• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Descarga el Nº16 ahora
  • Contenidos
    • Entrevistas
    • Escultura
    • Pintura e ilustración
    • Documentales
    • Audiorelatos
    • Libros recomendados
  • Escrito del director
Los Putrefactos

Los Putrefactos

Tu revista literaria

  • Contacta con nosotros
  • Política de cookies

Destacado

Brenno Ambrosini

4 de julio de 2025 by Jose

Nacido en Italia, comenzó sus estudios musicales a la edad de seis años y debutó a los 11 en su ciudad natal, Venecia.
Se formó en piano, órgano, violín y composición con M. I. Biagi (escuela de Liszt), R. Cappello y U. Amendola. Tras finalizar sus estudios en Italia, con la máxima puntuación y cum laude, continuó perfeccionándose en Múnich con Gerhard Oppitz y París con Mercés de Silva-Telles.
Ha ganado varios premios, entre ellos el XXXIV Concurso Internacional de Piano de Jaén, en 1992.

“La Música es en sí la esencia de la Humanidad:
del pensamiento y del sentimiento humano”

Brenno Ambrosini
¿Qué podemos encontrar en tu libro “¿Unidos en la diversidad, fortalecidos por la fraternidad”?

Ante todo, gracias por estimar oportuna mi presencia en una revista que profundiza en un ámbito que me resulta poco familiar. No soy ni me podría considerar un escritor, aunque mi fascinación por la literatura y la poesía me acompañan desde mi más tierna edad. Debido a ello, he intentado cuidar esta pasión y el amor por el lenguaje que poco a poco se va perdiendo con una labor íntima de comunicación a través de palabras en prosa y poesía, y no sólo a través de sonidos y armonías. En el libro que menciona se puede encontrar un Brenno íntimo, sincero, con muchos de sus defectos y, espero, con muchas de sus cualidades. Mensajes y reflexiones “en voz alta”; ideas, ideales y utopías, que no quimeras; algún momento de confesión y otros de esperanza; y, por supuesto, referencias al Arte musical en conexión con el Arte Real.

¿Qué te inspira para escribir?

Escribir, para mí, es una manera de hablarme y de entrar con reflexión y sin meta-análisis en mí mismo. Es un diálogo conmigo mismo en el que “me” cuento, me pregunto y me pongo en duda. La inspiración es sin duda el amor por el conocimiento y el humanismo en el que todo tema es razón de ensalzamiento de lo humano. Cualquier pequeño detalle, cualquier argumento, cualquier estímulo se merece la atención de nuestro cerebro y de nuestro corazón (y, diría, también de nuestro estómago) para encadenar un discurso que nos subraye el hecho de que la humanidad puede vivir sin máquinas, pero las máquinas no pueden vivir sin humanidad.

¿Y la música?

La Música es en sí la esencia de la Humanidad: del pensamiento y del sentimiento humano. Es extemporánea, vive sólo en el momento en el que se interpreta y no puede ser enlatada –los músicos sabemos muy bien cuán difiere una interpretación en directo de una en disco–. La música sólo vive en su paso temporal, y no admite vuelta atrás. Es transmisión emotiva también de los conceptos racionales. Su lenguaje universal es la apoteosis de lo polívoco, y las múltiples interpretaciones momentáneas por parte de los oyentes son tan diversas cuanto lo son las estrellas que brillan en el cielo. Muchas estrellas que nos mandan su luz ya no están, pero viven en una relatividad temporal que nos demuestra nuestra propia pequeñez.

Tu especialidad es el piano, ¿qué sientes cuando te sientas y tocas ante un público dispuesto a escuchar tus manos?

Siento respeto y deseo, conexión y egregor. Me siento desnudo, pero sin miedo de serlo y de demostrarme tal y como soy. Siento que tengo un mensaje que quiero trasladar a través de palabras, de construcciones armónicas y formas arquitectónicas fijadas por grandes genios. Siento que sin aquel momento en el que doy todo de mí mismo, todo se quedaría en rayas, bolitas y simbolitos que van destiñéndose en un papel amarillento y antiguo.

Tienes una bella página web, www.brennoambrosini.com, ¿qué podemos encontrar en ella?

En un sitio web hay que dar informaciones sobre la actividad artística, y allí hay referencias biográficas, fotográficas y enlaces a audios, videos, grabaciones… en un entorno estético en el que se pueda atisbar una brizna de mi personalidad.

