada al Universo y a su amor para que tengamos un mundo mejor. Aprender a ser mejor persona, a evolucionar para conseguir ser “humana” para mí es ser espiritual, usando todo tipo de mecanismos que nuestro cuerpo pueda utilizar para conseguirlo como puede ser la meditación, la oración, la cooperación, la lectura, la escritura, el silencio, la música, la escucha, el arte, el cine, etc.

¿Están relacionadas la espiritualidad y la energía?

La energía está en casi todas partes, en nosotros, en las plantas, en los animales, en los minerales, en el agua y en el oxígeno. Por otra parte, el espíritu está formado por diferentes tipos de energías que transitan una vez que abandonan el cuerpo físico, ya sea por fallecimiento, estado de coma o viaje astral. Utilizando este símil, sería como hablar de los órganos que compone el cuerpo humano si estás refiriéndote a las energías y en cambio la espiritualidad sería como describir la humanidad.

¿El ser humano tiene maldad por naturaleza o es cosa del medio en el que habita?

Antes de hablar de la maldad, primero tendría que decir que existe el karma o acciones que generan o repercuten en otros y en uno mismo creando una energía negativa. Existe la energía oscura, negativa, pesada, densa, que puede ocasionar malestar y todo tipo de emociones negativas en otras personas, por lo que el término “malo” que hemos creado en la humanidad, ¿hasta qué punto sabemos si es algo programado por el Universo para que todos evolucionemos y haya un equilibrio o viene del libre albedrío de cada energía o humano según sus cualidades? Ahí lanzo esa pregunta para reflexionar.

¿Crees que es necesaria la filosofía en las aulas?

A mí siempre me ha encantado la filosofía y dar vueltas a las cosas para intercambiar opiniones con otras personas, pero creo que, en las aulas, es más necesario aprender a conocerse uno mismo, con todo tipo de enseñanzas que faciliten ese autoconocimiento como la meditación, la reflexión, la observación, etc.

¿Qué esperas de la humanidad?

Esperar siempre puede llevar a la frustración, por eso intento no esperar nada de nadie, pero sí me gustaría que las personas aprendiésemos a ser más humanos, más cooperativos, empáticos, sensibles y me refiero sobre todo a no ser tan egoístas, individualistas o materialistas. Se está perdiendo mucha calidad entre las personas y sobre todo el amor en mayúsculas, está solo enfocado a un terreno, por eso expandir la luz que tenemos y el amor sería una de las primeras cosas que pediría al Universo para todos nosotros.

¿Reencarnación, paraíso o la nada?

Creo en la reencarnación y en las vidas pasadas. Además, cada vez hay más médicos que han hablado de ello sobre las diferentes experiencias que les han contado muchos pacientes. El paraíso o el salto cuántico a la quinta dimensión para salir de la rueda de las reencarnaciones y ya no estar limitado a un cuerpo físico tan denso y pesado es mi meta. En cuanto a la nada, lo asemejo al estancamiento o parálisis energética que puede tener alguien cuando está perdido y no sigue su camino para seguir evolucionando, sea reencarnándose en otro cuerpo o intentando aprender otros retos que te vas encontrando. Ese vacío, ese paréntesis que puede prolongarse en el tiempo que conocemos, puede ser igual o parecido a la nada.

Has publicado cuatro libros, ¿alguno nuevo en mente?

Ahora mismo he vuelto a mis orígenes y estoy escribiendo un cuento para niños. También tengo varios años de apuntes para poder escribir otro libro que pueda ayudar y aportar todo lo que pueda a la humanidad. Aparte de eso, estoy coescribiendo varios guiones audiovisuales y como siempre sigo apuntando todo lo que recibo de otros planos.

¿Sigues alguna metodología a la hora de escribir?

Tengo el móvil lleno de notas de escritura y voz. Cualquier momento es bueno para apuntar todo lo que me viene. Después, lo difícil suele ser poner en orden todo eso. Siempre se me ha dado bien hacer la estructura o la columna vertebral del libro, el guion o el cuento para poder montarlo, por lo que una vez que saco tiempo para crear esa estructura, los momentos de soledad, de playa o de mar me parecen ideales para empezar a escribir y escribir sin parar.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Me parece complicado solo hablar de uno o una, pero si solo hay que decir uno diría Javier Sierra, que me gusta mucho, y como escritora Isabel Allende.

También te dedicas al mundo del cine, ¿qué te da más, el cine o la literatura?

Sí, ahora mismo estoy a punto de sacar el corto documental “La carrera contra Duchenne” para concienciar y dar visibilidad a la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad degenerativa muy grave. Siempre me han gustado los temas sociales, aunque también me gusta la fantasía, la ciencia ficción, la sensualidad, el misterio, la belleza y el surrealismo. Estos últimos, sobre todo, fueron los que nos unieron a Luisje Moyano y a mí para hacer nuestra película “La Ama”, un thriller rural psicológico con subtrama bdsm (iniciales que quieren decir Bondage, Dominación, Sumisión y Masoquismo).
El mundo del cine siempre me ha gustado mucho porque une todo lo que me gusta, la música, crear historias, el arte, los actores, la iluminación, la fotografía, la magia, pero por otro lado tiene más censura que la escritura porque dependes de mucha gente y se necesita dinero para llevarlo a cabo, por eso, transmitir todo lo que tienes en mente hasta el último momento es una gran hazaña.
La escritura es más libre, puedes escribir lo que quieras sin tener que esperar a nadie o pasar por ningún tipo de corte, sea por dinero o por toda la gente que tiene que dar el visto bueno.

Algún sueño que te quede por cumplir.

Tengo muchos sueños por cumplir, pero uno de ellos sería hacer cine con mensajes espirituales que ayuden y abran conciencias para tener un mundo más humano, amoroso y espiritual, o lo que estoy escribiendo en mis libros, llevarlo a la gran pantalla.

La política es…

La política da poder a unas personas para que puedan llevar la sociedad a una posible destrucción o construcción.

La religión es…

Un grupo de gente que tiene una creencia, pero en el mundo hay muchos tipos de grupos y creencias.

Unas palabras para nuestros lectores.

Cualquier canción que escuches, palabra que leas, película que veas puede tener un mensaje para ti. Invito a los lectores a prestar mucha atención a todas las señales del Universo.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Elena Furiase

1 de junio de 2024 by Jose

Elena Furiase es una actriz madrileña de cine, teatro y televisión.

En la pequeña pantalla ha estado presentado, ha participado como jurado y ha estado como colaboradora en varios programas.

Ha ganado varios premios como actriz; como el “premio joven” por la serie “El internado”, entre otros muchos. Digno de resaltar es su premio “Woman´s Week” por su labor humanitaria.

Acaba de publicar su primera novela; “El mundo secreto de Árbal”, una bella novela de fantasía para el público más joven.

“ La literatura te da la libertad de poder crear tus personajes y una historia desde cero. ”

Elena Furiase
“El mundo secreto de Árbal”, ¿qué nos puedes contar de tu primera novela?

