• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº16 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Libros recomendados
  • Escrito del director
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Jose

Mario de la Rosa

16 de junio de 2023 by Jose

Mario de la Rosa (Madrid, 1975) es actor y escritor.

Como actor ha participado en numerosas producciones nacionales, destacando en títulos como: “La casa de papel” o Conquistadores: Adventum.

Entre las producciones internacionales en las que ha participado se encuentran: The night manager” de la BBC y Hellboy de Neil Marshall, entre otras.

Como escritor empezó poniendo letra a canciones que se tornaron en poesías y estas en narrativa. También ha escrito guiones. “Perros con placa” es su primera novela publicada en 2019. En 2021 publicó “Hemorragias”, un poemario que fue fraguándose con el paso de los años y que ha dado el salto a los escenarios en el espectáculo “Trivium”.

“Si vas a escribir, ponte “personal”, lo demás son juegos de palabras”

Mario de la Rosa
Tu primera novela “Perros con placa”, ¿Qué nos puedes contar de ella?

Novela negra, policiaca, ubicada en toda la amplitud de Madrid, desde sus diferentes barrios hasta sus extrarradios. Con mucho Hip-Hop en sus venas y con un mensaje que también nos habla del amor, la lealtad, la familia y la amistad.

¿Por qué ese título?

Cuando el ser humano es llevado al límite, prevalecen sus instintos animales (supervivencia sobre todo). Busqué un animal fácil de reconocer en lo urbano, elegí el perro. En la novela no hay buenos ni malos, todos se comportan “como perros”, salvo que unos se parapetan tras una placa.

¿En qué te basaste para escribirla?

Partí de experiencias propias, me funciona el ponerme personal, pero también hablo del mundo que he visto con mis ojos y he sentido alrededor. Evidentemente, el texto evoluciona por sí mismo y la ficción se mezcla con la realidad.

Tu novela es cine, ¿tienes pensado adaptarla o buscar a alguien para que lo haga?

La idea de la serie televisiva fue el origen de “Perros con placa”. En su día me costó mucho que me escucharan y el camino la convirtió en novela. Espero que ahora haga el camino de vuelta y podamos llevarla a la pantalla.

¿Qué nos puedes contar del primer libro que publicaste?

Hemorragias es un poemario que fue fraguándose con el paso de los años. Escribo poesía desde la adolescencia, como un diario o cuaderno de bitácora emocional, pero siempre lo guardé para mi círculo íntimo. En el confinamiento recapacité y quise darle su lugar, compartirlo y publicarlo.

¿Alguna nueva novela en la cabeza?

En la cabeza siempre tengo un buen puñado de ellas, ahora solo falta escribirlas. Terminé una nueva novela, thriller negro, a primeros de año. Ahora ando inmerso en negociaciones para su publicación en 2024.

¿De dónde te viene esa faceta de escribir?

Nace de la inquietud de conocer y purgar. Compartir el mundo con una perspectiva personal. Escribir me resulta terapéutico, en la construcción de mis personajes y sus tramas encuentro mucho de introspección y redención. Algo de trascender también hay. Dejar un legado.

Para ti, ¿escribir es más una afición, una pasión o un trabajo?

Empezó siendo lo primero y acabó siendo las dos segundas. Es pasión, pero sin disciplina y dedicación no sería nada.

¿Qué piensas de las editoriales?

Son necesarias, suman, y también son un ente que trabaja en unos parámetros en los que lo “artístico” no es siempre lo más importante y por mucho conflicto que nos genere a veces, lo tenemos que aprender y entender.

¿Piensas en literatura mientras ruedas o lo haces entre rodaje y rodaje?

En mi caso, cuando escribo, lo hago 24/7. Cuando como, cuando hago deporte, cuando duermo, cuando ruedo… siempre estoy escribiendo. Eso no quita que no sea capaz de centrarme en otras cosas y le dé el lugar y la importancia que requieren.

¿Para escribir buscas rincones apartados o lo haces desde casa?

Tomo notas en cualquier sitio, pero para profundizar y darle forma a lo que escribo me gusta hacerlo en casa. Tengo un despacho con pizarras donde estructuro las tramas y capítulos.