¿Cómo intentarías transmitir un poco de tu pasión por la música clásica a un adolescente?

Haciéndole escuchar mucha música, y de todo tipo, hasta que pudiera enterarse de la vastedad de procedimientos racionales y sentimientos con la que fue generada y que sigue generando –en cada momento, diferentes– en nosotros. Haciéndola amar y odiar, como nosotros nos amamos y odiamos, hasta que pueda entender que sin ella no tendría cabida ninguna existencia.

En la actualidad eres Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española, ¿qué aporta la masonería a la sociedad actual?

La masonería “aporta” a los masones, y los masones, como seres humanos cada uno en su individualidad, aportan a la sociedad actual. La masonería, estandarte del pensamiento libre, que no libre pensamiento, con el fomento de la tolerancia, el respeto, la humildad hacia la tradición y la visión de futuro, da aún más medios para ser ciudadano ejemplar y vanguardista al mismo tiempo. Las herramientas simbólicas de la escuela iniciática refuerzan, a través del gimnasio que favorece la reflexión dialógica, una ética irreprochable fundamentada en los valores universales. Y es tarea del masón propagarlos en la sociedad.

La simbología está presente en nuestro entorno, ¿qué importancia tiene en la actualidad?

La simbología en la sociedad actual se utiliza para la comunicación de mensajes subliminales de influencia de grupos o masas, muchos de los cuales sin fundamento ético. Más bien diría con fines bajo-políticos o de marketing. La simbología en masonería es esencial para la interpretación y la profundización de la realidad y de uno mismo. El estudio primordial para dar fundamento al conocimiento y, sobre todo, a la sabiduría. La simbología en la masonería tiene un propósito diferente y más introspectivo. Cada símbolo tiene múltiples capas de significado y se utiliza para ayudar a los masones a explorar conceptos filosóficos, éticos y espirituales. A través del estudio y la interpretación de estos símbolos, los masones buscan una comprensión más profunda de sí mismos y del mundo que los rodea. Este proceso es visto como un camino hacia el conocimiento y la sabiduría, donde cada símbolo actúa como una llave que abre nuevas perspectivas y entendimientos.

¿Qué piensas de la falta de filosofía en las aulas?

Entiendo, desgraciadamente, el “porqué”: la filosofía (como la masonería) fuerza a pensar y reflexionar; a analizar para sintetizar. Por desgracia, no interesa evidentemente en nuestra sociedad que la gente piense: es ciertamente más útil gente que calcula, no analiza y obedece sin plantearse nada. Por ello, educación, investigación, artes, filosofía –y, diría, humanismo y masonería– no son tan gratos en nuestra sociedad.

¿Falta fraternidad en la sociedad actual?

Creo que sí. Fraternidad nunca sobra, pero desde luego la carrera hacia un individualismo y egocentrismo siempre más marcado demuestra no sólo que falta fraternidad, si no también que va a menos. Unas de las razones de más peso por la que muchas personas acuden a pedir ingreso en las logias es justamente el deseo de poder estar en un ambiente fraterno, opuesto al alienante e inhumano que viven todos los días.

¿Qué significa para ti la palabra libertad?

No significa nada si no está asociada a las otras dos de la triada: igualdad y fraternidad. Demasiado se habla de libertad individual sin tener en cuenta que somo animales bípedos, pensantes y también sociales. Tampoco me vale el concepto de “hago lo que quiero siempre, sin dañar a los demás”, primero porque no se puede conocer el alcance real y en proyección de una acción o pensamiento, y segundo porque la libertad efímera y temporal puede dar un vuelco en momentos sin control y volverse en contra de uno mismo. Hay que reflexionar hondamente en este concepto desde el punto de vista individual y social.

Hace días se celebró el “Día de la Memoria”, homenaje a las víctimas del Holocausto, ¿crees que la sociedad ha aprendido algo de aquella nefasta y terrible etapa de la humanidad?

Creo que la sociedad nunca aprenderá, pero decir eso resulta ser un poco retórico y se viene repitiendo durante siglos y siglos por pensadores, artistas e intelectuales. Lo vivimos todos los días también en nuestra asentada sociedad democrática: desconocimiento de la historia, nulo análisis y, en muchos casos, miradas hacia el otro lado, ley del silencio y cobardía hacen que la historia se repita en sus más malvadas expresiones.