“El mundo secreto de Árbal” nace principalmente de la imaginación de una niña de trece años; con el paso del tiempo recuperé aquellas primeras líneas que escribí para poder darle forma y crear una novela. En ella intento resaltar valores como la familia, la amistad, el perdón, el amor, la pérdida… y, por supuesto, de una manera amena y divertida.

La historia me ha recordado un poco a la maravillosa “Alicia en el país de las maravillas”. ¿Algún referente a la hora de escribir este precioso libro?

Referentes he tenido muchos, pero en esta ocasión no ha sido precisamente “Alicia” uno de ellos, sin embargo sí que hay matices de “La historia interminable”, de “El señor de los anillos” de “El Laberinto”…, toda esa cinematografía y también esos libros que de pequeña y no tan pequeña se colaron en mi mente.

El personaje principal, “Sara”, ¿está basado en alguien conocido? ¿Cuánto de “Sara” hay en ti?

El personaje de Sara es absolutamente imaginario. Muchos creen que es una imagen de mí de cuando era pequeña, pero nada más lejos de la realidad. Es absolutamente ficticio.

La ilustración de la portada es muy bonita, ¿quién la diseñó?

La portada la hizo la ilustradora Celia González, amiga mía de la infancia. Y la idea fue de las dos, juntas aportamos ideas y finalmente dio este resultado.

¿Qué tal publicar con Círculo rojo?

Estoy muy agradecida de que Círculo rojo se sumase a mi proyecto y me haya acompañado en mi comienzo dentro del mundo de la escritura.

Para escribir el libro, ¿has buscado un rincón inspirador o lo has escrito tranquilamente en tu casa?

Cuando tienes hijos, al menos en mi caso, cuesta mucho escaparse a ese “rincón” y tener tiempo de calidad para ti, así que escribía en casa, en trenes, en el coche, de vacaciones, en la cama cuando todos dormían. Donde buenamente me pillara.

¿Tienes en mente escribir una segunda novela?

¡Sí! De hecho ¡ya estoy en ello! Pero no es una segunda parte, es otra novela para adultos que nada tiene que ver con esta. Estoy inmersa en ella.

Cuéntanos alguna cosa que te pueda dar la literatura que el cine no.

La literatura te da la libertad de poder crear tus personajes y una historia desde cero. En el cine, normalmente, ya te encuentras con personajes muy definidos e historias muy concretas, con su inicio, su nudo y su desenlace, y aunque siempre podemos darle forma a todo aquello, y aportar nuestro granito de arena, ya han sido escritos anteriormente por alguien, y además también estás dirigida, por lo tanto no siempre se tiene esa libertad absoluta. Sin embargo, en la literatura todo lo creas de cero y lo vas cambiando o modificando a tu antojo. Creo que si alguien pudiese escribir e interpretar su propia historia sería absolutamente completo el proceso de creación.

¿Qué tal tu experiencia en el mundo de la literatura?

Mi experiencia ha sido bastante buena. Pero es un mundo, como cualquiera de las otras artes, bastante complicado; y más para un público preadolescente que no se interesa tanto por leer. Son muy pocos los jóvenes que hoy en día prefieren leer a ver pantallas y eso me ha dado pena porque yo, por ejemplo, he sido siempre muy lectora, desde pequeña. También entiendo que la tecnología y la digitalización están a la orden del día, y que es su era, pero creo que la lectura es algo que no deberíamos perder. No digo que no existan, por suerte aún hay niños y niñas a los que les apasiona leer, y ojalá vengan muchos y muchas más.

Una película que te haya marcado.

Ya que estamos en el marco de la fantasía, “El laberinto”, de Jim Henson.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Escritora, Isabel Allende, me pierdo en cualquiera de sus novelas. Escritor, Deepak Chopra, me parece que escribe libros muy buenos sobre terapias distintas.

Un lugar mágico que te guste especialmente.

El lugar más mágico que conozco es mi mente, jaja. Allí encuentro mil lugares desconocidos.

Has tenido una hija y un hijo, has ganado premios, has actuado en teatro, series, películas, ahora escribes un libro, cuéntanos un sueño que te quede por cumplir.

Un sueño por cumplir sería seguir trabajando de todo lo que me entusiasma, ser reconocida y poder mantener a mi familia del arte y la cultura. Ese sería mi gran sueño

Alguna cosa que Elena Furiase no soporte.

No soporto las faltas de respeto, opinar de una persona sin saber, o prejuzgar… y cada vez hay más de eso.

La política es…

La política es un motivo para discutir siempre, por desgracia.

La religión es…

Otro invento del hombre. La fe es una cosa y es absolutamente respetable, las religiones creo que se han desvirtuado mucho, pero ese es otro melón.

Unas palabras para nuestros lectores.

Que disfruten de todas las cosas buenas que nos da la vida, entre ellas la lectura. ¡Gracias!

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Felisa Moreno

20 de marzo de 2024 by Jose

Felisa Moreno Ortega (Alcaudete, Jaén, 1969) es Licenciada en Ciencias Empresariales.  Inicia su carrera literaria en 2007, cuando su primera novela “La asesina de los ojos bondadosos” obtiene el Premio para Escritores Noveles de la Diputación de Jaén. Entre sus numerosas publicaciones de narrativa cabe destacar “Arrugas en la memoria”, novela que está disponible también en formato audiolibro. En los últimos años se ha centrado en el género teatral, donde destaca su obra La luz prestada de la Luna, ganadora del Premio Martín Recuerda. Colabora como articulista en Diario Jaén y es socia fundadora de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía.

“ Siempre me ha interesado llegar al
público más joven ”

Felisa Moreno
Acabas de publicar una novela, “La decisión de Rebeca”, ¿qué nos puedes contar de ella?

La decisión de Rebeca, efectivamente, es mi última publicación, aunque la escribí hace varios años. Es una novela ágil, entretenida, con personajes secundarios muy interesantes y con el trasfondo social que siempre impregna mis obras. Cuenta la historia de una chica universitaria que, tras presenciar el intento de asesinato de una mujer, y entrar en contacto con una misteriosa organización, se ve envuelta en una serie de aventuras que la llevarán a madurar y crecer como persona. Siempre me ha interesado llegar al público más joven, ya hice una incursión en este género con “El club de las palabras prohibidas” y tuve la suerte de asistir a encuentros con lectores en institutos para analizar y sacar a la luz los mensajes que subyacen en la novela. Me gustaría que Rebeca también pudiera llegar a muchos chicos y chicas porque tras un argumento atractivo para el lector, se esconden una serie de temas interesantes como pueden ser la prostitución, la trata de personas, las drogas, la venganza, la justicia.

“La asesina de los ojos bondadosos”, tu primera novela, ¿qué nos puedes contar de ella?, y, ¿qué se siente cuando tu primera novela sale a la luz?

Es una novela que transcurre entre los olivares de nuestra tierra y narra la historia de dos mujeres: Raquel, una periodista que investiga el asesinato múltiple ocurrido hace veinte años en un pequeño pueblo de Jaén, y Severina, la persona que fue condenada por el asesinato de una madre y sus hijos. Podría definirse como un thriller rural, aunque mis novelas son difíciles de encajar en un género. En esta historia se mezcla la acción y la intriga con las costumbres y la gastronomía de nuestra provincia.