Eres de Carabanchel, Madrid, ¿Cuánto de literatura hay en tu barrio?

Como todos los lugares, Carabanchel tiene su idiosincrasia y se le puede sacar mucho jugo. De hecho, en mi nueva novela juega un papel muy importante. Carabanchel tiene una historia muy rica y muy literaria.

¿Es un refugio la escritura?

Leí en Twitter una cita que decía: “Leer es puente. Escribir es túnel”. Comulgo con esa sensación. De mi voz apuntaría: “Escribir es el altar ante el que rindo sacrificio”.

¿Prefieres la soledad del escritor o la fama y el bullicio del cine?

También hay mucha soledad en la vida del actor, lo que pasa es que desde fuera no se ve mucho, pues la purpurina y los focos distorsionan el paisaje. Aun así, la soledad del escritor es más rotunda. Toca vivir con las dos.

Comenzaste tarde en el mundo del arte, ¿Cómo te sientes en este mundo?

Comencé tarde, sí, si es que eso existe, ya sabes (nunca es tarde…); lo que hizo que mi síndrome del impostor fuera mayor. Después de mucho esfuerzo y trabajo, parece que he sido capaz de coger las riendas. La montaña rusa del actor/escritor es aún más acentuada.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Almudena Grandes y Bret Easton Ellis.

Cuanto de luz hay en un libro.

Toda la que en él quieras poner.

En un hipotético fin del mundo te mandan guardar solamente una obra que será la que perdure en el tiempo, ¿Cuál elegirías?

El médico de Noah Gordon.

¿Hay una sobreexposición de todo; libros, cine, series, etc.?

Lo que hay es muchos más canales y más directos que antes, entonces sí, se produce una sobrexposición. En todas las industrias existe una cuota de “granel” que hace que la calidad pueda perderse entre la cantidad, esa es la pena. El algoritmo manda y eso jode.

Escribes poesía, le pones música; ¿Cuánto de poesía hay en el rap?

Depende del rapero/a, pero la base de rimas es evidente.

¿Y en el boxeo?

En el boxeo hay mucho del trabajo del actor/actriz: coordinación, balance, visión periférica, escucha, acción, respiración, guardia… pero el resultado, cuando se hace bien, es poesía..

Unas palabras para nuestros lectores.

Si vas a escribir, ponte “personal”, lo demás son juegos de palabras.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Espido Freire

8 de junio de 2023 by Jose

María Laura Espido Freire, Espido Freire, nace en Bilbao en 1974.

En el año 1999 gana el Premio Planeta. En 2018 también gana el premio Letras del Mediterráneo o el Azorín 2017.

Traducida a varios idiomas. Ha colaborado en varios medios de comunicación; El País, La Razón o El Mundo…

Tiene varias novelas publicadas, al igual que relatos, poesía o ensayo.

Su última novela es “La historia de la mujer en 100 objetos”

“Tenerlo más difícil no es un mérito, sobrevivir con lo que se tiene es una estrategia.”

Espido Freire
“La historia de la mujer en 100 objetos”. ¿Qué nos puedes contar de tu último libro?

Es lo que promete: un recorrido por la historia de la mujer, desde la Prehistoria hasta nuestros días, a través de cien de los objetos asociados a ella, cada uno en un capítulo diferente, que me permiten mostrar avances, retrocesos, biografías, lugares, épocas… la historiografía de los objetos es una forma novedosa de aproximarnos a lo cotidiano, y a mí me ha apasionado enfocarlo así.

¿Eran las mujeres de antes más astutas que las de ahora al tenerlo todo más difícil?

No. Eran más pobres, más dependientes, más ignorantes, con una menor calidad de vida, una menor esperanza de la misma, y una salud, en general, peor. Tenerlo más difícil no es un mérito, sobrevivir con lo que se tiene es una estrategia adaptativa. No lo valoro de otra manera.

“Abril en Estambul” es un monólogo que interpretas tú misma, ¿Cómo te sientes sobre el escenario en la piel de actriz?

Cómoda… hasta que empieza el monólogo que, como casi todo lo que escribo, es esencialmente incómodo y un poco desgarrador. De todas maneras, desde adolescente me he encontrado, por una u otra razón, sobre un escenario, y no le tengo miedo. Me permite contar una historia de otra manera, y aguzar el ingenio.