En un hipotético fin del mundo te llaman para pedirte que salves una única obra de arte que perdure, ¿cuál elegirías y por qué?

Desde luego no las enviadas en el Disco de Oro del Voyager. Elegiría como obra musical el último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven, y además el Vitruvio de Leonardo da Vinci. Porque el mundo no acaba, pero quizás sí lo haga este mundo. Y el mensaje que tiene que quedar es de fraternidad, fuerza, belleza, armonía, proporciones. Tiene que quedar la sonrisa de la esperanza.

La política es… La religión es…

Partes del ser humano, componentes fundamentales dentro de nuestra sociedad. Cada una con su personal peso en el quehacer diario del ciudadano, la primera afirmaría implicación obligatoria para la vida social, la segunda exclusivamente personal e intransferible.

Un músico que te guste por encima del resto.

Sin lugar a duda, Ludwig van Beethoven.

Una película que te haya marcado.

2001: una odisea del espacio.

Unas palabras para nuestros lectores.

Muchísimas gracias por haberme concedido este espacio. Deseo que, aunque la utopía se aleje de nosotros tal y como se aleja el horizonte para un navegante, algún día podamos decir que estamos más cerca de alcanzarla.
Gracias. Gracias. Gracias.

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Elena Furiase

1 de junio de 2024 by Jose

Elena Furiase es una actriz madrileña de cine, teatro y televisión.

En la pequeña pantalla ha estado presentado, ha participado como jurado y ha estado como colaboradora en varios programas.

Ha ganado varios premios como actriz; como el “premio joven” por la serie “El internado”, entre otros muchos. Digno de resaltar es su premio “Woman´s Week” por su labor humanitaria.

Acaba de publicar su primera novela; “El mundo secreto de Árbal”, una bella novela de fantasía para el público más joven.

“ La literatura te da la libertad de poder crear tus personajes y una historia desde cero. ”

Elena Furiase
“El mundo secreto de Árbal”, ¿qué nos puedes contar de tu primera novela?

“El mundo secreto de Árbal” nace principalmente de la imaginación de una niña de trece años; con el paso del tiempo recuperé aquellas primeras líneas que escribí para poder darle forma y crear una novela. En ella intento resaltar valores como la familia, la amistad, el perdón, el amor, la pérdida… y, por supuesto, de una manera amena y divertida.

La historia me ha recordado un poco a la maravillosa “Alicia en el país de las maravillas”. ¿Algún referente a la hora de escribir este precioso libro?

Referentes he tenido muchos, pero en esta ocasión no ha sido precisamente “Alicia” uno de ellos, sin embargo sí que hay matices de “La historia interminable”, de “El señor de los anillos” de “El Laberinto”…, toda esa cinematografía y también esos libros que de pequeña y no tan pequeña se colaron en mi mente.

El personaje principal, “Sara”, ¿está basado en alguien conocido? ¿Cuánto de “Sara” hay en ti?

El personaje de Sara es absolutamente imaginario. Muchos creen que es una imagen de mí de cuando era pequeña, pero nada más lejos de la realidad. Es absolutamente ficticio.

La ilustración de la portada es muy bonita, ¿quién la diseñó?

La portada la hizo la ilustradora Celia González, amiga mía de la infancia. Y la idea fue de las dos, juntas aportamos ideas y finalmente dio este resultado.

¿Qué tal publicar con Círculo rojo?

Estoy muy agradecida de que Círculo rojo se sumase a mi proyecto y me haya acompañado en mi comienzo dentro del mundo de la escritura.

Para escribir el libro, ¿has buscado un rincón inspirador o lo has escrito tranquilamente en tu casa?

Cuando tienes hijos, al menos en mi caso, cuesta mucho escaparse a ese “rincón” y tener tiempo de calidad para ti, así que escribía en casa, en trenes, en el coche, de vacaciones, en la cama cuando todos dormían. Donde buenamente me pillara.

¿Tienes en mente escribir una segunda novela?

¡Sí! De hecho ¡ya estoy en ello! Pero no es una segunda parte, es otra novela para adultos que nada tiene que ver con esta. Estoy inmersa en ella.

Cuéntanos alguna cosa que te pueda dar la literatura que el cine no.