Esta novela siempre ocupará un lugar muy importante en mi vida, pues fue la que propició que me dedicara a escribir de una forma más profesional. Hasta entonces solo había publicado algún que otro relato en libros colectivos, por haber ganado o quedado finalista en certámenes. Con “La asesina de los ojos bondadosos” gané el Premio para Escritores Noveles de la Diputación de Jaén y supuso mi primera publicación en solitario, y mostrarme como escritora ante los más cercanos, que es algo así como desnudar el alma. Lo que sentí en aquellos días fue algo muy intenso: ilusión, alegría, miedo a defraudar, orgullo de mi gente que me acompañó en masa a la presentación… En fin, un batiburrillo de emociones que permanecerán para siempre en mi memoria.

“La luz prestada de la luna”, con este texto teatral, de título tan bonito, ganaste el premio Martín Recuerda. Ganar un premio, ¿te cambia la vida?

A mí me cambió la vida ganar un premio de matemáticas. Puede sonar raro y es una historia larga de contar, pero yo estudié gracias a eso. Y, gracias a que pude formarme, he llegado a ser escritora. El premio de Diputación dio otro giro a mi vida, pues me decidía a mostrar lo que escribía, a perder el miedo y la vergüenza. Con el premio Martín Recuerda afiancé la confianza en mi dramaturgia, ya que el jurado estaba presidido por Antonio Sánchez Trigueros, uno de los más destacados estudiosos del teatro en España. Sí, definitivamente sí, un premio puede cambiarte la vida.

Se han llevado textos tuyos al teatro, ¿qué se siente al ver tus personajes con vida propia sobre un escenario?

Una emoción desbordante, una conexión intensa con los actores y con el público, una sorpresa agradable en los estrenos cuando veo cómo lo que yo he plasmado en un papel adquiere vida y divierte o conmueve, o las dos cosas a la vez, al público presente en la sala. Y la sensación continua de que soy muy afortunada porque haya directores que confíen en mis textos y los lleven a un escenario. Y aquí quiero hacer una especial mención a los grupos Imperium Teatro de Alcaudete y a La luz prestada Teatro de Granada, que han puesto en escena muchas de mis obras.

¿En qué momento decides escribir teatro?

Durante la presentación de mi libro Cuentos caníbales, en la que el Grupo Alboronía de Alcaudete representó la adaptación de uno de los relatos, titulado “Confesiones”, sobre una presentadora de televisión que había vendido todos sus ideales a cambio de dinero. Fue justo en ese momento cuando vi a mis personajes moverse por el escenario, cuando comprendí que quería, que necesitaba escribir teatro. A partir de ahí, empecé a leer teatro, a verlo y a buscar manuales de dramaturgia para formarme en una materia para mí bastante desconocida hasta entonces. Y a asistir a talleres impartidos por dramaturgos de la talla de Alberto Conejero y Paloma Pedrero, entre otros.

¿Qué te da más, el teatro o la novela?

Mi trayectoria literaria en los últimos años responde bien a esa pregunta. Desde que me inicié en el teatro, allá por 2016, apenas he escrito otra cosa. Me siento cómoda con la escritura dramática, tengo la gran suerte de que mis obras se están representando tanto por grupos amateur como profesionales. La compañía Animahist ya ha realizado más de treinta representaciones de mi obra “No quiero princesas”, que aborda la igualdad desde distintas generaciones de mujeres; y en breve Esphera Teatro pondrá sobre los escenarios la comedia con tintes ácidos “Reciclando humanos”. Recibo en directo el cariño del público, disfruto viendo cómo crecen mis historias gracias al trabajo de otras personas: director, actores, técnicos, etc. Sin duda, el teatro me da más, aunque estoy muy agradecida a la narrativa, mi trabajo previo en este género me ha ayudado a escribir las obras de teatro.

¿Qué objetivos te marcas a la hora de escribir una novela o un texto teatral?

No suelo marcarme objetivos de forma consciente, pero es cierto que mis obras abordan los temas que me preocupan y siempre, aunque sean comedias, pretenden conmover al espectador o al lector, de forma que cuando salgan del teatro o terminen de leer la novela, la historia siga en su cabeza y lo lleve a la reflexión sobre lo que ha visto en escena o lo que ha leído. Para mí la función social de la literatura es importante. No se trata de escribir de forma didáctica ni marcar pautas de conducta ni de dar respuestas, sino plantear preguntas que, de alguna forma, nos lleven a ser mejores personas y a empatizar con el resto de la humanidad. Quizás peque de ingenua, pero me gusta creer que con mi literatura puedo ayudar a que el mundo sea un poco mejor.

¿Qué tal te llevas con el mundo de las editoriales?

A mí, personalmente, no me ha ido mal. He tenido la suerte de que varias editoriales tradicionales apostaran por mi obra desde el principio de mi carrera literaria. Eso sí, pequeñas editoriales independientes que logran sacar adelante los libros con un gran esfuerzo, editores que creen en la calidad de lo que publican más que en la fama del autor. Eso no ocurre con los grandes grupos editoriales, que valoran que el escritor sea conocido en detrimento de la calidad. Tenemos el claro ejemplo de los libros publicados por personas que se hacen famosas en las redes sociales. Una mención aparte merecen las falsas editoriales, las que viven de la autoedición y venden humo a los escritores que empiezan. No me parece mal la autoedición, yo he recurrido en varias ocasiones a ella, ya que es muy difícil publicar de forma tradicional, pero siempre que se haga de forma seria y sin engañar a los autores.

También haces talleres de escritura creativa, ¿en qué consisten?

Son talleres muy básicos, de inicio a la escritura, pues considero que no tengo la formación académica necesaria para ir más allá. Por lo general, me centro en la creación del relato, vemos las partes que lo componen, algunos ejercicios de creatividad y de estilo y poco más. Sobre todo, lo que pretendo con estos talleres es hacer que la escritura sea una actividad divertida, que despierten el interés por la literatura y que puedan ser el germen de algo más serio para aquellas personas que sueñan con ser escritores. Me encanta hacerlo con niños porque tienen una imaginación desbordante y son muy creativos. También disfruto con las personas mayores, principalmente si se trata de mujeres que no han tenido oportunidad de estudiar, pero que atesoran una gran creatividad y una cualidad innata de contar historias, enlazando con la narrativa oral tradicional.

¿Qué es para ti ser escritora?

Para mí, parafraseando a José Luis Sampedro, por cierto, economista como yo, “escribir es vivir”. Con esto, lo que vengo a decir es que ser escritora impregna toda mi existencia, va más allá del momento en que me siento a escribir o cuando tengo encuentros con lectores u otras actividades relacionadas con la literatura. Mi mente está abierta siempre, mi mirada está entrenada para descubrir imágenes que sean el inicio de una historia, mis oídos escuchan noticias en la radio o conversaciones de la gente. A veces, cuando voy por la calle, no veo personas sino personajes. Cuando trabajo, cuando me divierto, cuando sufro, cuando veo sufrir a otros, estoy al acecho de nuevas historias. Es muy emocionante cuando encuentras ese punto de inicio y empiezas a tirar del hilo para construir un relato, cuando los personajes se van definiendo hasta adquirir vida propia, cuando las escenas se suceden y nos llevan hasta ese final, intuido, pero nunca definido del todo, pues me considero una escritora de brújula.