“De la melancolía”, una novela que me gustó mucho, ¿Cómo afrontas la melancolía?

Es una manera, en cierta manera embellecida, de hablar de la depresión, una enfermedad que se ha multiplicado tras la pandemia, y de la que cuesta hablar fuera de lo literario. Hace mucho que no afronto a título personal la melancolía: pero deja una erosión que a quién no la ha vivido le resulta difícil de creer.

“De la melancolía”, una novela que me gustó mucho, ¿cómo afrontas la melancolía?

Es una manera, en cierta manera embellecida, de hablar de la depresión, una enfermedad que se ha multiplicado tras la pandemia, y de la que cuesta hablar fuera de lo literario. Hace mucho que no afronto a título personal la melancolía: pero deja una erosión que a quién no la ha vivido le resulta difícil de creer.

Has trazado tu propio camino, ¿satisfecha?

Todo lo que puedo estar cuando no hay a quién echarle la culpa de mis errores… sí, fuera bromas, creo que una de las satisfacciones mayores que puede tener una persona como yo es poseer una gran libertad para decidir sobre su vida: se paga un precio, pero no hacerlo pasa una factura mucho más alta.

Ganaste el premio Planeta en 1999, ¿ese premio te cambió la vida?

No lo sé: aceleró algunos procesos. A nivel laboral fue muy importante. En otros aspectos, menos. Han pasado muchos años y el impacto actual es mínimo, claro.

En verano sueles hacer cursos, ¿cómo están enfocados?

Creación literaria en uno u otro aspecto, los que dirijo. Aspectos periodísticos, artísticos y psicológicos. Aquellos en los que soy invitada.

¿Qué piensas sobre que hayan sacado la filosofía de las aulas?

Una carencia más que los alumnos arrastrarán en un futuro: una de tantas en el campo de las Humanidades. Es una lástima.

Para Espido Freire, ¿Qué es la libertad?

La posibilidad de elegir sin presiones cuando se toman decisiones realmente importantes.

¿Somos libres?

Cada uno tendrá que responder a esa pregunta según su conciencia.

Todos tenemos un lado oscuro, ¿el tuyo está presente u oculto?

Mi lado oscuro se encuentra bastante sublimado en la literatura. Soy una persona, para mi mal, bastante transparente.

Estudiaste ópera. Ese camino quedó sepultado por el de la literatura, ¿alguna razón en concreto?

No era mi vocación.

En esta vida, ¿Cuál es la mejor puesta en escena que nos podemos encontrar?

Aquella que no esperamos.

¿Algún rincón especial?

Cuando viajo los encuentro en casi cada esquina. En mi entorno un poco menos.

Eres de las que buscan rincones para escribir, o prefieres el estudio y tu rincón.

No tengo manías en eso ni en casi nada.

Para encontrar equilibrio, ¿haces alguna actividad en concreto?

Dormir.

Eres activa en redes sociales, ¿Qué encuentras en ellas?

Una manera de comunicación directa y sin intermediarios con el lector o el curioso.

Lecturas de tu pasado que han marcado tu camino.

Clásicos: es una lista previsible y un poco tópica.

Una escritora y un escritor.

Karen Blixen y Miguel Delibes.

Una película.

Blade Runner.

¿Dispuesta a que destripen una de tus novelas para pasarla a cine?

Sin ningún problema ni prejuicio.

La política es…

Sin ningún problema ni prejuicio.

La religión es…

La forma en la que muchas personas encuentran un sentido a su vida.

Una virtud.

¿Mía? La capacidad de análisis.

Un exceso.

La impulsividad.

En un hipotético fin del mundo te llaman para conservar solo una obra de arte, ¿Cuál sería?

Si hablamos de arte, Las señoritas de Avignon, de Picasso. Si hablamos de una obra artística, el manuscrito de “Hamlet”.

Unas palabras para los lectores de “los Putrefactos”.

Muchas gracias por leernos, muchas gracias por leerme, por la paciencia y por ese juego que siempre implica la palabra escrita y compartida.