La literatura te da la libertad de poder crear tus personajes y una historia desde cero. En el cine, normalmente, ya te encuentras con personajes muy definidos e historias muy concretas, con su inicio, su nudo y su desenlace, y aunque siempre podemos darle forma a todo aquello, y aportar nuestro granito de arena, ya han sido escritos anteriormente por alguien, y además también estás dirigida, por lo tanto no siempre se tiene esa libertad absoluta. Sin embargo, en la literatura todo lo creas de cero y lo vas cambiando o modificando a tu antojo. Creo que si alguien pudiese escribir e interpretar su propia historia sería absolutamente completo el proceso de creación.

¿Qué tal tu experiencia en el mundo de la literatura?

Mi experiencia ha sido bastante buena. Pero es un mundo, como cualquiera de las otras artes, bastante complicado; y más para un público preadolescente que no se interesa tanto por leer. Son muy pocos los jóvenes que hoy en día prefieren leer a ver pantallas y eso me ha dado pena porque yo, por ejemplo, he sido siempre muy lectora, desde pequeña. También entiendo que la tecnología y la digitalización están a la orden del día, y que es su era, pero creo que la lectura es algo que no deberíamos perder. No digo que no existan, por suerte aún hay niños y niñas a los que les apasiona leer, y ojalá vengan muchos y muchas más.

Una película que te haya marcado.

Ya que estamos en el marco de la fantasía, “El laberinto”, de Jim Henson.

Una escritora y un escritor de cabecera.

Escritora, Isabel Allende, me pierdo en cualquiera de sus novelas. Escritor, Deepak Chopra, me parece que escribe libros muy buenos sobre terapias distintas.

Un lugar mágico que te guste especialmente.

El lugar más mágico que conozco es mi mente, jaja. Allí encuentro mil lugares desconocidos.

Has tenido una hija y un hijo, has ganado premios, has actuado en teatro, series, películas, ahora escribes un libro, cuéntanos un sueño que te quede por cumplir.

Un sueño por cumplir sería seguir trabajando de todo lo que me entusiasma, ser reconocida y poder mantener a mi familia del arte y la cultura. Ese sería mi gran sueño

Alguna cosa que Elena Furiase no soporte.

No soporto las faltas de respeto, opinar de una persona sin saber, o prejuzgar… y cada vez hay más de eso.

La política es…

La política es un motivo para discutir siempre, por desgracia.

La religión es…

Otro invento del hombre. La fe es una cosa y es absolutamente respetable, las religiones creo que se han desvirtuado mucho, pero ese es otro melón.

Unas palabras para nuestros lectores.

Que disfruten de todas las cosas buenas que nos da la vida, entre ellas la lectura. ¡Gracias!

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Baltasar Garzón

1 de diciembre de 2023 by Jose

Baltasar Garzón nació en 1955 en Torres, un pequeño municipio de Sierra Mágina (Jaén), y durante buena parte de su vida profesional ha sido magistrado. Su larga e intensa trayectoria judicial estuvo marcada por su paso por la Audiencia Nacional, donde lidió con casos de terrorismo, corrupción y narcotráfico que lo hicieron muy conocido y reconocido entre la opinión pública.

También pasó fugazmente por la política y es uno de los grandes adalides de la aplicación de la justicia universal después de haber incoado procedimientos contra la dictadura argentina o a Pinochet.

También se ha encargado de la defensa jurídica del fundador de Wikileaks, Julian Assange, e incluso tiene una fundación que lleva su nombre en defensa de los derechos humanos en el mundo.

De todo esto nos hablará a través de los numerosos libros que ha escrito y publicado a lo largo de su vida.

“ Creo en la justicia y sé que hay miles de jueces honestos, profesionales, que solo pretenden realizar su trabajo con independencia y rectitud.”

Baltasar Garzón
¿Qué es para usted la justicia?

La justicia siempre ha sido y será uno de los motores de mi vida, pero debo decir que al igual que he vivido grandes satisfacciones gracias a la justicia, también es cierto que la deriva que observo con jueces de la mano de los políticos que más pueden beneficiarlos a título personal, me ha provocado desencanto hacia cómo se ejerce la profesión. Un caso emblemático es el hecho de que la justicia en nuestro país tiene una deuda que difícilmente saldará alguna vez con las víctimas del franquismo, a las que, aún hoy y pese a la existencia de una Ley de Memoria Democrática, se les sigue negando la más elemental reparación, como es la judicial. A los jueces les importa nada este tema y, con ello, cometen el mayor agravio y la más grande equivocación, porque hasta que esa reparación no acontezca no podrá quitarse la mancha del régimen fascista de Franco.