¿Se puede vivir de la escritura?

Muy pocos escritores pueden vivir en España de los derechos de autor, la mayoría tienen que compaginarlo con otras actividades: talleres, conferencias, artículos, etc. En mi caso, hubo un momento en que me lo planteé, dedicarme por completo a la literatura, pero pronto me di cuenta de que no podía permitírmelo. Fue un descubrimiento muy duro para mí, pues me había ilusionado con trabajar en lo que realmente me gusta, pero tengo unos hijos que mantener y dar una educación. Con el tiempo he descubierto que, al no tener que depender de lo que escribo, soy libre, absolutamente libre, para escribir lo que me venga en gana y eso me hace muy feliz. Y contestando a tu pregunta, en mi caso no lo vi viable, pero eso no significa que otras personas no puedan llegar a hacerlo. Aunque no recomendaría a nadie que se metiera a escritor por ganar dinero, puede acabar muy frustrado.

¿Eres más de escribir en casa o de buscar rincones que te inspiren?

Soy una todoterreno para la escritura. Cuando empecé mis hijos tenían seis y tres años y no me quedaba más remedio que adaptarme a sus necesidades. Lo mismo escribía con la televisión encendida y un niño en la chepa gritando “mamá”, que en las largas horas de espera en el conservatorio de música o en el coche entre actividades extraescolares. No necesito rituales ni un lugar determinado para escribir, es más, a veces no necesito ni un ordenador. Voy caminando, me vienen las ideas a la cabeza, conecto la grabadora del móvil y empiezo a desgranar diálogos de los personajes. Hasta me da risa de esos escritores, la mayoría hombres, que convierten la escritura en un ritual sagrado, y perdón si alguien se siente ofendido por mis palabras.

¿Eres profeta en tu tierra?

Sí, creo que sí, mis lectores más fieles son los de Alcaudete y de los pueblos de alrededor. ¡Si hasta le pusieron mi nombre a la biblioteca del instituto! Me siento muy querida en la comarca de la Sierra Sur, cada vez que voy a realizar un taller, presentar un libro, encuentro con lectores o representación de obra de teatro tengo muy buena acogida. También en otras localidades de Jaén, a las que he tenido la suerte de llevar mi obra literaria y teatral. Aunque creo que las administraciones podrían arrimar un poco más el hombro para que los escritores jienenses sean conocidos en nuestros pueblos, hay mucho talento por descubrir en nuestra tierra. Y lanzo una propuesta, ¿por qué no se promueven encuentros de escritores y escritoras de Jaén con el alumnado de los centros educativos? Quizás desde la Diputación se podría promover algo así.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Irene Némirovsky y Gabriel García Márquez.

Una película que haya marcado tu vida.

“La vida es bella”, de Roberto Benigni, no sé si llegó a cambiar mi vida, pero sí que me atrajo esa forma de contar algo tan horrible como fue el Holocausto y me hizo comprender que hasta en el infierno puede triunfar el amor.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, ¿cuál elegirías y por qué?

El Guernica de Picasso, para recordar a las nuevas generaciones las consecuencias de la guerra.

Elige la palabra que más te gusta del diccionario español y cuenta el porqué.

Océano, es una palabra repleta de vocales, tan propias de nuestra lengua. Un mar grande, inmenso, que separa continentes o que los une, según se mire. Un océano de sensaciones, de sentimientos, de experiencias vividas o por vivir.

¿Te quedan aún sueños por cumplir?, ¿cuáles?

Claro que sí, si no tenemos sueños, ¿para qué vivir? En cuanto a lo literario se refiere, uno de mis grandes sueños es llegar a la jubilación con fuerzas y salud suficiente para dedicarme de lleno a la escritura. También me gustaría que alguna de mis obras se estrenara en un teatro de Madrid y que fuera mucha gente a verla. Que La asesina de los ojos bondadosos fuera llevada al cine y con “El club de las palabras prohibidas” hiciera Netflix una serie de éxito. Ah, y que “La decisión de Rebeca” se convirtiera en un best seller y no tuviera que esperar a la jubilación para dedicarme de lleno a la literatura. En fin, soñar es gratis, ¿verdad?

Alguna pesadilla que se te repita con frecuencia.

Últimamente no, pero durante un tiempo soñaba que no había finalizado la carrera y tenía que volver a la universidad. Yo estudié en el edificio donde está ahora El Corte Inglés, pero en mis sueños tenía que ir al campus y siempre me perdía. Por cierto, de algunas de mis pesadillas han salido relatos, por ejemplo, una vez soñé que una familia de inmigrantes latinos se inmolaba delante de mí, fue tan impactante el sueño que tuve que escribir un cuento titulado “El sacrificio” para poder sacar el sueño de mi cabeza.

La política es…

Tan necesaria como peligrosa, si quienes la ejercen solo buscan su interés particular. Para mí, el buen político es aquel que trabaja por mejorar las condiciones de vida de sus conciudadanos, olvidándose de su propio beneficio. Y quiero pensar que aún quedan políticos así, aunque ahora mismo estemos inmersos en un lodazal donde parece que lo único importante es quién tira más mierda al rival.

La religión es…

Un bálsamo para apaciguar el dolor que nos produce la consciencia de nuestra mortalidad. La promesa de un paraíso que ayuda a soportar el infierno en el que viven muchas personas. Un peligro para la paz mundial si se radicaliza.

Alfa u omega.

Más bien omega, siempre me ha gustado pasar desapercibida, mi timidez me ha llevado a permanecer en segundo plano. Con el tiempo he vencido en parte esa timidez, pero nunca me he considerado una líder.

Unas letras para nuestros lectores.

¿Más palabras todavía? Creo que me van a odiar después del rollo que les he largado. Solo que lean mucho y que vayan al teatro, que la cultura alimenta y solo engorda el intelecto, que no tengan miedo de devorar todo aquello que tengan a su alcance. Muchas gracias por haber llegado leyendo hasta aquí y gracias al equipo de Los putrefactos por la invitación.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Julio Peces

15 de marzo de 2024 by Jose

Graduado en Lengua y Literatura españolas por la UNED y en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, posteriormente se especializa en Locución y Doblaje en Madrid.


Compagina su carrera literaria con su actividad como actor, guionista y director, principalmente en obras de teatro de pequeño formato y cortometrajes, como ‘Memorias de
sangre ‘ (2021), dirigido por Manuel Vera, junto con alguna aparición esporádica en series de televisión como El Caso. Crónica de sucesos o Mar de plástico.

“ Se tratan temas como la depresión, las obsesiones
o la soledad, problemas que mucha gente sufre, por
desgracia, en nuestra sociedad ”

Julio Peces
“El sonido del silencio”, tu última novela, ¿qué sientes ante la publicación de esta novela?