“Libertad es elegir sin presiones cuando se toman  decisiones realmente importantes”.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Pedro Molino

31 de mayo de 2023 by Jose

Pedro Molino (Mancha Real, 1954). Maestro, educador y activista cultural andaluz que ha vivido en Cádiz, Sevilla y Málaga, antes de regresar a Jaén.

Tiene un currículum variado y singular como creativo (diseño gráfico, director de campañas publicitarias, guiones de vídeo, realizador de diseños 3D y arquitectónicos…).

Ha sido maestro, tutor y gestor de contenidos de la Universidad de Padres online promovida por el filósofo José Antonio Marina. Se considera un promotor social de la lectura (con iniciativas como Círculo de Letras y Jaén, lecto-creativa, o conferencias y seminarios). Su compromiso con Jaén se refleja también como miembro creador de colectivos de empresarios y profesionales como PROA. Su vocación de editor viene avalada por más de seiscientos libros, realizados para su editorial “Líberman”, para otras y para diferentes instituciones andaluzas (Jaén, pueblos y ciudades, I Plan Estratégico de Jaén, Historia de Málaga, Jaén, 25 años de Democracia,…). Ha sido creador de proyectos singulares como el diseño de su propia escuela en Bolonia (Tarifa) con aulas hexagonales junto con el I Plan de Escuelas Rurales de Andalucía (1985-87) y, recientemente, ha creado el Fondo Biblio-poético Miguel Hernández para el museo de este gran poeta en Quesada (Jaén).

“ser editor ha sido una evolución natural por mi amor a los libros”

Pedro Molino
¿Qué tal es tener una editorial en plena era digital?

Fui siempre un niño muy lector. “Soy quien soy porque soy lector”, como ha dicho Juan Eslava Galán. Ya a los diez años de edad me gustaba
escribir, dibujar y encuadernar mis propios cuentos infantiles. Creo que ser editor ha sido una evolución natural por mi amor a los libros. Sin duda, tener una editorial en plena era digital es muy arriesgado y mucho más en comunidades que leen poco o que han perdido la curiosidad natural para la cultura como fuerza vital y de cambio. Aun así, los jóvenes deberían saber que sin los libros no se hubiese
llegado a desarrollar el lenguaje binario, o sea, la“escritura digital” de la programación informática actual.

En tu página web (www.libermangrupoeditorial.es) remarcas el cuidado entre editorial y escritor, ¿Cómo trabajáis con el escritor?

Precisamente porque tengo mucho respeto a los autores procuro trabajar con ellos para hacer la mejor versión posible de sus originales y publicar libros muy cuidados en una fórmula de coproducción editorial que varía según la calidad y posibilidades de venta de cada libro.

¿Cuándo comenzaste con la editorial, ¿Cuál era el objetivo?, ¿sigue manteniéndose el mismo?

Ha cambiado. Comenzamos como “grupo editorial” fusionando otras dos iniciativas editoriales de Jaén, pero he tenido que quedarme solo demasiado tiempo y, ahora, sigo ofreciendo acciones a jóvenes emprendedores que amen este sector.

¿Cómo está la literatura en la provincia de Jaén?

La provincia de Jaén tiene autores muy consagrados de primer nivel (Muñoz Molina, Eslava Galán, Salvador Compán, Jesús Maeso, Emilio Lara…) y muchos autores estupendos que deben ser reconocidos porque hacen libros muy dignos. Echo en falta más reseñas críticas y tertulias que pongan en valor toda esa fuerza literaria de autores provinciales.

Y a nivel de país, ¿en qué momento nos encontramos literariamente hablando?

Hay dos grandes grupos editoriales que mueven casi todos los sellos editoriales, que no citaré, promocionando sus libros en listas de superventas, lo que conduce a los lectores a comprar casi los mismos títulos (algunos buenos y otros más que regulares). Y todo ello reduce las posibilidades de mercado de las medianas y pequeñas editoriales que superviven con dificultades.

Publicas para mucha gente, pero también publicas tus propios libros, ¿Qué tal la experiencia de escritor?