Otro asunto en que la política ha intervenido por intereses políticos, es en las sucesivas reformas de la Justicia Universal que, si bien permitió que se cuestionaran crímenes como los de Pinochet o los de la dictadura argentina, entre otros, ha dejado sin protección a víctimas de todo el mundo en cuyos países jamás se procesará a sus verdugos. Las presiones de otros países sobre nuestros gobernantes -tanto del PP como del PSOE en diferentes momentos- llevó a su práctica inexistencia en nuestros tribunales. Y son muchos los casos en que los más vulnerables no tienen quien les defienda.

O miren si no el caso de Lula da Silva, encarcelado por el fiscal brasileño que luego sería ministro del ramo en su país. Lula fue exonerado, pero su injusta prisión sirvió para evitar que se presentara a las elecciones. Como es patente, cuando finalmente pudo volver a la batalla electoral, fue investido presidente, lo que Jair Bolsonaro intentaba evitar. Pese a todos los pesares, creo en la justicia, aunque en mi caso haya sufrido un proceso arbitrario y parcial, como ha dictaminado el comité de Derechos Humanos de la ONU, que insta al Estado español a resarcirme. Pienso que la justicia es indispensable para la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Vean si no como en todos aquellos países en que gobiernan los ultraconservadores o la ultraderecha, el poder judicial es la primera institución a abatir. Creo en la justicia y sé que hay miles de jueces honestos, profesionales, que solo pretenden realizar su trabajo con independencia y rectitud.

Su primer libro, “Cuento de Navidad”, ¿qué nos puede contar de él?

Sigo pensando, como expuse en aquel libro, que los responsables de aquellos crímenes vuelven antes o después a encontrarse con un pasado que intentaron enterrar. No se puede imponer el olvido.

“Un mundo sin miedo”. ¿Usted ha sentido miedo? Si es así, ¿en qué momento?

Siento temor por el mundo que dejamos a los niños de hoy, a las generaciones que vienen. Me temo que hemos fracasado en nuestro deseo, en nuestra lucha por acabar con las guerras, por conseguir la igualdad y lograr una situación de bienestar para todos. En ello los de mi generación y otras generaciones próximas, empeñamos nuestra juventud y buena parte de nuestra vida y aunque sin duda, de no haber obrado así nuestra realidad sería muy tenebrosa, lo cierto es que los fantasmas de la intolerancia, la xenofobia, el racismo, la violencia de género, el conflicto bélico y en suma, el fascismo, siguen presentes. Eso es lo que me da miedo y por eso sigo luchando contra todos estos molinos de viento que son auténticos gigantes que ponen en riesgo nuestro porvenir.

“La lucha contra el terrorismo y sus límites”, otra de sus obras; ¿cómo se combate el terrorismo?

Con el apoyo decidido de toda la sociedad, rechazando la acción de los violentos. Las grandes manifestaciones por el asesinato de Miguel Ángel Blanco supusieron un punto de inflexión en la idea que la banda terrorista ETA tenía de sus acciones. Y desde un punto de vista “técnico” es básico cortar el suministro económico de estas organizaciones criminales. Como todo en la vida, el dinero es fundamental. Por supuesto hace falta una acción policial y una investigación de inteligencia, y es vital que los jueces no tengan miedo y hagan su trabajo. Pero, en especial, hay que profundizar en las causas. No todo es lo mismo. El terrorismo yihadista es un fenómeno relativamente nuevo, distinto al terrorismo organizado tradicional por motivos políticos, y muy difícil de combatir al hundir sus raíces en una base no solo ideológica sino deformada de la religión fundamentalista. La guerra contra este terrorismo no es el camino. Se vio en Afganistán y se está viendo con Hamas. Es una guerra asimétrica que no tiene una solución próxima. Hay que ir a la causa generatriz y eso lleva mucho tiempo y mucha cooperación y soluciones globales relacionadas con la propia existencia territorial de las comunidades enfrentadas que, en el caso de Palestina, pasa por el reconocimiento de los dos Estados, por ejemplo. En otros ámbitos, también el terror se puede utilizar como instrumento del crimen organizado y ahí la acción sobre la financiación es fundamental.

“El alma de los verdugos”, un gran título para un gran libro, que también fue documental, ¿debe existir el perdón para los tiranos?