Para mí esta novela es muy especial. No sólo por la historia que cuenta y por ser el libro con el que inauguré mí editorial, sino especialmente porque supone un absoluto cambio en mi estilo de escritura. Yo comencé escribiendo una saga juvenil distópica cuando era adolescente, la típica epopeya de aventuras, amistad, misterios, salvar el mundo y demás. El tipo de historias que más solía consumir en esa época, destinada mayormente a un público adolescente como yo, y creo que estuvo bien para empezar. Pero el tiempo pasa. Y como es lógico, con el transcurso de los años yo había cambiado, como lector y como persona, además de haber ido aprendiendo y teniendo más experiencia a la hora de escribir. Y por esos motivos, El sonido del silencio ya va por otro camino. Es una historia mucho más profunda, introspectiva, enfocada en los personajes y su evolución, y que aborda bastantes temas de carácter psicológico y filosófico. Y creo que es un antes y un después en mi carrera como escritor, porque todo lo que empiezo a escribir después de esta novela, independientemente del género o el formato, va bastante marcado por este nuevo estilo.

Esta novela va sobre un cantante que en la cima del éxito pierde la voz. Me recuerda un poco a Beethoven y su sordera. Cuéntanos un poco más y hasta donde puedas.

La novela tiene dos personajes principales. Uno es Héctor, ese cantante que, en su momento de mayor éxito, pierde repentinamente su voz. Cuando eso ocurre, entra en una profunda depresión, casi sintiendo que su vida se ha terminado, pues para él toda su existencia giraba en torno a su carrera como cantante. El otro personaje es Sáhara, una chica joven y tímida que, buceando un día con sus amigos, sufre un accidente en el que pierde el oído.

La novela muestra cómo cada uno intenta lidiar con su nueva situación hasta que, en un determinado momento, ambos se conocen, y a partir de ahí la historia se centra en el vínculo que surge entre ellos, cómo se complementan y se ayudan el uno al otro a afrontar sus crisis. Por este motivo, en la novela se tratan temas como la depresión, las obsesiones o la soledad, problemas que mucha gente sufre, por desgracia, en nuestra sociedad actual. Todo en un tono introspectivo y melancólico, pero con cierto toque poético, muy influenciado por la literatura y el cine japoneses (una cultura que me fascina).

A lo largo de la novela hay, entrelazadas en el argumento, muchas referencias a conceptos de filosofía japonesa, como el wabi-sabi (la belleza de lo imperfecto), que van bastante en consonancia con estos temas existenciales, así como muchas referencias musicales, a Pink Floyd, David Bowie, Simon & Garfunkel (el título de la novela es un guiño a su canción “The sound of silence”), y también alguna a Beethoven precisamente.

Con 18 años te atreviste, nada más y nada menos, que a escribir una tetralogía, “Blue sky”, ¿cómo fue con esa edad meterse en la aventura de escribir?

Pues, desde que era muy pequeño, el cine y la literatura han sido mis dos mayores pasiones. Supongo que en parte influenciado por el ambiente en el que me he criado, siempre me apasionó el crear y contar historias. Con trece años mi padre me regaló una cámara y empecé a hacer pequeñas películas con mis amigos en el colegio. Más tarde, de hecho, cuando empecé con la que sería la primera novela de esta saga, “Blue sky”, les puse a los protagonistas los nombres de estos amigos de la infancia. Comencé a escribir episodios cortos de una historia sobre un grupo de jóvenes que forman una organización clandestina para luchar contra un gobierno dictatorial que domina el mundo, y se los daba a leer a ellos como si fueran capítulos semanales de una serie. Pasó el tiempo y vi que tenía mucho material escrito, y entonces surgió la idea de convertirlo en una novela e intentar publicarlo. Cuando ese primer libro vio la luz, en 2010, fue muy emocionante para mí. Obviamente, cuando comienzas hay muchas cosas que desconoces, tanto de la vida en general como de lo que supone intentar dedicarse a una profesión artística en particular. Eso se va aprendiendo con el tiempo, y aunque se pierda por el camino un poco de ese ímpetu y esa inocencia juveniles con las que se comienza, es parte del proceso de maduración. Aunque recuerdo con mucho cariño “Blue sky” y sus personajes, visto en retrospectiva, hay muchísimas cosas que cambiaría, y no tiene nada que ver con el tipo de libros que escribo ahora. Pero considero “Blue sky” algo así como mi entrenamiento, esos primeros pasos en la escritura sin los cuales no tendría la experiencia que tengo hoy.

Tienes un libro sobre el cine de catástrofes, “Esto es un desastre”, ¿qué nos podemos encontrar en él?

Es un libro que editamos para la XXIII Semana de Cine Fantástico de la Costa del Sol, cuyo tema central era el cine de catástrofes. Y en él exploramos la evolución de este género desde sus inicios hasta la actualidad, a través de una selección de veintepelículas, comenzando por “San Francisco”, protagonizada por Clark Gable y Spencer Tracy, de 1936, y concluyendo con “No mires arriba”, la película de Adam McKay con Leonardo DiCaprio, de 2021, pasando por “La aventura del Poseidón”, “El coloso en llamas”, “Cuando el viento sopla”, “Twister”, “2012”, “Lo imposible”… y muchas más. En cada artículo, además de una breve mención a su argumento y equipo, hablo de cómo se hizo la película, curiosidades sobre la producción y el rodaje, el impacto que tuvo en su momento… Fue una experiencia que disfruté mucho porque, como cinéfilo, el poder escribir sobre cine siempre es un lujo, y me dio la oportunidad de aprender más sobre este género, ahondar más en aquellas películas que ya había visto y descubrir otras que desconocía.

El mismo libro va acompañado por unas ilustraciones de Manuel Bejarano, ¿cómo fue el trabajo juntos?

Ya había tenido la suerte de trabajar con Manuel antes, pues él hizo la portada de la tercera novela de “Blue Sky”. Nos conocíamos desde hacía muchos años y siempre es un placer colaborar con él. Aunque en este caso concreto no fue necesario que nos comunicáramos mucho, ya que cada uno hacía su parte del trabajo por separado. Yo iba escribiendo los artículos y él haciendo sus dibujos.

Tan sólo hablamos un par de veces por teléfono cuando había algún cambio en la selección de películas (como en el caso de “No mires arriba”, que la incluimos a última hora). Luego, eso sí, cuando el libro salió, hicimos muchas presentaciones conjuntamente, en las que yo iba hablando de la película y él de cómo ideó la ilustración y su proceso para llevarla a cabo. Y fue una experiencia genial. Manuel es un gran artista y un encanto de persona, y las veinte ilustraciones que hizo son realmente increíbles. Pero de todas ellas, creo que mis favoritas son las de “Titanic” y “Armageddon” (de esta última incluso me hice una camiseta).

Cuéntanos un poco cómo es la Semana Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol que dirige tu padre.