Recuerdo haber escrito mi primer cuento a los ocho años, luego los mecanografiaba, poemas en la adolescencia y relatos o guiones de cine que aún conservo en viejos cuadernos. Leer y escribir son dos caras de una misma pasión por las palabras y la vida. He escrito multitud de artículos de prensa y de educación, relatos y novelas cortas, pero le publico a otros más que a mí mismo. Aún espero sorprender a mis potenciales lectores, como ha sucedido con “El secreto de las constelaciones”, texto que ha tenido muy buenas críticas, que va por su segunda edición ampliada y que cuenta el origen de mi pasión lectora inspirada por mi padre.

Has inaugurado el Fondo Bibliopoético “Llamo a los poetas” en el pueblo maravilloso de Quesada, cuéntanos, ¿en qué consiste?

En mi juventud, a principios de los 70, formé parte de un núcleo de ocho jóvenes que acompañábamos al grupo literario “El Olivo” de Jaén. Desde siempre he sido un apasionado del género de la poesía, compatible con la novela y el ensayo. Desde que se creó el Museo Miguel Hernández y Josefina Manresa en Quesada entendí que debería ser un lugar de “peregrinaje” para los poetas y, curiosamente, me encontré con el poema de Miguel que titula “Llamo a los poetas”. Esas fueron mis fuentes de inspiración para diseñar esta biblioteca exclusiva de poesía contemporánea (siglo XX y XXI) que tanta atracción está despertando entre especialistas y poetas de toda España y que fue apadrinada por Paco Ibáñez, el cantautor que más ha dignificado y extendido la poesía “Aceituneros” de Hernández por todo el mundo.

¿Quién es para ti Miguel Hernández?

Miguel Hernández es uno de los poetas más profundamente humano, querido y popular que he leído, porque su obra es fruto de su pasión lectora adolescente y de su propia coherencia como persona. Una obra de alta calidad expresiva comparable a Lorca o a César Vallejo.

¿Ha habido alguna lectura en concreto que te ayudase a decidir tu camino en el mundo editorial?

Más que lectura en concreto, llegué a ser editor por mi trayectoria como activista de la cultura y la educación desde antes de la Transición democrática. Maquetaba y diseñaba carteles y revistas de muchos colectivos y grupos que necesitaban poner sobre papel sus ideas y sus textos. Yo siempre me atreví y aprendía de cada publicación, codo con codo, con los trabajadores de las imprentas.

¿Qué le dirías a los nuevos escritores?

“Que lean mucho, escriban mucho y tiren a la papelera mucho, para quedarse con lo mejor”. Este es un consejo que dio Borges a un escritor joven. Algunos no lo entienden. Necesitamos constancia, humildad y aprendizaje para escribir cada vez mejor.

“Necesitamos constancia, humildad y aprendizaje para escribir cada vez mejor”

¿Cómo se puede inculcar en los más jóvenes la pasión por leer y escribir?

Hay un camino que yo cuento en mis cursos, “la lectura con amor” en el seno de la familia y que comienza con los bebés, con las nanas y los cuentos antes de dormir y que prosigue con libros de calidad adaptados a cada edad. La escuela debe impulsar la magia de leer y proponer técnicas de creatividad para escribir y para otras áreas. La sociedad tiene que poner de moda la necesidad de leer para mejorar su educación, su cultura y su creatividad en general.

¿Qué hay que mejorar en la educación?, si es que hay algo que mejorar.

En la educación hay que mejorar mucho. Comenzando por la formación de las familias para que eduquen bien a sus hijos. Siguiendo por la escuela, para que no frustre la curiosidad natural infantil por aprender. Formando a los profesores en técnicas didácticas activas y prácticas que les ayuden a crear aulas lideradas y motivadas para aprender. No es cuestión de leyes, es cuestión de que toda la sociedad comprenda que el futuro de los territorios está en la generación del talento de sus jóvenes para crear, cooperar e innovar un mundo más humano y desarrollado sosteniblemente. Sabemos cómo hacerlo, pero hay que creer y querer aunar líneas de confluencia educativa y social.

Unas palabras para los lectores de nuestra revista.

Desconéctense de las pantallas en un momento especial de su jornada. Dediquen una hora al día a la lectura analógica sobre papel, sea de revistas como esta o de libros, hay infinidad de títulos que le harán disfrutar de una buena historia o de un mayor conocimiento. Si se toman un buen vino y escuchan música relajada mientras leen, mejor que mejor.

Image

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2025 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}