Creo que lo fundamental sería que los tiranos pidieran perdón, algo que no recuerdo que dictador alguno haya hecho. El mal extremo no es consciente de esa maldad, o lo es y la considera necesaria para un objetivo común. Un fin que suele ir en beneficio de una minoría. También los tiranos y sus acciones suelen ir parejos a la impunidad que persiguen de sus acciones. Estas son las que hay que descubrir y sancionar, siempre. 

Las injusticias también las refleja en “La línea del horizonte”, ¿cuál cree que es la mayor injusticia que ha cometido el ser humano?

La indiferencia. Es una forma de injusticia que lleva a despreciar al otro, a obviar sus necesidades y considerar que lo que les ocurra a los demás, “no me afecta”. Eso ocurrió con las atrocidades del fascismo alemán y eso ha sucedido y está pasando en numerosos puntos del planeta, ya no solo con las personas, sino con la propia naturaleza.

“En el punto de mira”; se ha hablado de usted de todas las formas posibles: buenas, malas, etc. ¿Cómo le gustaría ser recordado?

Se habla de mí como actor de una serie de acciones judiciales que me correspondió ejercer desde mi juzgado número 5 de la Audiencia Nacional. He vivido muchos años en la judicatura y me ha tocado llevar adelante temas álgidos y que creo fueron importantes en su momento para la sociedad. Me gustaría que me recordasen como una persona que buscaba el bien común y como un juez independiente que buscaba combatir el crimen haciendo justicia, mal que le pesara al poderoso de turno. Es decir, como un buen servidor público.

“Los disfraces del fascismo”, ¿cómo podemos desnudar al fascismo para que las nuevas generaciones sean capaces de detectarlo?

-Hay que dotar a los jóvenes de la formación necesaria para que sepan detectar el fascismo por sí mismos, rechazando bulos y teorías conspirativas en las redes sociales y enseñándoles a cuestionar, a contrastar y a contestar las falsedades. Es algo que me preocupa mucho y en lo que todos deberíamos estar trabajando. Y no está de más refrescar la memoria de los adultos también, que demasiadas veces se dejan llevar sin resistencia por los cantos de sirena de la ultraderecha. Ahí algunos medios informativos y tertulianos afines a ciertas posturas políticas conservadoras tienen tanta culpa como determinados políticos.

De todos sus libros, ¿con cuál se quedaría y por qué?

La verdad es que cada uno tiene una parte de mí y de mi forma de ver la vida que unidas, forman un todo. En el Punto de Mira es un libro que explica buena parte de nuestra historia. Los disfraces del fascismo ha sido una obra un tanto premonitoria en cuanto que cuando lo escribí, no éramos tan conscientes como ahora de los avances de los fascistas.

¿En qué consiste FIBGAR, su Fundación?

– La Fundación Internacional Baltasar Garzón que ahora preside mi hija, María Garzón, tiene como objetivo alertar sobre el deber de cumplir con los Derechos Humanos y actuar donde es posible, llevando el mensaje de la necesidad de la Justicia Universal para encausar a los genocidas allá donde no se puede y de la exigencia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para todas las víctimas no reconocidas en cualquier país. Trabaja además, entre otros derechos, por la memoria democrática y por la igualdad, con especial énfasis en combatir la violencia de género e impulsar los derechos LGTBI. También trabaja por los colectivos indígenas y en defensa de la Pachamama, la madre tierra.

Desde el 2007 se celebra la labor de las mujeres rurales e indígenas, ¿qué nos puede contar sobre esta bella iniciativa?

Las mujeres rurales e indígenas, como las mujeres en cualquier sociedad, son la sal de la tierra, quienes de verdad hacen que avancemos, pese a la estupidez de los hombres en demasiadas ocasiones. Su vida es especialmente dura y su labor inestimable.

Usted es “Doctor honoris causa” por la Universidad de Jaén, ¿qué representa para usted ese título?

Pues verá, he recibido el doctorado honoris causa en 30 universidades de diferentes países y para mí todos son una satisfacción y me siento muy agradecido por la deferencia que suponen. Pero claro, tu tierra es tu tierra y el hecho de que la Universidad de Jaén así lo decidiera es para mí un honor, algo especialmente emotivo, sobre todo si tenemos en cuenta que ha sido la única universidad española que se ha “atrevido” a otorgármelo.