Pues esta Semana de Cine se viene celebrando cada año en septiembre desde el año 2000, primeramente en Estepona, y más tarde expandiendo sus actividades a otros municipios de la Costa del Sol. Cada año homenajeando a una figura o tema de cine fantástico. Casualmente el próximo septiembre será la XXV edición, y también la última, porque mi padre, director del festival, se jubila este año. Creo que es un evento único, y no lo digo sólo porque haya crecido con él o porque lo dirija mi padre, al que he visto año tras año dejarse la piel para organizarlo todo. Sino principalmente porque, a pesar de ser un festival modesto y de poco presupuesto en comparación con otros de mayor renombre, siempre se ha distinguido por llevar a cabo proyectos de lo más creativo y con muchísima pasión, como rodar cortometrajes, producir discos de música, editar libros y cómics, organizar un combate de boxeo entre el director Uwe Boll y uno de sus críticos, acoger una charla de psicomagia con Alejandro Jodorowski… y siempre ofreciendo todas sus actividades, proyecciones, exposiciones, publicaciones, etc., de forma gratuita para que todos los asistentes y aficionados puedan disfrutar de ellas.
Es una pena que este año el festival se termine, pero tarde o temprano todo tiene su final, y aunque este se acabe, seguiremos adelante con otros muchos proyectos culturales nuevos que están por venir.

En dicha Semana, colaboras con algunos libros que edita el propio festival, háblanos de esas publicaciones.

Han sido muchas las publicaciones que se han editado en estos veinticinco años de festival entre cómics, libros sobre cine, biografías… De todas ellas, la que creo que ha sido más interesante y que mejor representa el espíritu del festival es la serie titulada “La Marca de…”, unos libros centrados en personajes célebres del cine fantástico y de terror, como Drácula, el Hombre lobo, Frankenstein, Indiana Jones o el Zorro, entre otros. Libros escritos en conjunto por varios autores expertos en diversos campos, como la literatura, el cine, las series, los videojuegos o la psiquiatría, cada uno enfocando su artículo sobre el personaje en cuestión desde su propio campo. Yo he tenido oportunidad de participar en varias de estas publicaciones. En algunas ocasiones, especialmente en los últimos años, realizando las labores de corrección y maquetación. Y en otras, como escritor. Además de la mencionada “Esto es un desastre”, varios años antes, en la edición cuyo eje temático era “El Fantasma de la Ópera”, colaboré en el libro “La Marca del Fantasma de la Ópera” con un relato corto titulado “El Fantasma del Palacio”. Este era a su vez una adaptación del cómic del mismo nombre realizado por Alfonso Azpiri (también incluido en el libro), que no era sino una breve y simpática parodia de “El Fantasma de la Ópera” que transcurría durante el festival en la ciudad de Estepona. Y actualmente, estoy trabajando en las memorias de mi padre, que planeamos lanzar en esta última edición de la Semana de Cine, pues, además de su biografía, este libro será un recorrido por los veinticinco años de este festival, lleno de fotografías, vivencias, etc.

Has sido corrector para varias editoriales, ¿cómo ves el mundo de las editoriales?

Como la mayoría de las profesiones artísticas, y supongo que la mayoría de las profesiones en general, creo que hoy día es todo bastante complicado. Yo llevo poco más de diez años en este mundillo, tampoco demasiado en realidad, y en ese tiempo he tenido experiencias tanto buenas como malas, he conocido tanto a gente muy profesional y amable como a otros de los que es mejor mantenerse alejado. Sería fantástico decir que si tienes talento o te esfuerzas lo suficiente lograrás triunfar, pero la realidad, por desgracia, es otra. En muchos casos, a veces depende más de los contactos o de la suerte. Y hay muchas prácticas actuales del mundo editorial con las que no puedo estar más en desacuerdo, como las publicaciones de influencers o celebridades, que en muchos casos ni siquiera escriben ellos, sino escritores fantasmas, y acaban vendiendo cientos de miles de ejemplares de un libro de dudosa calidad, mientras que a autores desconocidos con verdadero talento ni siquiera les dan una oportunidad. Entiendo que es un negocio y que a fin de cuentas lo importante para una empresa es tener beneficios, y esas prácticas se los garantizan. Supongo que también depende de cuáles sean tus objetivos como autor, si lo que persigues es que tu libro se convierta en un best seller o sencillamente crear una buena obra que la gente, aunque sea poca, pueda leer y disfrutar.

Ediciones Sakana es tu editorial, todo un reto, háblanos de ella.

Decidí crearla tras terminar de escribir “El sonido del silencio”. Después de una mala experiencia con una editorial con mi novela anterior, y como ya llevaba algunos años trabajando de corrector y maquetador, se me ocurrió la idea de crear mi propio sello editorial para sacar esta nueva novela y probar suerte por mi cuenta. Y además, ofrecer mis servicios a otros escritores, especialmente autores noveles que deseen que sus obras vean la luz. Desde que la inauguré, he trabajado sobre todo con autores de Estepona, donde hay mucha gente aficionada a la escritura. Sólo hace un año que empecé con ella, así que de momento funciona como una editorial de auto publicación en la que me encargo del proceso de producción de la obra. Corregirla, maquetarla, enviarla a imprenta… Mi hermano Guillermo es diseñador gráfico, así que él se encarga de las portadas. Sin embargo, todavía no tengo medios para poder promocionar y distribuir las obras, que es lo más complicado, especialmente para una pequeña editorial independiente, por lo que mi trabajo concluye cuando el autor recibe los ejemplares. Pero espero poder hacerlo en el futuro. Sakana significa “Peces” en japonés, como homenaje a esa cultura que me encanta. Hace varios años empecé a estudiar el idioma, y algún día me gustaría también, ya sea o no a través de la editorial, trabajar como traductor.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar una obra de arte para conservarla, ¿cuál salvarías y por qué?

Si hablamos de pintura, aunque no estoy muy puesto en este campo, mi cuadro favorito es “El caminante sobre el mar de nubes”, de Caspar David Freidrich. Pero si nos referimos a cualquier obra de cualquier arte, la cosa se complica. Si fueran libros, puede que “El Señor de los anillos”, “1984” o quizá un volumen con las obras completas de Shakespeare (y si sólo pudiera escoger una de ellas, sin duda “Hamlet”). Y si son películas, más complicado aún… Aunque tal vez haya una obra que sí intentaría salvar por todos los medios. Y sé que seguramente suene un poco raro, pero no es un libro ni una película, sino un videojuego: “Final Fantasy VII”. Yo no soy demasiado “gamer” (suelo jugar a un par de videojuegos al año como mucho), pero este juego en particular para mí es muy importante. Cuando lo jugué de pequeño me dejó marcado. Por su argumento, sus personajes, su música… Me influyó mucho a la hora de crear mis primeras novelas, y a día de hoy sigue siendo una de mis historias favoritas. Sé que suena atípico porque podría dar para debate el si los videojuegos se pueden considerar o no un arte. Yo soy de la opinión de que, si no ya, quizá algún día se deba, pues muchos de ellos tienen unos guiones, una ambientación o unas bandas sonoras que nada tienen que envidiar a ninguna obra de otro medio. Al fin y al cabo, son algo relativamente joven, y en su momento, cuando nació el cine, tampoco era considerado un arte, sino una rareza, un experimento visual, y pasaría un tiempo hasta convertirse en ese séptimo arte que todos conocemos.

Una película que haya cambiado tu vida, o tu forma de ver las cosas.