Para escribir, ¿es de los que buscan un lugar escondido e inspirador o prefiere hacerlo en su estudio?

Me gusta escribir en mi estudio, sin duda, pero me he acostumbrado a hacerlo en lugares variopintos dada la vida nómada que llevo en ocasiones. Un aeropuerto, un largo viaje en avión, la habitación del hotel en momentos de tranquilidad…

En un hipotético fin del mundo le mandan salvar una sola obra de arte, ¿cuál elegiría?

Creo que intentaría llevarme más de una. El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, que me inspira el renacer de la belleza y la esperanza; El perro semihundido, de Francisco de Goya, una obra que me fascina; el Guernica de Picasso, cuya reproducción me acompaña desde la universidad, y, probablemente un cuadro que tengo en mi despacho de José Fernández Ríos, jiennense como yo, que refleja con entrañable exactitud los olivos de mi pueblo, Torres, en la sierra Magina de Jaén.

Alfa u omega.

Siempre Alfa. Solo un buen principio aventura un buen final.

La política es…

Una herramienta sumamente positiva para resolver la vida de los seres humanos cuando se practica de manera progresista y sin claudicar ante los intereses económicos. Y terriblemente negativa cuando los políticos se venden a esos intereses.

La religión es…

Solidaria y positiva cuando va de la mano de curas y monjas que practican la ayuda incondicional a las personas. Hay muy buenos religiosos que se dejan la vida incluso y van de la mano de la teología de la Liberación, por ejemplo. O mi admirado padre Olaran, perdido en las áridas tierras de Etiopía. El Papa Francisco también me parece un ser humano que pretende llegar a ese concepto. Sin embargo, la experiencia mayoritaria en cuanto a la religión y los religiosos es castradora, ultraconservadora, poca amiga de los vulnerables y más pendiente de los poderosos. Y deleznable cuando se ocultan los abusos y no se erradican de raíz con la expulsión y sanción de los perpetradores.

Una escritora y un escritor de cabecera.

No son solo dos, son bastantes más. Me gusta mucho Almudena Grandes y soy muy fan de Santiago Posteguillo, porque me encanta la historia y, sobre todo, José Saramago, que era una gran persona, un gran escritor y un pensador de la vida; pero confieso que en esta etapa de mi vida estoy muy pendiente de la filosofía. El filósofo coreano-alemán Byung Chul Han me parece muy interesante para esta época que vivimos. Pero no olvido a los estoicos. Ahora estoy releyendo las Cartas a Lucilio de Seneca.

Una película que le haya marcado en su vida.

Novecento, de Bernardo Bertolucci. Una obra monumental sobre el nacimiento del fascismo.

Cuando se siente agobiado o estresado, ¿tiene algún refugio interior?

– Mis convicciones, mi compañera, mi madre, mi hogar, mi familia, mis amigos, mis perros, la música flamenca, la lectura, el teatro, el cine… Son refugios que en cada momento logran el objetivo adecuado de serenarme. Y Sierra Mágina.

Alguna pesadilla que se le haya repetido más de una vez.

Que la guerra se expande en todo el mundo y nos hunde a todos en un pozo sin fin, destruyendo todo.

¿Le queda algún sueño por cumplir?

Que la indiferencia sea algo del pasado y que en España seamos capaces de respetarnos y vivir en armonía.

Unas palabras para los lectores de nuestra revista.

–Les doy las gracias por interesarse por mis opiniones. La verdad es que me une a todos ustedes el interés por la lectura, el placer de leer y la emoción de abrir un nuevo libro y sumergirme en lo que voy a encontrar. Creo que esa es la parte de nosotros mismos que nos mantiene jóvenes, aunque los años pasen. Es la certeza de que siempre habrá alguien que tenga algo que contar y una multitud de personas como yo, esperando la siguiente obra, con reverencia y entusiasmo. ¿Qué más se puede pedir?

Una entrevista de Luisje Moyano.
para «Los Putrefactos«

Luis Valverde
Entrevista

Luis Valverde

Katy Gómez
Entrevista

Katy Gómez

Brenno Ambrosini
Destacado

Brenno Ambrosini

M.Mercé Domínguez
Entrevista

M.Mercé Domínguez

María Solar
Entrevista

María Solar

Agustín López-Raya
Entrevista

Agustín López-Raya

Footer

info@losputrefactos.es

Política de cookies

Copyright © 2025 · jManuelCastillo-JAEN

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}