Qué difícil. Podría decir muchísimas películas que me encantan y que me han marcado a lo largo de mi vida… Pero si tengo que escoger una, y sólo una… tal vez elija “Your name (Kimi no na wa)”, la obra maestra de animación de Makoto Shinkai. Desde la primera vez que la vi me quedé completamente enamorado tanto del ella como del estilo narrativo y visual de Shinkai, que se ha convertido en uno de mis directores favoritos. De hecho, fue una de mis principales influencias a la hora de escribir “El sonido del silencio”.

Una escritora y un escritor de cabecera.

De nuevo, qué difícil… Me gustan muchos autores y libros de todo tipo. Como con el cine, tengo un abanico de gustos muy variado. En los últimos años lo que más leo es literatura japonesa, así que en este momento, en cuanto a escritores, supongo que diría Haruki Murakami. A veces se excede con el surrealismo para mi gusto, pero es uno de mis autores favoritos y uno de los que más me ha influido. Y en cuanto a escritoras, hace algunos años me aficioné a los libros de Amélie Nothomb. Sus obras son muy breves y fáciles de leer, tiene un estilo que casi parece de cuento, pero en realidad son muy profundas, te transmiten mucha emoción y te hacen reflexionar sobre temas bastante duros. Incluso llegué, aunque fue por casualidad, a actuar en una versión teatral de su novela “Cosmética del enemigo” junto a un compañero actor. Aún seguimos haciendo alguna función de vez en cuando por Andalucía.

También he de decir que me gustan mucho las novelas de suspense y detectives. Así que, en ese sentido, mencionaría a Arthur Conan Doyle (desde adolescente que ha encantado el personaje de Sherlock Holmes) y Agatha Christie.

“si tienes talento o te esfuerzas lo suficiente lograrás triunfar, pero la realidad, por desgracia, es otra. En muchos casos, a veces depende más de los contactos o de la suerte.”

¿Eres de los que buscas rincones especiales para escribir, o prefieres hacerlo en tu estudio?

Suelo escribir sobre todo en mi habitación, a veces con música de fondo (casi siempre bandas sonoras acordes a la escena que estoy escribiendo, pues si me pongo canciones con letra suelo distraerme).

La política es…

Algo que intento evitar siempre que puedo. Soy consciente de que hoy en día es difícil, pues parece que todo es política, y tampoco conviene, por otra parte, permanecer ajeno a lo que ocurre a tu alrededor. Pero dentro de lo que cabe intento mantenerme apolítico, especialmente en el clima tan polarizado y extremista en el que vivimos actualmente. Mi terreno es la literatura, el cine, el teatro… No soporto cuando se politiza la cultura. Claro que un libro, una película o cualquier obra artística se pueden utilizar para lanzar un mensaje o invitar a reflexionar sobre algún tema. Pero opino que estos deben ser universales, que no hay que intentar darle una lectura política a todo y que la cultura debe ser ante todo algo para disfrutar y abrir la mente, no para cerrarla.

La religión es…

Algo que, siempre que no haga daño a nadie, creo que hay que respetar, compartas o no esas creencias. Yo siempre he sido una persona más cerebral que espiritual y no practico ninguna religión en concreto. Pero si a aquellos que creen en ello les ayuda, haciéndoles sacar lo mejor de ellos o dándoles fuerza en los malos momentos, creo que es algo positivo.

Unas letras para nuestros lectores.

Gracias por leer mis palabras. Espero que la lectura haya sido medianamente entretenida. Y, si puedo decir una última cosa, a todo aquel que en algún momento se haya planteado escribir algo, le animo a hacerlo. No necesariamente para publicar o para ser escritor, sino porque creo que la escritura, como actividad, es algo que se disfruta mucho, que te ayuda a desahogar tus emociones y a conocerte mejor a ti mismo. Aunque nunca antes hayas escrito nada, aunque sólo escribas para ti mismo, yo siempre recomiendo a la gente que pruebe a intentarlo alguna vez.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Mercedes Fisteus

1 de marzo de 2024 by Jose

Mercedes Fisteus nació en Villablino (León) en 1995, especializándose como jurista laboral por la Universidad Complutense de Madrid.

Inició su carrera literaria al publicar su primera novela,“Dentro de dos años ” (Premio Ateneo Joven de Sevilla 2019) , y la prosiguió con el ensayo novelado“ La hechicera errante. La bruja en las leyendas y el imaginario popular ”
(Algaida, 2023) .

Durante algunos años ha impar t ido diversos cursos en la UNED de Ponferrada sobre mitología comparada, tradición oral , escritura creativa y temas jurídicos . Actualmente trabaja en el ámbito político y cultural en su pueblo natal.

“La población lo mismo perseguía brujas que acudía
a hechiceras de pago.”

Mercedes Fisteus
“La hechicera errante”, ¿qué nos puedes contar de este ensayo sobre las brujas?

Es mi último trabajo, uno que surgió a raíz de unos cursos en la UNED. Después de mi primera novela, que trataba sobre la caza de Salem, me di cuenta de que faltaban explicaciones globales no solo del fenómeno de la brujería, sino de la figura mitológica en sí. Solo a través de un estudio comparativo universal podemos averiguar por qué nos imaginamos a la bruja de cierta forma, y de dónde viene esa fascinación por la misma.
El ensayo, para acercarlo al público, se presenta de forma novelada. Nuestra protagonista es una hechicera inmortal que viajará por tiempos y países, contando su experiencia y la evolución de la magia en el mundo.

Te documentaste mucho para escribir esta novela, ¿qué sorpresas te has encontrado al rebuscar en tanta documentación?

Documentarse sobre la bruja es fácil, porque hay muchísima información, pero lleva mucho tiempo ordenarla. Hay muchos estudios, pero también mucho material artístico que ha ido cambiando la imagen de la bruja en el imaginario social. Sorpresas hay muchas, más allá del misterio que baila entre las leyendas. Me sorprendió especialmente la instrumentalización de los juicios, el cinismo de la población (que lo mismo perseguía brujas que acudía a hechiceras de pago) y el origen de símbolos como el caldero o el sombrero picudo. También hay elementos fascinantes, como la diferencia entre norte y sur, o el origen común de hadas y brujas, que tan diferentes parecen en los cuentos.

“Dentro de dos años”, otra de tus novelas, cuéntanos, ¿de qué va?

Es una reescritura de los juicios de Salem, que son los más famosos, desde el punto de vista de uno de los magistrados. Es una novela que gira sobre el arrepentimiento, pero que no se olvida del elemento mágico y que procura acercar la historia a terreno español. La trama se sustenta sobre una de las preguntas que todos nos hacemos alguna vez en la vida: ¿qué haría si pudiera volver atrás en el tiempo?

Con esta última novela ganaste el premio Ateneo Joven de Sevilla, ¿los premios cambian tu perspectiva a la hora de escribir?

Impulsó mi carrera y me dio la alegría de mi vida, pero es importante no quedarse en los premios, seguir avanzando. Desde luego, la promoción que te da un certamen de ese calibre hace que conozcas mucho mejor el sector, y que te juntes con compañeros y con doctrinas de las que aprendes mucho. La responsabilidad de dar la talla después de un premio es bastante grande, por otra parte.

¿Por qué te atrae tanto el mundo de las brujas?

Creo que siempre he admirado esa figura de poder que es la bruja. Y la he visto tantas veces, que al final me he preguntado cómo ha llegado hasta nosotros esa idea. A lo largo de estos años, me he dado cuenta de que entender a la bruja, o el fenómeno de la brujería, es entendernos a nosotros de forma sociológica y antropológica. La bruja lo explica casi todo sobre la mentalidad del ser humano.

Estudiaste el doble grado de Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Complutense de Madrid, ¿qué te lleva a escribir novela y en concreto de esa temática?

Es cierto que mi perfil académico no tiene nada que ver, a priori, con mi faceta literaria, aunque todo conocimiento es volcado finalmente en nuestro trabajo, sea cual sea. De hecho, el protagonista de mi primera novela es un juez, uno que existió realmente y que se encargó de los juicios de Salem. Yo escribía desde pequeña y siempre he tenido una clara tendencia a lo fantástico. La novela es un formato que te permite desarrollar cómodamente cualquier historia, por eso es mi género predilecto.

¿Qué tal tu experiencia con las editoriales?

Siempre he publicado con Algaida, que forma parte del grupo Anaya, pero conozco el funcionamiento de algunas otras. Las editoriales tienen todo un equipo que apuesta por ti y desarrollan gran parte de la producción, por eso insisto mucho cuando hago diferencias entre editoriales “tradicionales” y otras formas empresariales que no tienen nada que ver. Mi experiencia en general ha sido buena, pero creo que el desconocimiento tiende a romantizar la relación entre editorial y escritor, o entre editor y autor. Está bien, no obstante, probar diferentes vías. Al final, dependiendo de lo que uno escriba o lo que uno quiera, encaja en una editorial o en otra. Algaida es muy buena en corrección, diseño y distribución, por ejemplo. Y tiene muy buen catálogo. Acercarse a las editoriales es difícil, pero no imposible.

¿Algún nuevo proyecto literario?

Siempre hay nuevos proyectos y siempre procuramos tener cuidado al anunciarlos. Siento que a veces, hablar de un nuevo trabajo es predisponer tu carrera hacia alguna dirección concreta, y los escritores somos demasiado cambiantes para eso. Ahora mismo estoy con una recopilación de relatos y con una novela sobre un pueblo, que tiene una leyenda y una tradición digna de contar. ¡Vivan los pueblos!

Libertad, ¿qué significa para ti esa palabra?

La libertad me recuerda a un paseo en coche por alguna zona desconocida, en buena compañía, con tiempo bastante y sin tener que avisar a nadie de nada. Libertad es hacer respetando, sin tener que dar explicaciones o excusas, y siempre bajo los principios que a cada uno le describan. La creación, en sí misma, necesita ser libre para ser sincera.

¿Eres de las que buscas un rincón idílico para escribir o prefieres hacerlo en tu estudio?

No me complico ni necesito grandes cosas, solo mi estudio, tiempo y algo de tranquilidad. Soy disciplinada ante la página, aunque la noche siempre añade algo especial a mis historias. No obstante, y aunque soy algo bruja, no tengo rituales fijos. Velas e incienso solo de vez en cuando.

Eres y vives en un pueblo bello de León, Villablino, que vivió de la minería y que ahora que las minas están cerradas ha comenzado la gente a irse de ahí. ¿Qué le dirías a esas personas para que no se marchen? ¿Cómo incentivarías a la gente para que vaya a vivir a ese maravilloso lugar?

Les diría que no van a encontrar un paraíso como este fácilmente. Aquí es todo naturaleza, aire limpio, historia, buena gente, comida rica, precios asequibles y servicios suficientes para vivir sin tener que moverse. Se están desarrollando proyectos turísticos muy interesantes en torno a la mina, así como un Centro Humanitario, con unas instalaciones sorprendentes. La vida cultural es muy rica, ya que ensalzamos nuestras raíces y resaltamos nuestra propia personalidad noroccidental. Somos una tierra interesantísima, entre la frontera con Asturias y la cercanía con Galicia. Últimamente han venido varias familias, de otras zonas de España e incluso de otros países, para quedarse a vivir.

Un lugar para perderse.

Y para encontrarse. Porque si de algo sabemos aquí es de lucha, personalidad y bienvenida. Somos una tierra muy acogedora, pero también legendaria y preciosa. Yo viví en la capital durante seis años y con todo lo que haya en la ciudad, en casa estoy como en ningún sitio.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Son muchos, pero me quedo con el estilo de Carlos Ruiz Zafón; el gancho de Agatha Christie o Michael Connelly; la originalidad de Stephen King; el sarcasmo de Oscar Wilde; las lecciones de Luis Mateo Díez y el romanticismo o la elegancia de Jane Austen. Otros escritores que me han gustado últimamente han sido Tomás Val o Delphine de Vigan. En su día, hace tiempo, autores como Anne Rice, Cavafis, Cortázar, Lorca, Nancy Farmer, Laura Gallego o Jordi Sierra i Fabra.

En un hipotético fin del mundo te mandan salvar solo una obra de arte, ¿cuál sería y por qué?

Probablemente lo más sensato sería elegir obras de los autores míticos, como Cervantes o Shakespeare, para poder tener esa base. Sin embargo, si tuviera que elegir alguna, por cariño sería Leyendas y narraciones, de Bécquer. Es una obra que me ha acompañado mucho tiempo, y al final es un conjunto de historias distintas, de corte mitológico, que suponen un viaje por la tradición de varios sitios. No sería aburrida y ayudaría a soñar. Con otras formas de arte casi ni me meto, porque no es mi campo. Mi pintor favorito es Waterhouse y mi canción, aunque no sea mi preferida, sería Inner Smile de Texas, porque me hace feliz. La preferida, por si alguien se lo pregunta, es The way it is, de Bruce Hornsby. Supongo que necesitaría cosas agradables en una situación así.

La política es…

Una forma de control y un juego peligroso en altas esferas, pero una oportunidad de cambio, sobre todo en el ámbito local. La política es decepcionante, pero vertiginosa y fascinante a la vez. Somos animales políticos, aunque unos lo sean más que otros. Como he dicho, la política en la que más creo es la local, aunque muchos monstruos y muchos fenómenos nazcan precisamente en ella.

La religión es…

Un recurso muy humano, supongo. A mí me gustaría creer como lo hacen algunos, tener la tranquilidad de saber que hay una hoja de ruta, un propósito mayor y un sitio en el que acabar. Sin embargo, y aunque no sé muy bien en lo que creo, confío en que existe una magia que lo alimenta todo.

Unas palabras para nuestros lectores.

Pues que muchísimas gracias por llegar hasta aquí. Por lo demás, creo que los lectores en general son los que ponen las normas y así debe ser. Animo a todo el mundo a formar parte de la cultura, que es el espacio de la libertad y la casa donde crece el alma. Gracias también a los que hacéis posible este proyecto, que es esta revista, y tantos otros que nos inspiran a muchos.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Ir a la página siguiente »

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2025 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}